Iglesia Conventual de Porta Coeli

En el corazón del casco histórico de Valladolid, a escasos metros de la Plaza Mayor, se encuentra la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli, uno de los templos más emblemáticos y cargados de historia de la ciudad. Conocido popularmente como el convento de «las Calderonas» en honor a su mecenas don Rodrigo Calderón, este monasterio de monjas dominicas contemplativas constituye un testimonio excepcional del patrimonio religioso, artístico y nobiliario del Siglo de Oro español.

Fundado a principios del siglo XVII y sede actual de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro, el templo alberga tesoros artísticos de gran valor, entre ellos obras del pintor italiano Orazio Borgianni y los sepulcros con las esculturas orantes de sus fundadores, convirtiéndolo en un lugar imprescindible para conocer la historia de Valladolid.

Contenido

Fundación y Orígenes Históricos del Convento

La historia del Convento de Porta Coeli se inicia el 19 de diciembre de 1601, cuando doña Mariana de Paz Cortés, viuda del regidor y depositario general de Valladolid Juan Bautista Gallo, fundó un convento para religiosas bajo la advocación de Nuestra Señora de Porta Coeli (Puerta del Cielo), nombre que evoca la intercesión mariana como acceso a la salvación eterna.

Para albergar a la nueva comunidad, doña Mariana donó unas casas que poseía en la calle de Ollero (actual Duque de la Victoria), situadas «a las espaldas de las casas principales que vulgarmente llaman de las Aldabas». El proyecto inicial contemplaba que las religiosas se acogieran a la Orden de San Francisco, vistiendo hábito y escapulario de azul y blanco con el escudo de la Inmaculada Concepción.

El patronazgo de Rodrigo Calderón

Sin embargo, las numerosas deudas que gravitaban sobre la fundación obligaron a doña Mariana a tomar una decisión trascendental. Apenas cuatro años después de poner en marcha el proyecto, según escritura del 6 de octubre de 1606, decidió ceder y traspasar la fundación y el patronato perpetuo del convento a favor de don Rodrigo Calderón de Aranda, primer marqués de Siete Iglesias y conde de la Oliva.

Rodrigo Calderón era uno de los personajes más influyentes de su tiempo: comendador de Ocaña de la Orden de Santiago, capitán de la Guarda Alemana, embajador extraordinario en Flandes, secretario de Cámara de Felipe III, regidor perpetuo de Valladolid, y sobre todo, favorito del favorito del rey, es decir, hombre de máxima confianza del duque de Lerma, valido de Felipe III. Su poder e influencia en el Valladolid cortesano de principios del siglo XVII eran inmensos.

Al asumir el patronato, don Rodrigo dispuso un cambio fundamental: las religiosas franciscanas fueron sustituidas por monjas de la Orden de Predicadores (Dominicas). El 15 de enero de 1615 firmó la escritura definitiva de patronazgo, fecha que se considera oficialmente como la fundación del convento dominico. En 2015, la comunidad de Porta Coeli celebró el IV Centenario de esta fundación con una solemne Eucaristía presidida por el cardenal-arzobispo Ricardo Blázquez.

Don Rodrigo convirtió Porta Coeli en su panteón familiar, reservando los testeros del crucero del templo para albergar nichos con enterramientos familiares, tanto para él como para sus padres. Ordenó colocar su blasón en lo alto de la fachada y enriqueció el templo con suntuosas obras de arte procedentes de Italia.

Tragedia y leyenda: la ejecución y momificación de Rodrigo Calderón

La fortuna de Rodrigo Calderón cambió radicalmente tras la muerte de Felipe III en 1621. Víctima de las intrigas palaciegas y acusado de corrupción, malversación y hasta de asesinato, fue procesado y condenado a muerte. El 21 de octubre de 1621, don Rodrigo Calderón fue decapitado públicamente en la Plaza Mayor de Madrid, mostrando tal entereza y dignidad en el cadalso que dio origen al célebre dicho popular: «Tener más orgullo que don Rodrigo en la horca».

Tras su ejecución, sus bienes fueron confiscados, incluidas las Casas de Picos de Valladolid, que en 1626 el rey Felipe IV donó al convento, aunque en estado de ruina. Dos años después de la ejecución, su esposa doña Inés de Vargas consiguió recuperar el título para sus hijos, el palacio de la Casa de las Aldabas y el patronato del convento.

Las religiosas de Porta Coeli obtuvieron el cadáver de su benefactor y lo trasladaron al sepulcro que tenía reservado en la iglesia. Al abrir el féretro se confirmó un hecho singular: el tipo de ejecución había provocado una hemorragia tan intensa que durante la inhumación se produjo una momificación natural. En la mentalidad barroca, el hecho de que un cadáver apareciera incorrupto se interpretaba como indicio de santidad, lo que aumentó la devoción popular hacia este controvertido personaje. Los restos momificados de don Rodrigo Calderón, junto con los de su padre Francisco Calderón, aún descansan en la clausura del convento.

Información Práctica para Visitantes

Ubicación y acceso al templo

La Iglesia Conventual de Porta Coeli se encuentra en:

Dirección: Calle Teresa Gil, 20
Código Postal: 47002 Valladolid
Teléfono: 983 30 44 93

El convento está ubicado en pleno centro histórico, a apenas dos manzanas de la Plaza Mayor, en una zona peatonal de fácil acceso. Su privilegiada situación lo convierte en un punto de referencia en cualquier recorrido turístico por el casco antiguo de Valladolid.

Para llegar en transporte público, numerosas líneas de autobús urbano tienen paradas cercanas en la Plaza Mayor o en las calles adyacentes. Para quienes lleguen en vehículo particular, existen varios aparcamientos públicos en las inmediaciones, como el de Plaza Mayor o el subterráneo de Plaza de España.

Horarios de culto y visitas

Al tratarse de un convento de clausura de monjas contemplativas, el acceso al interior está limitado a los horarios de culto y celebraciones litúrgicas. La iglesia abre para:

Celebraciones eucarísticas: Consultar horarios en la portería del convento o en el teléfono indicado.
Oficios litúrgicos: Las monjas dominicas celebran todas las horas canónicas cantadas, siguiendo la tradición de la Orden de Predicadores.
Semana Santa: El templo cobra especial relevancia como sede de la Cofradía del Resucitado.

Dado el carácter contemplativo de la comunidad, se ruega respetar escrupulosamente el silencio y el recogimiento propio de un lugar de oración permanente. No se realizan visitas turísticas guiadas al interior de la clausura, aunque el templo puede contemplarse durante los horarios de culto.

Arquitectura y Tesoros Artísticos del Templo

Exterior: sobriedad y nobleza

La iglesia, construida entre 1609 y 1615, presenta una arquitectura sobria característica de los conventos femeninos del Siglo de Oro. Su autoría ha sido atribuida tanto a Francisco de Mora como a Diego de Praves, dos de los arquitectos más importantes del clasicismo vallisoletano.

La fachada principal está realizada en ladrillo, con un diseño muy sencillo compuesto por un rectángulo vertical plano rematado con frontón triangular. La portada de piedra es adintelada, flanqueada por cuartos de columna corintia y rematada con frontón partido, pirámides decorativas y una hornacina con la imagen de la Virgen. A ambos lados de esta hornacina se colocaron los escudos heráldicos de los patronos, Rodrigo Calderón e Inés de Vargas, testimonio visible del patronazgo nobiliario que caracterizó este convento.

El resto de los muros de la iglesia son de fábrica de ladrillo, siguiendo la tradición constructiva castellana, lo que confiere al conjunto una estética austera pero digna, propia de la arquitectura religiosa de la época.

Interior: planta de cruz latina y decoración barroca

El interior del templo presenta planta de cruz latina con una sola nave, crucero y capilla mayor poco profunda con cabecera plana. La nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos que permiten abrir huecos termales para la iluminación, mientras que sobre el crucero se eleva una cúpula sobre pechinas.

La decoración del conjunto fue realizada por Diego Valentín Díaz y Gaspar de Angulo en 1613, con yeserías de motivos geométricos. Toda la ornamentación está pintada en tonos dorados y verdes, que resaltan los elementos arquitectónicos y crean una atmósfera de recogimiento y solemnidad.

En los muros laterales de la capilla mayor se abren balcones-tribuna destinados a los patronos, desde donde podían asistir a los oficios divinos manteniendo la separación con la comunidad conventual.

A los pies del templo se sitúa el coro alto, ocupando dos tramos y cerrado con celosía calada, donde las monjas dominicas celebran el Oficio Divino varias veces al día, manteniendo viva una tradición litúrgica de más de cuatro siglos.

Retablo mayor y obras de Orazio Borgianni

El retablo mayor, fechado hacia 1612, está elaborado a base de mármoles suntuosos procedentes de Italia, adquisición posible gracias a la generosidad de Rodrigo Calderón. Consta de un solo cuerpo con banco y ático, siguiendo el modelo contrarreformista.

La pieza central del retablo es el lienzo de la «Asunción de la Virgen», obra del pintor italiano Orazio Borgianni (1574-1616), uno de los maestros del caravaggismo romano. Borgianni trabajó en Valladolid entre 1605 y 1613, período en el que realizó para el convento de Porta Coeli un conjunto de doce cuadros que aún se conservan in situ, constituyendo una de las colecciones más valiosas de pintura italiana barroca en España.

Estos lienzos atestiguan las conexiones artísticas internacionales del mecenas y la importancia que Rodrigo Calderón concedía al esplendor artístico de su fundación religiosa.

Los sepulcros de Rodrigo Calderón y su familia

En los brazos del crucero se encuentran las esculturas funerarias más destacadas del templo. En el lado sur reposan las imágenes orantes de don Rodrigo Calderón y su esposa doña Inés de Vargas, y en el lado norte las de sus padres, don Francisco Calderón y su esposa.

Estas espléndidas esculturas funerarias, realizadas en mármol por un anónimo escultor genovés del siglo XVII, representan a los difuntos arrodillados en actitud orante, vestidos con sus mejores galas. La calidad técnica y el realismo de estas obras testimonian el alto nivel artístico que Rodrigo Calderón exigió para su panteón familiar.

Los sepulcros constituyen un conjunto funerario de primer orden en el panorama del arte barroco español, comparable a los grandes panteones nobiliarios de la época.

Vida Contemplativa y Celebraciones Litúrgicas

La comunidad dominica: oración y contemplación

El Monasterio de Porta Coeli alberga una comunidad de monjas dominicas contemplativas que mantienen viva la espiritualidad de la Orden de Predicadores fundada por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII. La priora actual dirige una comunidad dedicada enteramente a la oración, el estudio y el trabajo manual, pilares de la vida dominicana.

Las religiosas celebran todas las horas canónicas cantadas: Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas, siguiendo el ritmo del Oficio Divino que estructura su jornada. Este rezo comunitario, unido a la meditación personal, la lectura espiritual y el estudio de las Sagradas Escrituras, constituye la esencia de la vida contemplativa dominicana.

Como señala la propia comunidad, «la celda monástica es un claustro dentro del claustro», un espacio de oración escondida y silenciosa donde cada religiosa busca asiduamente el rostro del Señor.

Semana Santa: sede de la Cofradía del Resucitado

Desde 1986, la iglesia de Porta Coeli es sede canónica de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro, una de las veinte cofradías que participan en la Semana Santa de Valladolid.

Esta hermandad, originalmente fundada en el siglo XVI y refundada en 1960, trasladó su sede desde la iglesia parroquial de Santiago Apóstol al convento de las Calderonas. Desde entonces, el templo cobra especial protagonismo durante la Semana Santa vallisoletana, especialmente en dos momentos culminantes:

Miércoles Santo (22:30 horas): Sale en procesión penitencial el paso de «Las Lágrimas de San Pedro» (Pedro de Ávila, hacia 1733), imagen de extraordinaria expresividad que representa al apóstol arrepentido tras negar a Cristo.

Domingo de Resurrección (10:30 horas): Se celebra la procesión más gozosa de la Semana Santa vallisoletana. Desde Porta Coeli sale el paso de «Nuestro Padre Jesús Resucitado» (Ricardo Flecha, 1994) y la «Virgen de la Alegría» (Miguel Ángel Tapia, 1997) hacia la Catedral, donde tras la Solemne Misa Pascual se dirigen a la Plaza Mayor para el emotivo «Encuentro» con el paso del Santo Sepulcro Vacío.

Durante la Semana Santa, el convento recibe la visita de numerosos devotos y turistas que acuden a contemplar las imágenes antes de su salida procesional, convirtiendo el templo en uno de los epicentros de la Pasión vallisoletana.

Curiosidades y Aspectos Destacados

Las «Calderonas»: un apodo con historia

Las monjas del convento de Porta Coeli son conocidas popularmente en Valladolid como «las Calderonas», apodo que deriva directamente del apellido de su mecenas, Rodrigo Calderón. Esta denominación, que ha pervivido durante más de cuatro siglos, testimonia la profunda vinculación entre el convento y su controvertido fundador, hasta el punto de que la memoria del personaje histórico queda indisolublemente ligada a la comunidad religiosa.

Un convento con tesoros artísticos perdidos

Además de las obras que aún se conservan, el convento atesoró a lo largo de su historia piezas de extraordinario valor. Según investigaciones recientes, Porta Coeli llegó a poseer lujosos tejidos, ornamentos litúrgicos de gran riqueza y una colección de retratos realizados por Rubens, hoy custodiados en el Museo del Prado de Madrid.

Entre estas obras destacan el retrato de Rodrigo Calderón pintado por Rubens en 1612, testimonio del prestigio y poder que alcanzó el valido antes de su caída en desgracia.

El Sagrado Corazón de Jesús y el Padre Hoyos

En el convento de Porta Coeli tiene especial relevancia la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, vinculada a las promesas que Cristo hizo al Padre Bernardo Francisco de Hoyos (1711-1735), jesuita vallisoletano que promovió esta devoción en España.

Según la tradición, el Sagrado Corazón prometió «reinar con predilección en España, de modo especial en Valladolid», promesa que las dominicas de Porta Coeli han custodiado y difundido a lo largo de los siglos mediante su oración contemplativa.

Un foco de espiritualidad en el corazón de la ciudad

Como señala la propia comunidad, el monasterio está «ubicado en el centro de la ciudad, como foco de oración que resplandece, alienta e ilumina el espíritu de los vallisoletanos». En medio del bullicio urbano, las monjas dominicas mantienen un oasis de silencio y contemplación, ofreciendo su vida de oración por las necesidades de la Iglesia y del mundo.

Preguntas Frecuentes sobre Porta Coeli

¿Quién fundó el Convento de Porta Coeli?

El convento fue inicialmente fundado por doña Mariana de Paz Cortés en 1601 para religiosas franciscanas. En 1606 cedió el patronato a Rodrigo Calderón, quien en 1615 estableció definitivamente la comunidad de dominicas.

¿Por qué se llaman «las Calderonas»?

Este apodo popular deriva del apellido de su mecenas y patrón, don Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias, cuya figura quedó indisolublemente ligada al convento que él convirtió en panteón familiar.

¿Se puede visitar el interior del convento?

Al tratarse de un convento de clausura, solo es accesible la iglesia durante los horarios de culto. La zona de clausura donde habita la comunidad no está abierta al público, respetando así la vida contemplativa de las monjas.

¿Qué relación tiene con la Semana Santa?

Desde 1986 es sede de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, que participa en las procesiones del Miércoles Santo con Las Lágrimas de San Pedro y el Domingo de Resurrección con el Encuentro en Plaza Mayor.

¿Es cierto que Rodrigo Calderón está momificado en el convento?

Sí. Los restos momificados de don Rodrigo Calderón, decapitado en 1621, descansan en la clausura del convento. La momificación se produjo de forma natural debido al tipo de ejecución sufrida.

¿Qué obras de arte destacan en el templo?

Destacan el retablo mayor con mármoles italianos, doce lienzos del pintor caravaggista Orazio Borgianni (incluyendo la Asunción central), y las esculturas funerarias orantes de Rodrigo Calderón y su familia, obras de un escultor genovés anónimo.

Enlaces de Interés y Recursos Adicionales

La Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli representa una síntesis perfecta entre historia, arte, espiritualidad y devoción popular. Desde el controvertido mecenazgo de Rodrigo Calderón hasta la vida contemplativa de las monjas dominicas que hoy lo habitan, pasando por su papel protagonista en la Semana Santa vallisoletana, este templo condensa cuatro siglos de historia de la ciudad. Su visita permite adentrarse en el Valladolid del Siglo de Oro, descubrir tesoros artísticos de primer nivel y comprender la importancia del patronazgo nobiliario en la configuración del patrimonio religioso español. Un lugar donde el silencio orante de la clausura convive con la memoria histórica de uno de los personajes más fascinantes y trágicos del reinado de Felipe III.

Templos

Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz

La Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz constituye uno de los espacios más singulares y valiosos del patrimonio histórico-artístico ...

Iglesia Conventual de Porta Coeli

En el corazón del casco histórico de Valladolid, a escasos metros de la Plaza Mayor, se encuentra la Iglesia Conventual ...

Iglesia de la Inmaculada Concepción

En el corazón vibrante de Valladolid, donde la historia se entreteje con la espiritualidad cotidiana, destaca la Iglesia de la ...

Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón

En la céntrica Plaza del Salvador de Valladolid se alza la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón, un templo ...

Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita

La Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita es uno de los templos más antiguos y venerables ...

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen se alza como el corazón espiritual del barrio de Las Delicias, uno ...

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol

La Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol es uno de los templos más impresionantes y monumentales de Valladolid, situada en ...

Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo

En el corazón de Valladolid, la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo se erige como uno ...

Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari

La Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari es uno de los templos históricos más singulares de Valladolid, ubicado en ...

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol es uno de los templos más antiguos del patrimonio religioso vallisoletano. Situada en ...

Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua

La Iglesia de Santa María La Antigua es, sin lugar a dudas, uno de los símbolos más emblemáticos y reconocibles ...

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol es uno de los templos más emblemáticos del centro histórico de Valladolid, situado estratégicamente ...

Iglesia Penitencial de Jesús

La Iglesia Penitencial de Jesús es uno de los templos más emblemáticos del centro histórico de Valladolid, situado en la ...

Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz

Al final de la emblemática calle de la Platería, cerrando la perspectiva visual de una de las arterias más bellas ...

Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias

En el centro histórico de Valladolid, donde las procesiones de la Semana Santa llenan las calles de emoción, se encuentra ...

Monasterio de San Benito el Real

Si buscas un lugar donde la historia, la fe y el arte se encuentren en el corazón de Valladolid, el ...

Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián

En la calle de San Ignacio, en pleno centro histórico de Valladolid, se alza majestuosa la Real Iglesia Parroquial de ...

Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana

Si estás buscando un rincón tranquilo en el centro de Valladolid, el Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana ...

Semana Santa Valladolid