Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T.
La Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. representa una de las tradiciones más antiguas y auténticas de la Semana Santa de Valladolid. Conocida popularmente como «La Santa Cruz Desnuda», esta hermandad hunde sus raíces en el siglo XIII, vinculada estrechamente a la espiritualidad franciscana y al espíritu de penitencia que caracteriza a los seguidores de San Francisco de Asís. Con más de siete siglos de historia, esta cofradía ha mantenido viva la tradición de procesionar con sobriedad y humildad, valores propios del carisma franciscano que la distingue entre las veinte cofradías vallisoletanas.
Esta hermandad se ha caracterizado por su estética sencilla y austera, alejada de ornamentos superfluos, centrando su devoción en el símbolo más puro de la redención cristiana: la cruz desnuda. En los últimos años, la cofradía ha experimentado un notable crecimiento, especialmente entre los jóvenes, duplicando su número de cofrades y consolidándose como una de las hermandades con mayor vitalidad juvenil de Valladolid.
Contenido
- 1 Orígenes y Evolución Histórica
- 2 El Hábito Franciscano: Identidad y Simbolismo
- 3 Patrimonio Escultórico
- 4 Desfiles Procesionales: Humildad y Tradición
- 5 Vida Cofrade Más Allá de la Semana Santa
- 6 Anécdotas y Aspectos Singulares de la Cofradía
- 6.1 El Sudario Regalado por el Arzobispo Gandásegui
- 6.2 Una Cofradía que Salvó su Patrimonio Gracias a la Astucia Legal
- 6.3 La Incorporación Femenina en 1924
- 6.4 Del Lignum Crucis a la Cruz Desnuda
- 6.5 El Crecimiento Reciente: Una Cofradía Rejuvenecida
- 6.6 Música Tradicional: Recuperando Sonidos Antiguos
- 7 Información Práctica para Visitantes
- 8 Preguntas Frecuentes sobre la Cofradía
- 8.1 ¿Cuál es el origen del nombre «La Santa Cruz Desnuda»?
- 8.2 ¿Desde cuándo existe esta cofradía en Valladolid?
- 8.3 ¿Qué significa V.O.T. en el nombre de la cofradía?
- 8.4 ¿Cuántas procesiones realiza la cofradía durante la Semana Santa?
- 8.5 ¿Dónde puedo ver las imágenes de la cofradía fuera de Semana Santa?
- 8.6 ¿Puedo entrar a cualquier persona en la cofradía?
- 8.7 ¿Qué hace diferente a esta cofradía de otras en Valladolid?
- 8.8 ¿Por qué la cofradía utiliza dos templos diferentes?
- 8.9 ¿Cuál es la imagen más antigua que procesiona la cofradía?
- 8.10 ¿Se puede comprar dulces en el Convento de Santa Isabel?
- 9 Enlaces de Interés
- 10 Cofradías y Hermandades
- 10.0.1 Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores
- 10.0.2 Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T.
- 10.0.3 Cofradía de las Siete Palabras
- 10.0.4 Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado, María Stma. de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro
- 10.0.5 Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte
- 10.0.6 Cofradía del Santo Entierro
- 10.0.7 Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo
- 10.0.8 Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón
- 10.0.9 Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo
- 10.0.10 Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz
- 10.0.11 Cofradía Penitencial de Ntro. Padre Jesús Nazareno
- 10.0.12 Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena
- 10.0.13 Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado
- 10.0.14 Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros
- 10.0.15 Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna
- 10.0.16 Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz
- 10.0.17 Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias
- 10.0.18 Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad
- 10.0.19 Real cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura
- 10.0.20 Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo
Orígenes y Evolución Histórica
Los primeros pasos de la Venerable Orden Tercera de San Francisco en Valladolid se remontan al siglo XIII, cuando se establece en el primitivo Convento de San Francisco, situado en la Plaza del Mercado, actual Plaza Mayor de la ciudad. Este convento franciscano se convirtió en uno de los centros espirituales más importantes de la Valladolid medieval, y fue precisamente allí donde los terciarios franciscanos comenzaron a organizarse como comunidad seglar comprometida con los valores de San Francisco.
Según documentos históricos, especialmente una escritura de 1661, la orden adquirió parte del terreno del Convento de San Francisco para construir una capilla propia. Este hecho marcó el inicio de una sede estable para los terciarios, quienes desde entonces mantuvieron una presencia activa en la vida religiosa vallisoletana.
Traslados y Vicisitudes Históricas
El crecimiento de la hermandad motivó un importante traslado el 15 de mayo de 1795. Los terciarios se trasladaron a la Capilla Real, ubicada entre el Convento de San Diego y la parte trasera del Palacio Real. Esta mudanza requirió la autorización expresa del rey Carlos IV, que fue concedida gracias a la intercesión de su primer ministro, Manuel Godoy. Durante este período, la cofradía consolidó su estructura organizativa y sus prácticas devocionales.
La invasión francesa supuso un paréntesis dramático en la historia de la hermandad. Los terciarios se vieron obligados a abandonar su sede, quedando dispersos durante la ocupación napoleónica. Sin embargo, demostrando su arraigo y capacidad de supervivencia, reanudaron sus actividades el 10 de diciembre de 1813, fecha en que celebraron su primera junta tras el retorno de la normalidad.
El siglo XIX trajo nuevos desafíos. Con la Desamortización de Mendizábal y la marcha de los franciscanos de Valladolid, los terciarios corrieron el riesgo de perder su sede. Sin embargo, demostrando notable astucia jurídica, alegaron que la capilla donde se encontraban era patrimonio real y no formaba parte de los bienes desamortizables. Este argumento fue confirmado por la reina regente María Cristina, permitiendo a la cofradía mantener su espacio y continuidad.
El Regreso de los Franciscanos y la Sede Actual
En 1923 regresan a Valladolid los Padres Franciscanos, tras 83 años de ausencia, instalándose en el Convento de la Sagrada Familia, situado en el Paseo de Zorrilla. Los terciarios se trasladaron con ellos en 1927, iniciando una nueva etapa de su historia en esta zona de expansión urbana de la ciudad.
La definitiva ubicación llegó en 1959, cuando los franciscanos inauguraron la actual Iglesia de la Inmaculada Concepción, también conocida como iglesia de San Antonio, situada en el Paseo de Zorrilla número 27, frente al antiguo convento. Este templo moderno, proyectado en 1951 por el arquitecto Julio González y finalizado en 1956, presenta una arquitectura influenciada por la escuela de Auguste Perret, con una estética sobria y austera que encaja perfectamente con la espiritualidad franciscana.
Un momento crucial en la historia de la cofradía se produjo en 1978, cuando Su Santidad Pablo VI ratificó una nueva regla para las órdenes terciarias franciscanas. A partir de ese momento, la antigua Venerable Orden Tercera pasó a denominarse oficialmente Orden Franciscana Seglar. En noviembre de 1979, la cofradía adoptó su denominación actual: Cofradía de la Orden Franciscana Seglar «La Santa Cruz Desnuda», nombre que refleja tanto su identidad franciscana como su principal símbolo procesional.
La cofradía mantiene una singular particularidad entre las hermandades vallisoletanas: reparte sus cultos y salidas procesionales entre dos templos, ambos de raíces franciscanas, lo que enriquece su presencia en la ciudad y refuerza sus vínculos históricos con la orden seráfica.
Desde el año 2000, la cofradía además de la Iglesia de la Inmaculada Concepción utiliza el Convento de Santa Isabel de Hungría para determinados cultos y como punto de salida de la Procesión de Humildad y Penitencia del Jueves Santo. Este monasterio de clarisas franciscanas, situado en la calle Santo Domingo de Guzmán número 8, mantiene una relación de décadas con los terciarios franciscanos.
El convento, fundado en 1472 como beatario para religiosas franciscanas, constituye uno de los conjuntos conventuales más valiosos de Valladolid. Su iglesia fue levantada en 1506 por el arquitecto palentino Bartolomé de Solórzano, con una sola nave cubierta con bóveda de crucería. El claustro, de trazado rectangular, presenta en su planta baja esbeltas columnas toscanas y, en el piso superior, una exquisita colección de celosías caladas en piedra con motivos de aire gótico.
La Capilla de San Francisco, dentro del convento, alberga durante todo el año el Cristo Yacente que procesiona la cofradía. Esta capilla, que data del primer cuarto del siglo XVI, se cubre con bóveda de crucería estrellada y sus paredes están revestidas con un zócalo de azulejería pintada del siglo XVI, que integra un extenso santoral cerámico único en Castilla. Preside un retablo con la figura de San Francisco, expresiva obra de Juan de Juni.
La cofradía colabora activamente en la apertura al público del museo del monasterio los sábados por la mañana, permitiendo a visitantes y devotos contemplar este patrimonio franciscano habitualmente oculto tras la clausura.
Dirección: Calle Santo Domingo de Guzmán, 8, 47003 Valladolid
Teléfono: 983 352 139
El Hábito Franciscano: Identidad y Simbolismo
El hábito de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar destaca por su sobriedad y autenticidad franciscana, diferenciándose claramente de los trajes procesionales de otras hermandades vallisoletanas. Cada elemento posee un profundo significado espiritual vinculado a los valores de San Francisco de Asís.
La indumentaria se compone de una túnica de color marrón realizada en estameña, tejido humilde y resistente que remite a la pobreza evangélica franciscana. Sobre ella, los cofrades visten una esclavina franciscana con capucha, elemento característico que identifica inmediatamente su pertenencia a la familia franciscana seglar.
En el pecho, los hermanos portan el emblema de los Santos Lugares, símbolo que recuerda el compromiso franciscano con la custodia de Tierra Santa, responsabilidad que la orden asumió desde el siglo XIII. Como alternativa, algunos cofrades visten capirote marrón también decorado con este emblema.
Un elemento identificativo esencial es el cordón franciscano de tres nudos, que ciñe la túnica a la cintura. Los tres nudos representan los votos de pobreza, castidad y obediencia que caracterizan la vida franciscana. Finalmente, los cofrades calzan sandalias marrones sin calcetines, en un gesto de humildad y penitencia que conecta directamente con el espíritu del Poverello de Asís.
Este atuendo, desprovisto de ornamentos superfluos, refleja fielmente la espiritualidad franciscana: sencillez, humildad y autenticidad. En las procesiones nocturnas o vespertinas, el color marrón de las túnicas adquiere tonalidades casi oscuras que acentúan el carácter penitencial del desfile.
Patrimonio Escultórico
A lo largo de su extensa historia, la cofradía ha custodiado y procesionado diversas imágenes de notable valor artístico e histórico. En la actualidad, alumbra cuatro pasos que representan distintos momentos de la Pasión de Cristo, todos ellos caracterizados por su sobriedad y carga simbólica.
La Santa Cruz Desnuda
El paso titular de la cofradía es, sin duda, La Santa Cruz Desnuda, obra de Francisco Fernández León realizada en 1993. Esta cruz procesional, de líneas puras y sin ornamentación excesiva, representa el símbolo más esencial de la redención cristiana. Su desnudez enfatiza el sacrificio de Cristo despojado de todo, conectando con la espiritualidad franciscana del desprendimiento total.
La cruz es de madera noble, con proporciones armónicas y acabado natural que permite apreciar la belleza del material. Se porta a hombros por los cofrades mediante unas andas sencillas, acompañada únicamente por faroles que iluminan su silueta en las procesiones. Es la imagen que da nombre popular a la cofradía y la que protagoniza tanto el Via Crucis del Viernes Santo por la mañana como la Procesión General de la tarde.
La Santa Cruz del Siglo XIX
Otra cruz histórica que conserva la cofradía es La Santa Cruz, obra anónima de finales del siglo XIX procedente del Convento de las Descalzas Reales. Se trata de una cruz arbórea de tronco circular con cantoneras en bronce, potencias e inscripción de INRI en latín, griego y hebreo. Esta cruz procesionó durante muchos años y en 1924 el arzobispo Remigio Gandásegui le regaló un sudario con la inscripción: «El símbolo de la Redención se ofrece enlutado a la veneración pública», frase que resume perfectamente la espiritualidad penitencial de la hermandad.
La más antigua conocida es la denominada Cruz de San Diego, del siglo XIX, probablemente proveniente del antiguo convento de ese nombre. Actualmente se conserva en el Convento de Santa Isabel de Hungría y posee un color negro con cantoneras y potencias doradas, cruzando una lanza y una caña con esponja, instrumentos de la Pasión.
Cristo Yacente
Una de las incorporaciones más significativas al patrimonio procesional de la cofradía es el Cristo Yacente, talla del siglo XVI atribuida a Isidro de Villoldo, colaborador destacado del taller de Alonso Berruguete. La imagen se encuentra habitualmente en la Capilla de San Francisco del Convento de Santa Isabel de Hungría.
Esta escultura de madera policromada muestra las características del manierismo castellano: desproporciones expresivas en las extremidades, tratamiento facial intenso y formas serpentinatas que desarticulan el cuerpo para transmitir el drama de la muerte de Cristo. Tras su restauración en 2014, la imagen se incorporó a las procesiones de Semana Santa en 2015, siendo portada a hombros en unas andas iluminadas por cuatro faroles y ocho guardabrisas, con gran sudario y faldillas negras con galón dorado.
La incorporación de este Cristo Yacente supuso un importante enriquecimiento del patrimonio procesional de la cofradía, sumando una obra renacentista de primer nivel a sus desfiles.
Nuestra Señora de la Soledad
La imagen de Nuestra Señora de la Soledad es una talla anónima de la segunda mitad del siglo XVII, propiedad del Convento de Santa Isabel de Hungría. Durante décadas fue imagen devocional de la cofradía, venerada en el interior del convento pero sin participar en las procesiones.
En 2011, la hermandad decidió incorporarla a la Semana Santa, siendo desde entonces uno de los pasos más emotivos del Jueves Santo. La Virgen representa el momento cumbre del dolor maternal, cuando María contempla el cuerpo sin vida de su Hijo. La talla muestra a la Madre Dolorosa con expresión contenida pero profundamente triste, vistiendo túnica y manto oscuros según la iconografía de la Soledad.
La imagen procesiona a hombros, acompañada de la sobriedad característica de la cofradía, sin más ornamento que las velas de los cofrades y la música tradicional de tambores y dulzainas que acompañan sus pasos.
Desfiles Procesionales: Humildad y Tradición
La Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. participa en tres momentos destacados de la Semana Santa vallisoletana, cada uno con características propias que reflejan diferentes aspectos de la espiritualidad franciscana y pasionista.
Procesión de Humildad y Penitencia
Día: Jueves Santo
Hora de salida: 18:40 horas
Punto de partida: Convento de Santa Isabel de Hungría
Destino: Santa Iglesia Metropolitana Catedral (Estación de Penitencia)
Pasos: La Santa Cruz, Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad
Acompañamiento musical: Banda de Música de Medina del Campo y Banda de Tambores y Dulzainas de la Cofradía
Esta procesión, que parte del histórico convento de las clarisas franciscanas, fue denominada oficialmente «Procesión de Humildad y Penitencia» en 2020, en el contexto de la reforma procesional propuesta por el obispo auxiliar de Valladolid Luis Argüello. Tiene su origen en la antigua Procesión de Nuestra Señora de la Amargura, que tenía lugar el mismo día, aproximadamente a la misma hora y con idéntico destino.
La cofradía se incorporó a este desfile en 1979, inicialmente acompañando solo a la Cruz Desnuda. Con el paso de los años, el cortejo se ha enriquecido: en 2011 se incorporó el paso de Nuestra Señora de la Soledad y en 2015 el Cristo Yacente de Isidro de Villoldo. Los tres pasos son portados a hombros por los cofrades, en una demostración de sacrificio penitencial que conecta con el espíritu franciscano.
El recorrido por las calles del casco histórico hasta llegar a la Catedral constituye uno de los momentos más emotivos del Jueves Santo vallisoletano. La sobriedad de las imágenes, la austeridad de los hábitos marrones y el sonido de tambores y dulzainas crean una atmósfera de profundo recogimiento.
Procesión del Vía Crucis de la Santa Cruz Desnuda
Día: Viernes Santo
Hora de salida: 08:00 horas
Punto de partida: Iglesia de la Inmaculada Concepción
Recorrido: Por los aledaños del templo
Paso: La Santa Cruz Desnuda
Acompañamiento musical: Banda de Tambores y Dulzainas de la Cofradía y Capilla Musical
El año 1960 marcó el inicio de esta tradición, cuando los terciarios franciscanos comenzaron a organizar un Via Crucis matutino por las calles cercanas a su sede. Se trata de uno de los desfiles procesionales más sencillos pero también más emotivos de la Semana Santa vallisoletana.
La procesión transcurre en riguroso silencio, solamente roto por el redoble de dos bombos y el rezo de las catorce estaciones del Vía Crucis. La Cruz Desnuda, despojada de cualquier ornamento, se convierte en el centro absoluto de la meditación sobre el camino de Cristo al Calvario. Los cofrades, con sus hábitos marrones y descalzos con sandalias, acompañan en recogimiento mientras se reza cada estación.
La Banda de Tambores y Dulzainas de la Cofradía recupera los sonidos tradicionales del siglo XVII, y la Capilla Musical interpreta piezas de música sacra antigua. Esta combinación de música tradicional castellana y canto litúrgico crea una atmósfera única que transporta a los asistentes a siglos pasados.
Antes de finalizar la procesión, se produce un momento especialmente solemne: el Cortejo a caballo del Pregón de las Siete Palabras se acerca al paso y procede a leer el pregón ante La Santa Cruz, anunciando la cercana hora de la muerte de Cristo. Este acto enlaza simbólicamente el Via Crucis de la mañana con los acontecimientos que tendrán lugar en las horas siguientes.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
Día: Viernes Santo
Hora de salida: 19:30 horas
Punto de partida: Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
Paso: La Santa Cruz Desnuda
Acompañamiento musical: Banda de Tambores y Dulzainas de la Cofradía y Cuarteto de viento de música de capilla
La Procesión General constituye el momento culminante de la Semana Santa vallisoletana. Decenas de pasos de las diferentes cofradías recorren las calles de la ciudad en una apoteosis artística y devocional sin parangón. La Orden Franciscana Seglar participa en este grandioso desfile alumbrando su paso titular, La Santa Cruz Desnuda.
En medio de la profusión de imágenes y el esplendor de las tallas barrocas, la sobriedad de la Cruz Desnuda adquiere un significado especial. Representa el núcleo esencial del misterio pascual, despojado de ornamentos y reducido a su expresión más pura. Los cofrades franciscanos, con sus hábitos marrones, aportan una nota de austeridad y humildad en contraste con la magnificencia general del cortejo.
El acompañamiento musical mantiene la línea tradicional: la Banda de Tambores y Dulzainas y el Cuarteto de viento interpretan piezas que evocan la música de capilla del Siglo de Oro español, creando una atmósfera sonora que complementa perfectamente el carácter del paso.
Vida Cofrade Más Allá de la Semana Santa
Como verdadera hermandad franciscana, la cofradía mantiene una intensa actividad durante todo el año litúrgico, no limitándose exclusivamente a las procesiones de Semana Santa. Esta vida cofrade permanente refleja el compromiso de los hermanos con su vocación seglar franciscana.
Triduo a la Santa Cruz
Desde los primeros años de la fundación, la V.O.T. celebra un solemne triduo a la Cruz Desnuda que se desarrolla desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Ramos. Durante estos tres días, los cofrades se reúnen para actos religiosos que preparan espiritualmente la llegada de la Semana Santa.
Históricamente, los cultos de Cuaresma de la V.O.T. tenían una duración de cuatro días e incluían gran diversidad de actos religiosos. El más destacable era las representaciones vivas de la Sagrada Pasión del Señor, tradición que muestra la vocación pedagógica y evangelizadora de la hermandad.
En este triduo participan también los Padres Capuchinos de Nuestra Señora Reina de la Paz, rama también franciscana, en una muestra de fraternidad entre las diferentes familias del árbol seráfico.
Colaboración con el Convento de Santa Isabel
La cofradía mantiene una estrecha relación con el Convento de Santa Isabel de Hungría, asumiendo responsabilidades en la vida del monasterio. Los hermanos terciarios se encargan de organizar la apertura al público del museo conventual los sábados por la mañana, permitiendo que vallisoletanos y visitantes puedan conocer este tesoro artístico normalmente oculto tras la clausura.
Esta labor de difusión cultural y patrimonial representa un servicio importante a la ciudad, mostrando además el compromiso franciscano con la cultura y la belleza al servicio de la fe.
Formación y Vida Fraterna
Como auténtica Orden Franciscana Seglar, la cofradía desarrolla actividades formativas para sus miembros. Se organizan encuentros de formación espiritual, retiros, jornadas de convivencia y encuentros de oración que fortalecen la identidad franciscana de los hermanos y hermanas.
El notable crecimiento juvenil experimentado en la última década ha llevado a la cofradía a duplicar sus miembros, consolidándose como una de las hermandades con vida juvenil más activa de Valladolid. Este rejuvenecimiento garantiza el futuro de la tradición y aporta nueva vitalidad a la antigua hermandad.
Anécdotas y Aspectos Singulares de la Cofradía
El Sudario Regalado por el Arzobispo Gandásegui
Una de las piezas más emotivas del patrimonio de la cofradía es el sudario que el arzobispo Remigio Gandásegui regaló en 1924 para la cruz que entonces procesionaban. Este paño lleva bordada una inscripción que resume magistralmente el sentido de la devoción a la cruz: «El símbolo de la Redención se ofrece enlutado a la veneración pública». Estas palabras expresan el misterio del Viernes Santo, cuando el instrumento de suplicio se transforma en símbolo de salvación.
Una Cofradía que Salvó su Patrimonio Gracias a la Astucia Legal
Durante la Desamortización de Mendizábal, cuando la mayoría de conventos y órdenes religiosas perdieron sus propiedades, los terciarios franciscanos demostraron notable astucia. Alegaron que su capilla no formaba parte del Convento de San Diego sino que era patrimonio real, argumento que fue aceptado por la reina regente María Cristina. Esta habilidad jurídica permitió a la cofradía mantener su espacio y continuidad en un momento crítico de la historia española.
La Incorporación Femenina en 1924
Aunque la Orden Tercera Franciscana siempre tuvo miembros femeninos, su participación procesional era limitada. En 1924 se incorporaron las terciarias a la Procesión General, desfilando tras el Cristo del Sepulcro. Este hecho marcó un hito en la participación activa de las mujeres en la vida pública de la cofradía.
Del Lignum Crucis a la Cruz Desnuda
Se cree que en sus orígenes, los terciarios franciscanos acompañaban al Lignum Crucis (reliquia de la Vera Cruz) de la Cofradía de la Vera Cruz, que también tenía su sede primitiva en el Convento de San Francisco. Con el tiempo, desarrollaron su propia identidad procesional centrada en la cruz desnuda, símbolo que ha terminado dándoles su nombre popular.
Un documento de 1889, el Reglamento de Régimen Interno de la V.O.T., recoge en su artículo 4º una costumbre ya establecida: «Habiéndose hecho costumbre tener el Viernes Santo el Sermón de la Soledad de Nuestra Señora y después acompañar con el Lignum Crucis a la procesión General que sale de Las Angustias, se congregarán a las tres y media de la tarde los Hermanos Terciarios en su capilla para rezar el Sermón y luego acudir a la procesión con la vela encendida».
El Crecimiento Reciente: Una Cofradía Rejuvenecida
Tradicionalmente considerada una cofradía pequeña que desfilaba con cruces desnudas dependiendo del día, en la última década ha experimentado un crecimiento extraordinario. La hermandad ha duplicado su número de miembros, consolidándose como una de las cofradías con mayor vitalidad juvenil de Valladolid.
Este rejuvenecimiento se debe al cuidado de sus cultos y desfiles, manteniendo una estética franciscana sencilla pero cuidada, que atrae especialmente a jóvenes que buscan una espiritualidad auténtica alejada de barroquismos. La recuperación de la música tradicional de capilla del siglo XVII y el uso de tambores y dulzainas también ha contribuido a este atractivo.
Música Tradicional: Recuperando Sonidos Antiguos
Una de las señas de identidad de la cofradía es su compromiso con la recuperación de los sonidos tradicionales del siglo XVII. La Banda de Tambores y Dulzainas de la Cofradía interpreta piezas ancestrales que evocan la Castilla del Siglo de Oro, mientras que su Capilla Musical recupera composiciones de música sacra antigua.
Esta apuesta por la música histórica sitúa a la hermandad en la vanguardia de la recuperación del patrimonio musical procesional, ofreciendo una alternativa a las bandas de cornetas y tambores o las bandas de música convencionales.
Información Práctica para Visitantes
Asistir a las procesiones de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. supone una experiencia única para conocer la Semana Santa vallisoletana desde su vertiente más austera y franciscana. A continuación, ofrecemos información útil para planificar su visita.
Cómo Llegar a Valladolid
En tren: Valladolid cuenta con la estación de Valladolid-Campo Grande, conectada por trenes AVE y de alta velocidad con Madrid (55 minutos), Barcelona, Galicia y el norte de España. También dispone de conexiones regionales con numerosas ciudades castellanoleonesas.
En autobús: La Estación de Autobuses de Valladolid (Puente Colgante) ofrece conexiones nacionales e internacionales. Múltiples compañías comunican la ciudad con Madrid, Bilbao, Santander, Gijón y otras capitales.
En avión: El Aeropuerto de Valladolid (Villanubla) se encuentra a 10 kilómetros del centro. Aunque su oferta es limitada, conecta con Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca, Canarias y algunos destinos europeos en temporada alta.
En coche: Valladolid se sitúa en el cruce de importantes autovías: A-62 (Portugal-Salamanca-Tordesillas-Valladolid-Palencia), A-6 (Madrid-Valladolid), A-11 (Valladolid-Soria), N-601 (León-Valladolid) y A-60 (Valladolid-Burgos).
Dónde Alojarse en Valladolid
Valladolid ofrece una amplia oferta hotelera para todos los presupuestos. Durante la Semana Santa, es fundamental reservar con antelación, ya que la ocupación es muy elevada.
Zona centro histórico: Ideal para vivir la Semana Santa intensamente. Hoteles cercanos a la Plaza Mayor, calle Santiago o Miguel Íscar permiten presenciar las procesiones desde el balcón o salir a la calle en pocos minutos.
Paseo de Zorrilla: Si desea estar cerca de la sede de la cofradía y de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, esta zona cuenta con varios hoteles de categoría media y alta, además de excelentes comunicaciones.
Zona Estación/Campo Grande: Buena opción por cercanía a la estación de tren y al centro de la ciudad, con precios algo más contenidos.
Apartamentos turísticos: Una alternativa cada vez más popular, especialmente para grupos o familias que deseen mayor autonomía.
Gastronomía: Sabores de Castilla
Visitar Valladolid en Semana Santa es también una oportunidad para degustar la rica gastronomía castellana. Algunos platos y productos imprescindibles:
Lechazo asado: El cordero lechal asado en horno de leña es el rey de la mesa vallisoletana. Crujiente por fuera y tierno por dentro, se acompaña tradicionalmente solo con ensalada.
Tapas y pinchos: La cultura del tapeo es fundamental en Valladolid. Zonas como la calle del Paraíso, Ferrari o la Plaza de la Universidad ofrecen infinidad de bares para disfrutar de raciones y vinos.
Vinos de la tierra: Valladolid se encuentra en pleno corazón de la Ribera del Duero y Cigales. No pierda la oportunidad de degustar estos vinos de primera calidad.
Dulces de Semana Santa: Las torrijas, los pestiños y las rosquillas de Semana Santa son tradiciones reposteras que encontrará en panaderías y conventos.
Dulces conventuales: Precisamente en el Convento de Santa Isabel, las monjas clarisas elaboran exquisitos dulces artesanales. Los ocho, las palmeras, las pastas de almendra y las yemas son especialidades muy apreciadas.
Qué Vestimenta Usar
Abril en Valladolid puede presentar clima variable. Las temperaturas oscilan entre los 5 y 18 grados, pudiendo aparecer lluvias primaverales.
Ropa cómoda: Calzado confortable es esencial, ya que las procesiones suponen largas caminatas por el casco histórico, muchas veces sobre adoquines.
Abrigo: Las procesiones nocturnas pueden ser frías. Conviene llevar chaqueta o abrigo, especialmente para el Via Crucis de las 8:00 de la mañana del Viernes Santo.
Paraguas plegable: Por si acaso, aunque las procesiones raramente se suspenden por lluvia.
Respeto en la vestimenta: Aunque no existe un código de vestimenta estricto, conviene evitar ropas excesivamente informales o llamativas por respeto a la naturaleza religiosa de los actos.
Mejores Lugares para Ver las Procesiones
Procesión de Humildad y Penitencia (Jueves Santo): El recorrido desde el Convento de Santa Isabel hasta la Catedral atraviesa calles estrechas del casco antiguo. Buenos puntos: Plaza de Santa María (frente a la Catedral), calle Angustias, calle Jesús.
Via Crucis (Viernes Santo, mañana): Al desarrollarse en los aledaños de la Iglesia de la Inmaculada, lo ideal es situarse en el Paseo de Zorrilla o calles adyacentes como Magallanes o Panaderos.
Procesión General (Viernes Santo, tarde): Este desfile recorre las principales arterias del centro. Lugares emblemáticos: Plaza Mayor, Acera de Recoletos, calle Santiago, Platerías, Plaza de la Universidad. Llegar con suficiente antelación es clave dada la afluencia masiva.
Otros Lugares de Interés en Valladolid
Museo Nacional de Escultura: Imprescindible para comprender el contexto artístico de la imaginería procesional. Alberga obras maestras de Alonso Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández.
Iglesias y templos: Valladolid es una ciudad de iglesias extraordinarias. Además de las sedes de las cofradías, destacan la Catedral, la Iglesia de San Pablo, la Antigua, Santiago y las Angustias.
Casa de Cervantes: El autor del Quijote vivió en Valladolid, y su casa-museo es visitable.
Palacio Real y Campo Grande: El parque más emblemático de la ciudad, ideal para pasear y descansar entre procesiones.
Preguntas Frecuentes sobre la Cofradía
¿Cuál es el origen del nombre «La Santa Cruz Desnuda»?
La cofradía es conocida popularmente como «La Santa Cruz Desnuda» por su paso titular, una cruz sin adornos ni ornamentos que procesionan los terciarios franciscanos. Esta cruz desnuda simboliza la pobreza y despojamiento franciscanos, así como el sacrificio absoluto de Cristo en la cruz. El nombre refleja perfectamente la espiritualidad austera de la hermandad.
¿Desde cuándo existe esta cofradía en Valladolid?
La Venerable Orden Tercera de San Francisco tiene su origen en Valladolid en el siglo XIII, vinculada al primitivo Convento de San Francisco situado en la Plaza Mayor. Con más de siete siglos de historia, es una de las hermandades más antiguas de la ciudad, aunque su participación procesional documentada es posterior.
¿Qué significa V.O.T. en el nombre de la cofradía?
V.O.T. son las siglas de Venerable Orden Tercera, denominación histórica de los franciscanos seglares. Tras la reforma de Pablo VI en 1978, pasó a llamarse Orden Franciscana Seglar (O.F.S.), pero popularmente se mantiene la referencia V.O.T. que distingue a los terciarios de los religiosos de primera orden (frailes) y segunda orden (clarisas).
¿Cuántas procesiones realiza la cofradía durante la Semana Santa?
La cofradía participa en tres momentos procesionales: la Procesión de Humildad y Penitencia el Jueves Santo por la tarde-noche, el Via Crucis de la Santa Cruz Desnuda el Viernes Santo por la mañana, y la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor el Viernes Santo por la tarde.
¿Dónde puedo ver las imágenes de la cofradía fuera de Semana Santa?
El Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad se encuentran en el Convento de Santa Isabel de Hungría, que abre los sábados por la mañana gracias a la gestión de la propia cofradía. La Santa Cruz Desnuda puede venerarse en la Iglesia de la Inmaculada Concepción del Paseo de Zorrilla.
¿Puedo entrar a cualquier persona en la cofradía?
La cofradía acoge a nuevos hermanos y hermanas que deseen vivir la espiritualidad franciscana seglar y participar en la vida de la hermandad. Es necesario ponerse en contacto con la cofradía para conocer el proceso de admisión, que incluye formación sobre la regla franciscana y los compromisos de la vida cofrade.
¿Qué hace diferente a esta cofradía de otras en Valladolid?
Su carácter específicamente franciscano la distingue claramente. Frente al esplendor barroco de otras cofradías, la V.O.T. mantiene una estética de sobriedad y humildad. Sus hábitos marrones, sus imágenes austeras, su música tradicional con tambores y dulzainas, y su vinculación estrecha con la Orden Franciscana le confieren una identidad única.
¿Por qué la cofradía utiliza dos templos diferentes?
Desde el año 2000, la cofradía reparte sus cultos entre la Iglesia de la Inmaculada Concepción (su sede canónica oficial) y el Convento de Santa Isabel de Hungría, manteniendo así una relación histórica con las clarisas franciscanas y con las imágenes que se custodian en ese monasterio (Cristo Yacente y Virgen de la Soledad).
¿Cuál es la imagen más antigua que procesiona la cofradía?
El Cristo Yacente atribuido a Isidro de Villoldo, del siglo XVI, es la talla más antigua que actualmente procesiona la hermandad. Sin embargo, históricamente la cofradía procesionó cruces aún más antiguas, como la Cruz de San Diego del siglo XIX, hoy conservada en Santa Isabel.
¿Se puede comprar dulces en el Convento de Santa Isabel?
Sí, el Convento de Santa Isabel mantiene la tradición de elaboración de dulces conventuales. Las monjas clarisas fabrican especialidades como ocho, palmeras, pastas de almendra y yemas que pueden adquirirse en el torno del convento. Son muy apreciados por su calidad artesanal.
Enlaces de Interés
- Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid – Página oficial con toda la información sobre las procesiones
- Ayuntamiento de Valladolid – Web oficial del Ayuntamiento con información turística
- Turismo Castilla y León – Portal de turismo de la comunidad autónoma
- Valladolid Turismo – Oficina de turismo con guías, rutas y recursos
- Arzobispado de Valladolid – Información sobre templos y horarios de culto
- Museo Nacional de Escultura – Colección fundamental para entender la imaginería vallisoletana