Iglesia Penitencial de Jesús

La Iglesia Penitencial de Jesús es uno de los templos más emblemáticos del centro histórico de Valladolid, situado en la calle Jesús número 3, a escasos metros de la Plaza Mayor. Este santuario, sede de la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno desde 1676, representa un testimonio viviente de la devoción popular vallisoletana y del esplendor de la Semana Santa en la ciudad castellana.

Contenido

Orígenes e Historia de la Iglesia Penitencial

Los orígenes de este templo se remontan al siglo XVII, cuando la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, fundada en 1596, decidió romper su vinculación con el Convento de San Agustín para construir su propia sede. Las tensas relaciones entre cofrades y agustinos culminaron en 1651, cuando se iniciaron las gestiones para adquirir terrenos propios.

Gracias a la generosidad de Andrés de Cabezón, regidor de Valladolid, quien en 1627 ofreció unos solares en la zona de la Rinconada, la cofradía pudo reunir suficiente espacio para levantar su iglesia. Las obras no comenzaron hasta 1663, cuando se procedió a limpiar el solar y levantar las primeras tapias. La construcción propiamente dicha arrancó en 1665 bajo la dirección de los maestros Manuel de Vega y Bernardo Jiménez.

El 3 de abril de 1676, Viernes Santo, tuvo lugar un acontecimiento histórico: los cofrades abandonaron definitivamente el convento agustino durante la procesión del amanecer para instalarse en su nueva iglesia. Este acto de independencia marcó el inicio de una nueva etapa para la hermandad, que promulgó nuevas reglas y consolidó su identidad como una de las cinco cofradías penitenciales históricas de Valladolid.

El devastador incendio de 1799 y la reconstrucción

Un episodio dramático marcó la historia del templo cuando en 1799 un terrible incendio arrasó gran parte de su patrimonio artístico. Las llamas destruyeron el primitivo retablo barroco, varias obras escultóricas y obligaron a realizar importantes trabajos de blanqueamiento en el interior. Sin embargo, esta tragedia permitió la intervención del pintor Leonardo Araujo, quien decoró las pechinas de la cúpula con cuatro ángeles portando los atributos de la Pasión, pinturas que afortunadamente se conservan intactas hasta nuestros días.

La reconstrucción se prolongó durante las primeras décadas del siglo XIX. En 1817 se instaló el actual retablo mayor neoclásico en alabastro, obra de Calixto Álvaro, que sustituyó al destruido retablo barroco. Este nuevo conjunto conservó las magníficas tallas de San Pedro y San Pablo, esculpidas por José de Rozas en el siglo XVIII, que afortunadamente sobrevivieron al incendio.

La transformación urbanística de 1885

El templo experimentó su modificación más radical en 1885, cuando las reformas urbanísticas de la Plaza Mayor amenazaron su existencia. El ensanchamiento de la calle del Peso y la construcción del cercano Mercado del Val requerían mejorar la comunicación entre ambos espacios. Inicialmente se planteó el derribo completo de la iglesia, pero el arquitecto municipal Joaquín Ruiz Sierra optó por una solución menos drástica: seccionar la parte delantera del templo y construir una nueva fachada.

Esta nueva fachada, realizada en ladrillo visto, presenta un eclecticismo arquitectónico donde conviven elementos neorrománicos —como los arquillos lombardos de la cornisa— con otros de estilo clasicista, como los arcos de medio punto y el óculo circular central. El resultado es un cuerpo central flanqueado por dos torres laterales rematadas con espadañas que albergan las campanas del templo.

Información Práctica para el Visitante

Ubicación y Acceso

Dirección: Calle Jesús, 3, 47001 Valladolid

La iglesia se encuentra en una ubicación privilegiada del casco histórico, junto a la Plaza Mayor y muy próxima al Mercado del Val. Su accesibilidad es excelente tanto a pie como en transporte público. Para quienes lleguen en coche, existen aparcamientos públicos cercanos en la Plaza Mayor y en las calles adyacentes.

Horarios de Apertura y Culto

Periodo Horario de Apertura Observaciones
Lunes a sábado 10:30-13:00 y 18:30-21:00 Horario habitual durante el año
Domingos y festivos 11:00-13:30 Horario reducido
Agosto 10:30-13:00 Solo horario de mañana

Horarios de Misas

Día Horario
Lunes a sábado 11:30 h y 20:15 h
Domingos y festivos 12:00 h

Santo Rosario: De lunes a sábado a las 19:50 h (excepto viernes a las 19:35 h)

Patrimonio Artístico: Arquitectura, Retablos e Imaginería

Estructura arquitectónica

El templo presenta originalmente una planta de cruz latina, aunque tras la reforma de 1885 se vio considerablemente reducida en su longitud. El interior conserva la sobriedad característica de las iglesias penitenciales castellanas, con muros encalados que resaltan el valor de las obras escultóricas y los retablos.

La cúpula sobre el crucero luce las mencionadas pinturas de Leonardo Araujo en las pechinas, representando ángeles con los símbolos de la Pasión de Cristo. Esta decoración pictórica contrasta con la austeridad general del templo y constituye uno de los elementos artísticos más valiosos conservados tras el incendio de 1799.

El Retablo Mayor Neoclásico

Presidiendo el presbiterio se encuentra el retablo mayor de estilo neoclásico, realizado en alabastro hacia 1817 por el maestro Calixto Álvaro. Este conjunto, de líneas sobrias y elegantes, contrasta marcadamente con el perdido retablo barroco que lo precedió. En el ático destacan medallones que representan las Sagradas Familias de Jesús y María, una iconografía de gran devoción en la época.

El retablo acoge en su hornacina central la imagen titular del templo: Nuestro Padre Jesús Nazareno. Flanqueando el conjunto se conservan las esculturas de San Pedro y San Pablo, magníficas obras de José de Rozas del siglo XVIII que sobrevivieron milagrosamente al incendio. Estas tallas, de notable calidad técnica, muestran la maestría de los talleres escultóricos vallisoletanos del Barroco tardío.

Imágenes Sagradas y Esculturas de Devoción

Nuestro Padre Jesús Nazareno

La imagen más venerada del templo es Nuestro Padre Jesús Nazareno, talla anónima de finales del siglo XVII atribuida a la escuela castellana. Algunos expertos sugieren que podría ser obra de Alonso de Rozas. La escultura representa a Cristo camino del Calvario, con una rodilla en tierra y sosteniendo la cruz, momento previo a una de sus caídas. El dolor contenido en el rostro y la naturalidad de la postura hacen de esta imagen una de las más emotivas del patrimonio cofrade vallisoletano.

La figura luce una túnica morada de madera policromada con pliegues quebrados, cuyo estofado fue restaurado en 1927 por Mariano García Maestro. Esta imagen es objeto de extraordinaria devoción popular, especialmente durante el tradicional Besapié que se celebra cada primer viernes de marzo desde 1715, acto que marca el inicio oficial de la Cuaresma en Valladolid.

Santísimo Cristo de la Agonía

En el lado de la Epístola se venera el Santísimo Cristo de la Agonía, crucificado tallado en 1684 por Juan Antonio de la Peña por encargo de la cofradía. Esta obra maestra representa a Cristo aún vivo en la cruz, siguiendo los modelos iconográficos establecidos por Gregorio Fernández. La anatomía perfectamente proporcionada y la expresión de sufrimiento místico convierten a esta talla en una referencia del arte sacro vallisoletano.

El retablo que acoge esta imagen presenta en su fondo una pintura de Jerusalén realizada por Anastasio Chicote, aunque lamentablemente se encuentra muy deteriorada. En 1851 se modificó este retablo construyéndose un arco y una urna que no se han conservado.

Santo Cristo del Despojo

Otra escultura destacable es el Santo Cristo del Despojo, realizado en 1801 por el imaginero Claudio Cortijo. Esta talla vino a sustituir la imagen original de Juan de Ávila (1678) destruida en el incendio. Cortijo trabajó a partir de un boceto de Pedro de León Sedano, creando una figura de Cristo despojado de sus vestiduras, de pie y en actitud inclinada.

La imagen presenta los brazos extendidos al frente, con codos y rodillas ensangrentados por las tres caídas sufridas camino del Calvario. La espalda muestra las huellas de los azotes con un realismo sobrecogedor. Aún conserva en el cuello la cuerda con la que tiraban de Él. El paño de pureza movido por el viento y tres haces de luz sobre la cabeza son los únicos elementos decorativos de esta emotiva representación.

Actualmente, el Santo Cristo del Despojo preside el retablo neoclásico del lado del Evangelio, obra de José Bahamonde realizada en 1811. Aunque la cofradía ya no procesiona esta imagen en Semana Santa, su devoción se mantiene viva en el templo.

Santísima Virgen de la Soledad y Sacro Monte Calvario

En el lateral izquierdo del templo se encuentra el retablo barroco dedicado a la Virgen de la Soledad, imagen anónima de 1706. Esta talla de bastidor representa a la Madre de Dios con las vestiduras de viuda española, iconografía muy extendida en la España del Barroco. La imagen fue colocada por devoción de los cofrades Antonio de Jesús y José Rodríguez, convirtiéndose rápidamente en objeto de especial veneración.

La devoción a esta imagen fue tan intensa que en 1723 el Papa Inocencio XIII concedió indulgencias plenarias a quienes la venerasen, y en 1780 el Papa Pío VI otorgó el privilegio de altar privilegiado todos los sábados, aplicable a las ánimas de los hermanos difuntos. En la parte inferior del retablo, a modo de sepulcro y dentro de una urna, se sitúa un Cristo Yacente que completa la escena devocional.

Celebraciones Litúrgicas y Actos Relevantes a lo Largo del Año

Cuaresma: Tiempo de Preparación Espiritual

La Iglesia Penitencial de Jesús cobra especial protagonismo durante la Cuaresma. El ciclo de actos comienza con el Pregón Nazareno, que se celebra el miércoles anterior al Besapié de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Este acto, instituido en 2001, invita oficialmente a vivir la Cuaresma de forma intensa como preparación para la Semana Santa.

El primer viernes de marzo tiene lugar el Solemne Besapié a Nuestro Padre Jesús Nazareno, tradición ininterrumpida desde 1715. Durante todo el día, miles de fieles y devotos acuden a besar el pie de la sagrada imagen, en un acto de fe que marca el inicio oficial de los cultos cuaresmales en Valladolid. Se celebran misas a las 9:30, 10:30, 11:30, 12:30, 18:00 y 20:15 horas, siendo esta última presidida por el Arzobispo de Valladolid.

Durante la Cuaresma se celebran diversos actos: el Quinario en Honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Triduo al Santísimo Cristo de la Agonía, y la Función Solemne en Honor al Santo Cristo del Despojo. Estos cultos congregan a numerosos fieles y mantienen viva la devoción popular hacia las imágenes titulares.

Semana Santa: Momentos Culminantes

La Semana Santa es el período de mayor actividad de la iglesia. El Viernes de Dolores se celebra el emotivo acto del Solemne Descenso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuando la imagen titular desciende de su camarín hasta la nave central de la iglesia. Este momento, cargado de solemnidad, incluye el canto de la Salve a la Virgen de la Soledad.

El Miércoles Santo a las 20:30 horas parte desde el templo la magna Procesión del Viacrucis Procesional, en la que se portan a hombros las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Santísimo Cristo de la Agonía. A lo largo del recorrido se rezan las catorce estaciones del Vía Crucis, realizándose la cuarta en la iglesia de la Santa Vera Cruz, donde la imagen de Nuestra Señora de los Dolores sale a recibir a su Hijo.

El Jueves Santo a las 23:00 horas sale la Procesión de la Peregrinación del Silencio, instituida en 1954. En ella, el Santísimo Cristo de la Agonía acompaña a los cofrades hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral para hacer Estación de Penitencia ante el Santísimo. Este desfile nocturno, caracterizado por el silencio absoluto y la seriedad de los nazarenos que marchan con las manos entrelazadas sobre el pecho, constituye uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa vallisoletana.

El Viernes Santo, la cofradía participa en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, el gran desfile que reúne a todas las cofradías de la ciudad en un impresionante cortejo por las calles del centro histórico.

Otros Actos Anuales

Más allá de la Semana Santa, el templo acoge otros actos de relevancia. La Fiesta de Gloria se celebra el último domingo de junio con Misa solemne, Exposición del Santísimo, procesión sacramental y bendición. La festividad del Dulce Nombre de Jesús también se conmemora con especial solemnidad.

El Concierto Cuaresmal, organizado anualmente en el templo, ofrece un momento de elevación espiritual a través de la música sacra, habitualmente a cargo del Coro de la Escuela Municipal de Música de Valladolid u otras agrupaciones corales de prestigio.

Curiosidades y Anécdotas del Templo

El templo que estuvo a punto de desaparecer

Pocos vallisoletanos conocen que en 1880 se planteó seriamente el derribo completo de la iglesia para facilitar la comunicación entre la Plaza Mayor y el nuevo Mercado del Val. Las presiones urbanísticas de finales del siglo XIX pusieron en peligro la existencia del templo. Afortunadamente, el arquitecto municipal Joaquín Ruiz Sierra propuso la solución intermedia de seccionar solo la parte delantera, salvando así la mayor parte del edificio histórico.

Una devoción centenaria: el Besapié más antiguo de Valladolid

El Besapié a Nuestro Padre Jesús Nazareno es el acto de devoción popular más antiguo que se celebra ininterrumpidamente en Valladolid. Desde 1715, hace más de tres siglos, cada primer viernes de marzo miles de personas acuden a besar el pie de la imagen. Este acto ha trascendido épocas, guerras y cambios sociales, manteniéndose como testimonio vivo de la fe popular castellana.

Durante la Guerra Civil, cuando muchas manifestaciones religiosas fueron prohibidas o suspendidas, el Besapié se mantuvo clandestinamente gracias a la valentía de algunos cofrades que custodiaron la imagen y organizaron discretas visitas de devoción.

Los «Nazarenos»: una forma única de desfilar

Los cofrades de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocidos popularmente como «Nazarenos», son fácilmente reconocibles en las procesiones por su peculiar forma de desfilar: marchan con las manos entrelazadas sobre el pecho en actitud de oración, en absoluto silencio y con paso grave. Esta característica, que los distingue de todas las demás cofradías vallisoletanas, transmite una sobriedad y recogimiento que impresiona a cuantos contemplan su paso.

La Guardia Civil, cofrade de honor

Una particularidad singular de esta cofradía es tener como Cofrade de Honor al Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil. Los guardias civiles escoltan todas las salidas procesionales del Paso Titular, uniformados de gala, estableciendo un vínculo histórico entre la institución y la hermandad que se remonta a décadas atrás. También el Excmo. Ayuntamiento de Valladolid ostenta el título de Cofrade de Honor.

El enigma de la autoría de Jesús Nazareno

La imagen titular del templo ha generado durante siglos un interesante debate entre historiadores del arte. Su autoría, atribuida tradicionalmente como anónima de finales del siglo XVII, ha sido objeto de múltiples teorías. Algunos expertos la vinculan con Pedro de la Cuadra, otros con Juan Antonio de la Peña, y estudios más recientes sugieren que podría ser obra de Alonso de Rozas. El misterio sobre su verdadero creador añade un halo de fascinación a esta veneradísima imagen.

El incendio que cambió el rostro del templo

El incendio de 1799 no solo destruyó obras de arte; también modificó profundamente la estética del templo. El barroco exuberante original, con sus retablos dorados y su profusa decoración, dio paso tras la catástrofe a una estética más sobria y neoclásica. Esta transformación involuntaria convirtió el interior en un espacio de mayor recogimiento espiritual, donde la atención se concentra en las imágenes devocionales más que en la ornamentación arquitectónica.

Preguntas Frecuentes sobre la Iglesia Penitencial de Jesús

¿Cuándo se puede visitar la Iglesia Penitencial de Jesús?

El templo abre de lunes a sábado de 10:30 a 13:00 y de 18:30 a 21:00 horas. Los domingos y festivos el horario es de 11:00 a 13:30 horas. Durante el mes de agosto solo permanece abierto en horario de mañana (10:30-13:00). Se recomienda confirmar los horarios antes de la visita, especialmente en fechas señaladas.

¿La entrada a la iglesia es gratuita?

Sí, el acceso al templo es completamente gratuito. Al tratarse de una iglesia penitencial con culto activo, está abierta a todos los fieles y visitantes sin coste alguno. Se ruega mantener el debido respeto y silencio, especialmente durante las celebraciones litúrgicas.

¿Dónde está ubicada exactamente la iglesia?

La Iglesia Penitencial de Jesús se encuentra en la calle Jesús número 3, junto a la Plaza Mayor de Valladolid. Es muy fácil de localizar: desde la Plaza Mayor, tomar la calle del Peso en dirección al Mercado del Val. El templo está situado a mano derecha, siendo su fachada de ladrillo perfectamente visible.

¿Se celebran bodas u otros sacramentos en este templo?

La Iglesia Penitencial de Jesús es principalmente un templo cofradiero, aunque celebra culto regular con misas diarias. Para información sobre bodas, bautizos u otros sacramentos, es necesario contactar directamente con la cofradía o consultar con el párroco durante los horarios de apertura del templo.

¿Qué es el Besapié de Nuestro Padre Jesús Nazareno?

El Besapié es un acto de devoción popular que se celebra cada primer viernes de marzo desde 1715. Durante todo el día, los fieles acuden al templo para besar el pie de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno como signo de veneración y penitencia. Este acto marca el inicio oficial de la Cuaresma en Valladolid y atrae a miles de devotos cada año.

¿Qué procesiones salen de esta iglesia durante la Semana Santa?

Desde la Iglesia Penitencial de Jesús parten tres procesiones: el Miércoles Santo sale la Procesión del Viacrucis Procesional (20:30h), el Jueves Santo la Procesión de la Peregrinación del Silencio (23:00h), y el Viernes Santo la cofradía participa en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor. Cada una tiene características propias que las hacen únicas.

¿Puedo hacer fotografías en el interior del templo?

Se permite realizar fotografías en el interior siempre que se haga con respeto, sin flash y sin molestar a quienes están en oración. Durante las celebraciones litúrgicas se recomienda no hacer fotografías. Es importante recordar que se trata de un espacio sagrado donde muchas personas acuden para el recogimiento espiritual.

¿Hay visitas guiadas disponibles?

Durante el año, el Ayuntamiento de Valladolid y la Junta de Cofradías organizan ocasionalmente visitas guiadas por los templos penitenciales de la ciudad, incluyendo esta iglesia. Especialmente interesante es la «Ruta de Pasiones», iniciativa turística permanente que ofrece recorridos guiados los viernes y domingos para conocer el patrimonio de la Semana Santa vallisoletana.

Enlaces de Interés

Templos

Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz

La Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz constituye uno de los espacios más singulares y valiosos del patrimonio histórico-artístico ...

Iglesia Conventual de Porta Coeli

En el corazón del casco histórico de Valladolid, a escasos metros de la Plaza Mayor, se encuentra la Iglesia Conventual ...

Iglesia de la Inmaculada Concepción

En el corazón vibrante de Valladolid, donde la historia se entreteje con la espiritualidad cotidiana, destaca la Iglesia de la ...

Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón

En la céntrica Plaza del Salvador de Valladolid se alza la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón, un templo ...

Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita

La Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita es uno de los templos más antiguos y venerables ...

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen se alza como el corazón espiritual del barrio de Las Delicias, uno ...

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol

La Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol es uno de los templos más impresionantes y monumentales de Valladolid, situada en ...

Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo

En el corazón de Valladolid, la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo se erige como uno ...

Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari

La Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari es uno de los templos históricos más singulares de Valladolid, ubicado en ...

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol es uno de los templos más antiguos del patrimonio religioso vallisoletano. Situada en ...

Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua

La Iglesia de Santa María La Antigua es, sin lugar a dudas, uno de los símbolos más emblemáticos y reconocibles ...

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol es uno de los templos más emblemáticos del centro histórico de Valladolid, situado estratégicamente ...

Iglesia Penitencial de Jesús

La Iglesia Penitencial de Jesús es uno de los templos más emblemáticos del centro histórico de Valladolid, situado en la ...

Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz

Al final de la emblemática calle de la Platería, cerrando la perspectiva visual de una de las arterias más bellas ...

Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias

En el centro histórico de Valladolid, donde las procesiones de la Semana Santa llenan las calles de emoción, se encuentra ...

Monasterio de San Benito el Real

Si buscas un lugar donde la historia, la fe y el arte se encuentren en el corazón de Valladolid, el ...

Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián

En la calle de San Ignacio, en pleno centro histórico de Valladolid, se alza majestuosa la Real Iglesia Parroquial de ...

Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana

Si estás buscando un rincón tranquilo en el centro de Valladolid, el Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana ...

Semana Santa Valladolid