Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol es uno de los templos más antiguos del patrimonio religioso vallisoletano. Situada en el barrio de San Pedro, detrás del Hospital Clínico Universitario, combina una sobria fachada herreriana con un interior barroco de gran riqueza artística.
El templo custodia el Santo Cristo de la Espiga, imagen gótica del siglo XIV venerada durante siglos en rogativas contra la sequía, y un magnífico retablo mayor rococó del siglo XVIII. Es sede canónica de la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena.
Contenido
- 1 Trayectoria histórica del templo
- 2 Contacto y horarios de visita
- 3 Estilo arquitectónico y patrimonio artístico
- 4 Celebraciones y vida litúrgica
- 5 Curiosidades y anécdotas
- 6 Preguntas frecuentes
- 6.1 ¿Cuándo fue construido el edificio actual?
- 6.2 ¿Qué es el Santo Cristo de la Espiga?
- 6.3 ¿Se puede visitar fuera de las misas?
- 6.4 ¿Qué cofradía tiene su sede aquí?
- 6.5 ¿Es accesible para personas con movilidad reducida?
- 6.6 ¿Qué estilo arquitectónico tiene?
- 6.7 ¿Hay eventos culturales?
- 6.8 ¿Está realmente enterrado un general francés?
- 7 Enlaces de interés
- 8 Templos
- 8.0.1 Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz
- 8.0.2 Iglesia Conventual de Porta Coeli
- 8.0.3 Iglesia de la Inmaculada Concepción
- 8.0.4 Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón
- 8.0.5 Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita
- 8.0.6 Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
- 8.0.7 Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
- 8.0.8 Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo
- 8.0.9 Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari
- 8.0.10 Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
- 8.0.11 Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua
- 8.0.12 Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
- 8.0.13 Iglesia Penitencial de Jesús
- 8.0.14 Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz
- 8.0.15 Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
- 8.0.16 Monasterio de San Benito el Real
- 8.0.17 Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián
- 8.0.18 Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana
Trayectoria histórica del templo
Aunque se desconoce el momento preciso de su fundación, la primera referencia documental data de 1278, cuando el canónigo Ferrán Domínguez lega en su testamento «çinco moravedis» para la obra del templo. Esta parroquia medieval atendía a los vecinos del arrabal norte de la ciudad.
En 1571 comenzó la construcción del edificio actual. El cura párroco mandó desmontar el retablo mayor medieval al entallador Benito Giralte para iniciar las obras, que concluyeron en la cabecera en 1578. Sin embargo, la construcción sufrió paralizaciones por falta de fondos, interviniendo sucesivamente los maestros Francisco Negrete (1606), Francisco Bajo (1627) y Juan de Répide (1634), quien construyó el coro alto.
El siglo XVIII trajo reformas importantes. Antonio Crespo y Tomás Martínez trabajaron en 1748 bajo supervisión del arquitecto José Morante. En 1759, Antolín Rodríguez construyó gratuitamente el camarín del Santo Cristo de la Espiga.
En el siglo XX, la fachada fue modificada: en 1950 se sustituyó la torrecilla por dos espadañas, y en 1967 se forró el segundo cuerpo con piedra caliza. La restauración de 2012-2013 eliminó ese forro recuperando el ladrillo original. En 2016, la herencia de una feligresa permitió restaurar el retablo mayor.
Contacto y horarios de visita
Información práctica para el visitante
Dirección: Calle Real de Burgos, 10, 47011 Valladolid
Teléfono: 983 258 420 / 673 410 049 (ext. 750)
Día | Horario de Misas |
---|---|
Lunes a Viernes | 19:30 h |
Sábados y vísperas | 19:30 h |
Domingos y festivos | 12:00 h |
Nota: Los horarios pueden variar durante Semana Santa. Se recomienda confirmar telefónicamente.
El templo está abierto en horarios de culto. Para visitas guiadas contactar previamente con la parroquia. La iglesia tiene un pequeño desnivel en la entrada, pero el interior de nave única facilita el acceso a personas con movilidad reducida.
Estilo arquitectónico y patrimonio artístico
Arquitectura: contraste entre exterior e interior
El edificio presenta un exterior austero de piedra y ladrillo con fachada herreriana adintelada, coronada por un frontón triangular con hornacina de San Pedro Apóstol. Dos espadañas rematan la composición.
El interior responde a planta de cruz latina con crucero poco marcado y una sola nave dividida en cinco tramos por pilastras toscanas. La capilla mayor se cubre con espectacular bóveda de crucería estrellada con nervaduras de combados atrevidos (1578), mientras la nave presenta bóveda de medio cañón con yeserías barrocas del siglo XVII.
El retablo mayor: joya rococó
El retablo mayor (1757-1758) es uno de los mejores ejemplares rococó de Valladolid. Atribuido al ensamblador Antonio Bahamonde, con esculturas de Felipe de Espinabete, fue costeado por Juan Francisco Bugedo, secretario de la Real Chancillería. Dorado en 1759, fue restaurado en 2016 recuperando todo su esplendor.
Preside el retablo San Pedro en cátedra, flanqueado por San Juan Bautista y San Antonio de Padua. El ático muestra la Inmaculada Concepción y relieves de San Pedro en prisión y su Arrepentimiento.
El Santo Cristo de la Espiga
La imagen más venerada es el Santo Cristo de la Espiga, crucificado gótico del siglo XIV procedente de una ermita anterior. Durante siglos protagonizó rogativas contra la sequía, siendo llevado en procesión por agricultores y ganaderos. Están documentadas rogativas en 1737, 1738, 1753, 1754, 1764 y 1775, siempre con resultado satisfactorio según las crónicas.
La imagen muestra uno de los pies desclavado, testimonio de un antiguo milagro. En 1759 se construyó el camarín con cúpula sobre pechinas donde hoy se venera. Su festividad se celebra el 3 de mayo.
Retablos laterales
Las capillas laterales albergan retablos del siglo XVIII formando un conjunto homogéneo barroco-rococó. Destacan los dedicados a Santo Toribio, la Inmaculada Concepción y Nuestra Señora de los Dolores (Antonio Bahamonde, 1752-1754), costeado por la cofradía de los Servitas.
Celebraciones y vida litúrgica
La parroquia mantiene intensa actividad pastoral. Las festividades principales son San Pedro Apóstol (29 de junio) y el Santo Cristo de la Espiga (3 de mayo).
Durante Semana Santa, el templo es sede de la Cofradía de la Sagrada Cena, desde donde parte su procesión. La Cuaresma incluye Vía Crucis, conferencias y besapiés. La parroquia organiza catequesis, grupos de oración y ocasionalmente conciertos de música sacra aprovechando la excelente acústica de la nave.
Curiosidades y anécdotas
La tumba del general francés
En la iglesia reposan los restos del general napoleónico Jean-Pierre Firmin Malher, muerto accidentalmente en Valladolid el 13 de marzo de 1808 cuando la baqueta de un fusil le alcanzó durante unas prácticas militares. Su apellido figura en el Arco de Triunfo de París y su corazón en el Panteón de París, pero su cuerpo permanece aquí.
El cementerio musulmán
Frente a la iglesia, en el jardín de la actual Casa del Estudiante, se hallaba el cementerio musulmán medieval de Valladolid, testimoniando que esta zona estaba extramuros en época medieval.
La generosa feligresa
En 2016, una feligresa anónima legó en herencia los fondos para restaurar el retablo mayor. Gracias a su generosidad, esta joya del rococó luce hoy como recién salida del taller dieciochesco.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo fue construido el edificio actual?
El templo se construyó entre los siglos XVI y XVII. La cabecera se concluyó en 1578, aunque las obras se prolongaron hasta el siglo XVII. El retablo mayor data de 1757-1758.
¿Qué es el Santo Cristo de la Espiga?
Es un crucificado gótico del siglo XIV que durante siglos fue protagonista de rogativas contra la sequía. Muestra uno de los pies desclavado como testimonio de un antiguo milagro.
¿Se puede visitar fuera de las misas?
Sí, el templo permanece abierto en horarios de culto. Para visitas guiadas contactar en el teléfono 983 258 420.
¿Qué cofradía tiene su sede aquí?
La Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena tiene su sede canónica en este templo y desde aquí parte su procesión de Semana Santa.
¿Es accesible para personas con movilidad reducida?
Hay un pequeño desnivel en la entrada, pero el interior de nave única sin escalones facilita el desplazamiento. Algunas capillas laterales pueden tener barreras arquitectónicas menores.
¿Qué estilo arquitectónico tiene?
Exterior clasicista-herreriano sobrio e interior predominantemente barroco. La cabecera conserva bóveda gótica tardía y el retablo mayor es rococó del XVIII.
¿Hay eventos culturales?
Ocasionalmente se celebran conciertos de música sacra aprovechando la excelente acústica. Consultar programación con la parroquia.
¿Está realmente enterrado un general francés?
Sí, el general Jean-Pierre Firmin Malher (1808), cuyo nombre figura en el Arco de Triunfo de París, reposa en esta iglesia desde su muerte accidental en Valladolid.
Enlaces de interés
- Archidiócesis de Valladolid
- Ayuntamiento de Valladolid – Turismo
- Turismo de Castilla y León
- Junta de Cofradías de Semana Santa
Templos
Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz
Iglesia Conventual de Porta Coeli
Iglesia de la Inmaculada Concepción
Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón
Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo
Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
Iglesia Penitencial de Jesús
Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz
Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
Monasterio de San Benito el Real
Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián
Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana