Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros

La Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros, popularmente conocida como la Cofradía de la Caña, es una de las veinte hermandades que conforman la riqueza devocional de la Semana Santa vallisoletana. Fundada oficialmente el 25 de marzo de 1944, esta cofradía nace vinculada al Arma de Artillería y a la Fábrica Nacional de Armas, manteniendo hasta hoy una profunda conexión con el mundo militar y una devoción auténtica hacia las imágenes de Cristo que acompaña en sus salidas procesionales.

Con más de ochenta años de historia, esta hermandad representa un testimonio vivo de fe, tradición y arraigo militar en la capital castellana. Su peculiar origen castrense, su evolución a lo largo del siglo XX y XXI, y las magníficas obras escultóricas que procesiona la convierten en una cofradía única dentro del panorama procesional vallisoletano.

Contenido

Orígenes e Historia de la Hermandad

Los orígenes de la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros se remontan a principios del siglo XX, cuando el personal del Parque de Artillería —que ocupaba el antiguo Colegio de San Ambrosio— comenzó a desarrollar una especial devoción hacia las imágenes de Cristo que se veneraban en templos cercanos a sus instalaciones militares.

Los primeros pasos: el Cristo del Gallo

Inicialmente, los artilleros acudían a la Iglesia de San Antón para rendir culto al Cristo de la Humildad, también conocido como Cristo del Gallo por la figura de un gallo que yace a sus pies. Esta talla, obra de José de Rozas datada en 1691, había sido encargada originalmente por la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad. Los artilleros solicitaron el privilegio de alumbrar esta imagen en la Procesión General del Viernes Santo, estableciendo así el germen de lo que más tarde sería su propia hermandad.

Sin embargo, con la desaparición de la Iglesia de San Antón por motivos urbanísticos, la imagen del Cristo del Gallo fue trasladada al Santuario Nacional de la Gran Promesa, donde permanece en la actualidad. Esta circunstancia obligó a los artilleros a buscar una nueva imagen titular para su devoción procesional.

La constitución oficial: 1944

El 25 de marzo de 1944 se constituye oficialmente la Cofradía del Santo Cristo de la Caña, integrando en su seno a todos los artilleros y al personal perteneciente al Cuerpo de Ingenieros de Armamento de la Fábrica Nacional. Este momento marca un hito fundamental en la historia de la cofradía, dotándola de personalidad jurídica propia y de una estructura organizativa estable.

Aquel mismo año surgió una circunstancia singular: la autoridad eclesiástica se percató de que en la Procesión General del Viernes Santo desfilaban dos imágenes de Cristo con la iconografía de Ecce Homo: el Cristo del Gallo y el magnífico Cristo de la Caña de Gregorio Fernández, propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz. Para evitar esta duplicidad, se consideró conveniente que uno de ellos no procesionase.

Ante esta situación, los artilleros solicitaron al Arzobispo Don José María Cos y Macho la autorización para acompañar al Ecce Homo de Gregorio Fernández, conocido como Cristo de la Caña. La petición fue concedida, estableciéndose así la relación que perdura hasta nuestros días entre la Hermandad de los Artilleros y esta obra maestra de la imaginería barroca castellana.

Evolución en el siglo XX

Durante las primeras décadas de su existencia, la hermandad experimentó diversas transformaciones que reflejan su capacidad de adaptación. Inicialmente, el paso procesional del Cristo de la Caña incluía cuatro figuras: el propio Cristo, un sayón arrodillado y dos soldados con lanzas. Con el tiempo, estos sayones fueron suprimidos del conjunto para realzar la figura central de Cristo y simplificar la composición del paso.

Un cambio significativo se produjo en 1971, cuando los miembros de la hermandad dejaron de asistir a las procesiones con el uniforme de gala del Cuerpo de Ingenieros de Armamento. A partir de ese año, adoptaron el hábito penitencial tradicional, buscando una mayor uniformidad con el resto de las cofradías vallisoletanas, aunque sin perder su identidad militar.

El siglo XXI: renovación y crecimiento

El siglo XXI ha traído nuevos aires a la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros. La cofradía ha mantenido su arraigada participación en las procesiones tradicionales de la Semana Santa vallisoletana, consolidando su presencia en el Lunes Santo y el Viernes Santo.

Un momento especialmente significativo llegó en 2019, cuando la hermandad celebró el 75 aniversario de su fundación. Para conmemorar esta efeméride, se incorporó una nueva imagen titular: el Cristo de la Misión, que desde entonces procesiona en una salida propia el Sábado de Pasión. Este hito marca una nueva etapa en la historia de la cofradía, enriqueciendo su patrimonio procesional y ampliando su presencia en el calendario de Semana Santa.

Sede canónica y templos vinculados

La Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros tiene su sede canónica oficial en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, ubicada en la calle Platerías, en pleno centro histórico de Valladolid. Este templo, construido entre finales del siglo XVI y el siglo XVII, es la sede de la cofradía penitencial más antigua de la ciudad y alberga un extraordinario conjunto de obras de imaginería barroca, incluyendo el Cristo de la Caña que procesiona esta hermandad.

El hábito y los distintivos de la Hermandad

El hábito de la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros destaca por su elegante combinación cromática de morado y encarnado, colores que evocan tanto la realeza de Cristo como su pasión redentora.

El atuendo completo se compone de una túnica morada con vueltas en las mangas de color encarnado y botones también encarnados que recorren el pecho. El capirote que portan los cofrades es de color rojo o encarnado, y el conjunto se completa con un cíngulo encarnado que ciñe la cintura.

El elemento más característico y distintivo es la medalla de la hermandad, una pieza de orfebrería con una simbología profundamente vinculada a la Pasión de Cristo y al origen militar de la cofradía. La medalla está formada por una cruz de malta, sobre la que se cruzan una lanza y una esponja, instrumentos de la Pasión que recuerdan los episodios evangélicos del Calvario. En el centro de la composición aparece una bombeta —símbolo artillero por excelencia— con la imagen del Cristo.

Esta medalla sintetiza magistralmente la doble identidad de la hermandad: su profunda devoción cristológica y su origen castrense, creando un símbolo único en el panorama cofrade vallisoletano.

Patrimonio escultórico e imagenería

La Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros tiene el privilegio de acompañar en sus salidas procesionales dos magníficas imágenes de Cristo, ambas de extraordinario valor artístico e histórico, que representan distintas etapas de la devoción cristológica en Valladolid.

El Ecce Homo o Cristo de la Caña (Gregorio Fernández, 1622)

La imagen titular más conocida de la hermandad es el Ecce Homo, obra cumbre de Gregorio Fernández realizada en 1622. Aunque esta talla es propiedad de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz y recibe culto permanente en su iglesia penitencial, la Hermandad de los Artilleros tiene el honor de acompañarla en sus salidas procesionales del Lunes Santo y Viernes Santo.

Esta escultura representa a Jesús sentado, vestido con una clámide púrpura que simboliza su realeza burlada. En su mano derecha sostiene una caña —de ahí su sobrenombre— que cae sobre el antebrazo izquierdo, cetro irónico que le entregaron los soldados romanos para mofarse de su condición de Rey. Sus sienes están coronadas con una corona de espinas natural, pues Gregorio Fernández nunca esculpía este atributo, sino que trenzaba las espinas y las colocaba sobre la cabeza una vez terminada la talla.

El rostro de Cristo transmite una mezcla de dolor, serenidad y majestad. La mirada baja, los rasgos demacrados y las heridas meticulosamente policromadas reflejan el tormento de la Pasión, pero al mismo tiempo la figura mantiene una dignidad y una paz interior que conmueven al espectador. Es una de las obras maestras del barroco castellano, donde Fernández alcanza la cumbre de su capacidad para expresar el sufrimiento humano y la trascendencia divina.

La imagen se conserva en un retablo colateral de 1693 realizado por Alonso de Manzano en la Iglesia Penitencial de la Vera Cruz, donde recibe culto durante todo el año y donde los cofrades de los Artilleros acuden en sus momentos de devoción particular.

El Cristo de la Misión (Escuela Castellana, siglo XVIII)

En 2019, coincidiendo con el 75 aniversario de la fundación de la hermandad, se incorporó oficialmente al patrimonio procesional la imagen del Cristo de la Misión. Esta talla pertenece a la Escuela Castellana y está datada en la segunda mitad del siglo XVIII.

Se trata de una imagen policromada que sigue la iconografía del Ecce Homo, presentando a Cristo con las manos cruzadas sobre el pecho, la cabeza inclinada hacia la derecha y coronado con espinas naturales. Lo que más destaca de esta talla es el tratamiento esmerado de la espalda y los codos, donde se aprecian heridas y contusiones modeladas con gran realismo, testimonio del martirio que sufrió antes de la crucifixión.

Esta imagen se conserva en el Palacio Real de Valladolid, actualmente sede de la Capitanía General de la VII Región Militar, en la capilla del antiguo palacio. Cada Sábado de Pasión, la hermandad realiza una procesión extraordinaria que tiene su salida y llegada en este emblemático edificio. Los cofrades acuden al Palacio Real para recoger el paso, lo portan a hombros durante todo el recorrido procesional, y al finalizar la tarde lo despiden en un emotivo acto antes de devolverlo a su lugar de custodia.

El Cristo del Gallo (José de Rozas, 1691)

Aunque actualmente no procesiona de forma habitual con la hermandad, el Cristo del Gallo o Cristo de la Humildad representa el origen histórico de la devoción de los artilleros vallisoletanos. Esta talla anónima, atribuida a José de Rozas y realizada en 1691, fue la primera imagen que acompañaron los militares del Arma de Artillería a principios del siglo XX.

La imagen debe su peculiar nombre al gallo que aparece a sus pies, símbolo de la negación de Pedro y del amanecer de la Pasión. Se trata de una talla de la segunda mitad del siglo XVII que se conserva actualmente en la capilla del Palacio Real, junto al Cristo de la Misión.

En 2014, el Cristo del Gallo fue sometido a una restauración integral, y al año siguiente volvió a participar en las procesiones de Semana Santa, aunque acompañado por su cofradía propietaria original, la de Nuestra Señora de la Piedad. No obstante, la Hermandad de los Artilleros mantiene viva la memoria de esta imagen fundacional, que procesionó de forma extraordinaria en 2019 durante los actos del 75 aniversario.

Salidas procesionales y pasos durante la Semana Santa

La Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros participa en tres procesiones principales durante la Semana Santa vallisoletana, cada una con características propias y un significado particular dentro del calendario litúrgico.

Sábado de Pasión: Procesión del Santo Cristo de la Misión

Horario: 18:00 horas
Salida: Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz
Imagen: Cristo de la Misión (portado a hombros)
Llegada: Palacio Real (Capitanía General)

Esta procesión, consolidada desde 2019, inaugura las salidas penitenciales de la hermandad. Los cofrades parten desde la Vera Cruz y se dirigen al Palacio Real, donde en un acto de profundo simbolismo militar y religioso recogen el paso del Cristo de la Misión. A partir de ese momento, la imagen es portada a hombros durante todo el recorrido procesional.

El itinerario transcurre por San Quirce, San Ignacio, Plaza de Santa Brígida, Expósitos y Santo Domingo de Guzmán hasta llegar al Convento de Santa Isabel de Hungría, donde se realiza un acto penitencial. Posteriormente, la comitiva regresa por Encarnación, Doctor Cazalla, Plaza de San Miguel, León y Plaza de San Pablo hasta el Palacio Real, donde se lleva a cabo un emotivo acto de despedida al Cristo antes de que la imagen regrese a su capilla.

Sin el paso, la hermandad regresa finalmente a la Vera Cruz por Plaza de San Pablo, Felipe II, Leopoldo Cano, Plaza de los Arces y Guadamacileros, finalizando sobre las 21:45 horas. Es una procesión que transmite recogimiento y devoción, con un carácter más íntimo que las grandes procesiones de Semana Santa.

Lunes Santo: Procesión del Santísimo Rosario del Dolor

Horario: Variable (tarde)
Salida: Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz
Imagen: Ecce Homo o Cristo de la Caña (Gregorio Fernández)
Llegada: Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz

En la tarde del Lunes Santo, la Hermandad de los Artilleros sale nuevamente a las calles, esta vez acompañando al magnífico Cristo de la Caña de Gregorio Fernández. La Procesión del Santísimo Rosario del Dolor es una de las más tradicionales y concurridas del inicio de la Semana Mayor en Valladolid.

El paso del Ecce Homo, con su impresionante figura sedente coronada de espinas y portando la caña, recorre las calles del centro histórico entre la devoción popular. Los cofrades, con sus túnicas moradas y capirotes encarnados, crean un contraste visual impactante bajo la iluminación de los hachones que alumbran la imagen.

Esta procesión marca el arranque verdadero de las salidas procesionales de la hermandad en la Semana Santa propiamente dicha, después de la procesión extraordinaria del Sábado de Pasión.

Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor

Horario: 19:30 horas
Salida: Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz
Imagen: Ecce Homo o Cristo de la Caña (Gregorio Fernández)
Llegada: Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz (madrugada del Sábado Santo)

La culminación de la Semana Santa para la Hermandad de los Artilleros llega con la Procesión General del Viernes Santo, el desfile procesional más importante, largo y multitudinario de la Semana Santa vallisoletana. Esta magna procesión congrega a las veinte cofradías de la ciudad, que desfilan con sus pasos más representativos en un recorrido que se extiende durante más de ocho horas.

La Hermandad de los Artilleros participa nuevamente con el Cristo de la Caña, ocupando su lugar en el orden procesional junto a las demás cofradías históricas y modernas de Valladolid. El paso atraviesa las principales calles y plazas del centro histórico en medio de un silencio respetuoso apenas roto por el sonido de los tambores y las marchas procesionales.

Es una noche larga, de recogimiento y fe, donde los cofrades demuestran su resistencia física y su entrega espiritual portando a hombros las imágenes durante horas. La llegada a la Vera Cruz se produce ya en la madrugada del Sábado Santo, cerrando así la participación de la hermandad en las procesiones de la Semana Mayor.

Domingo de Ramos: Procesión de las Palmas

Además de sus tres salidas principales, la hermandad también participa en la Procesión de las Palmas del Domingo de Ramos, aunque sin paso propio. Los cofrades se suman a este desfile inaugural de la Semana Santa, acompañando en el cortejo procesional y mostrando su presencia en el arranque oficial de las celebraciones.

Cultos y actos religiosos fuera de la Semana Santa

La vida de la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros no se limita exclusivamente a la Semana Santa. A lo largo del año litúrgico, la cofradía celebra diversos actos religiosos, devocionales y sociales que fortalecen los vínculos entre los hermanos y profundizan en su espiritualidad.

Triduo al Santo Cristo

Durante el periodo de Cuaresma, la hermandad organiza un Triduo en honor al Santo Cristo de los Artilleros. Este ciclo de tres días consecutivos de oración y reflexión precede a la Semana Santa y sirve como preparación espiritual para los hermanos cofrades. Las celebraciones incluyen misas solemnes, meditaciones sobre la Pasión de Cristo y momentos de adoración ante las imágenes titulares.

Exaltación del Santo Cristo

Uno de los actos más emotivos del calendario anual de la hermandad es la Exaltación del Santo Cristo, celebrada en fechas próximas al inicio de la Semana Santa. Este acto combina elementos litúrgicos, musicales y líricos, con pregones que exaltan las virtudes de las imágenes titulares y rememoran la historia y tradición de la cofradía. Es un momento de encuentro entre hermanos y devotos, donde se renueva el compromiso con los valores de la hermandad.

Misa Cuaresmal

Durante la Cuaresma, la hermandad organiza una Misa Cuaresmal especial dedicada al Santo Cristo, en la que participan los cofrades y devotos. Esta celebración eucarística refuerza el sentido penitencial del tiempo litúrgico y prepara los corazones para vivir intensamente la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Cabildos y actividades de hermandad

La hermandad celebra regularmente Cabildos Ordinarios donde se tratan los asuntos organizativos, económicos y pastorales de la cofradía. Estos encuentros permiten a los hermanos participar activamente en la toma de decisiones y en la planificación de actividades.

Además, a lo largo del año se organizan convivencias, charlas formativas y eventos sociales que refuerzan el sentido de pertenencia y la fraternidad entre los miembros de la hermandad, manteniendo vivo el espíritu castrense y devocional que caracteriza a los Artilleros.

Curiosidades y anécdotas de la Hermandad

El origen del nombre: Cristo de la Caña

Aunque oficialmente la cofradía se denomina Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros, popularmente es conocida como Cofradía de la Caña. Este sobrenombre hace referencia directa al atributo iconográfico que porta la imagen del Ecce Homo de Gregorio Fernández: la caña que los soldados romanos colocaron en su mano como cetro burlesco. Este detalle ha calado tan profundamente en la devoción popular que muchos vallisoletanos identifican instantáneamente a la hermandad por este apelativo.

Del uniforme militar al hábito penitencial

Una de las transformaciones más significativas en la historia de la hermandad ocurrió en 1971, cuando los cofrades dejaron de desfilar con el uniforme de gala militar para adoptar el tradicional hábito penitencial. Esta decisión, tomada para lograr una mayor uniformidad con las demás cofradías, no fue fácil, pues significaba renunciar a una seña de identidad profundamente arraigada en los orígenes de la hermandad. Sin embargo, el cambio se realizó con respeto y dignidad, y hoy el hábito morado y encarnado es reconocido como uno de los más elegantes de la Semana Santa vallisoletana.

Tres cristos coronados de espinas

A lo largo de su historia, la Hermandad de los Artilleros ha estado vinculada a tres imágenes diferentes de Cristo coronado de espinas: el Cristo del Gallo, el Cristo de la Caña y el Cristo de la Misión. Esta peculiaridad convierte a la hermandad en una de las pocas cofradías vallisoletanas que puede presumir de haber procesionado con tres titulares de similar iconografía, cada uno con su propia historia y devoción particular.

El rescate del Cristo de la Misión

La historia del Cristo de la Misión tiene tintes de leyenda urbana entre los hermanos. Esta imagen permaneció durante décadas prácticamente olvidada en un polvorín militar, hasta que en el contexto de la preparación del 75 aniversario se decidió recuperarla y restaurarla para incorporarla al patrimonio procesional. El hallazgo, la restauración y la posterior salida procesional de esta talla constituyeron un hito emocional para la hermandad, cerrando un círculo histórico que vinculaba el pasado militar con la devoción presente.

La prohibición de 1944

El año de fundación oficial de la hermandad estuvo marcado por una curiosa controversia litúrgica: la autoridad eclesiástica prohibió que procesionasen dos imágenes de Ecce Homo en la misma procesión. Esta decisión, que pudo haber significado el fin de la devoción artillera, terminó siendo la semilla de una nueva etapa, al obtener los militares el permiso para acompañar la magnífica obra de Gregorio Fernández. Lo que pudo ser un obstáculo se convirtió en una bendición que vinculó para siempre a la hermandad con una de las esculturas más importantes del barroco castellano.

El Palacio Real como sede provisional

La vinculación de la hermandad con el Palacio Real —actual Capitanía General— es única en el panorama cofrade vallisoletano. Cada Sábado de Pasión, este imponente edificio renacentista se convierte en el epicentro de una procesión extraordinaria, abriendo sus puertas para que los cofrades recojan el Cristo de la Misión. Este privilegio, concedido por el Ministerio de Defensa, refleja el reconocimiento institucional a los orígenes y la trayectoria de la hermandad.

La medalla con bombeta

La medalla de la hermandad es una joya de simbología cofrade. La inclusión de la bombeta artillera en el centro de la cruz de malta con los atributos de la Pasión es un detalle único que no se encuentra en ninguna otra cofradía vallisoletana. Este elemento convierte la medalla en un objeto de orgullo para los hermanos y en una pieza muy apreciada por los coleccionistas de insignias cofrades.

Información práctica para el visitante

Si estás planificando tu visita a Valladolid para disfrutar de las procesiones de la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros, aquí encontrarás información útil sobre alojamiento, transporte, gastronomía y consejos prácticos para vivir esta experiencia única.

Cómo llegar a Valladolid

En tren: Valladolid cuenta con la estación de Valladolid-Campo Grande, con conexiones de Alta Velocidad (AVE) desde Madrid (1 hora), Barcelona (4 horas) y otras ciudades importantes. La estación está a 10 minutos a pie del centro histórico.

En autobús: La Estación de Autobuses de Valladolid, situada en el Puente Colgante, conecta la ciudad con toda España. Desde la estación, el autobús urbano o un paseo de 15 minutos te llevarán al centro.

En coche: Valladolid está bien comunicada por la A-62 (desde Madrid y Portugal), la A-6 (desde Galicia) y la A-11 (desde Segovia). Existen varios aparcamientos públicos en el centro, como el de la Plaza Mayor o el de Caño Argales.

En avión: El aeropuerto de Valladolid está a 15 km del centro. Hay servicio de taxi y autobús que conectan con la ciudad.

Dónde alojarse

Durante la Semana Santa, Valladolid recibe miles de visitantes, por lo que es recomendable reservar alojamiento con antelación. La mejor zona para alojarse es el centro histórico, desde donde podrás acceder cómodamente a pie a todos los recorridos procesionales.

Opciones recomendadas incluyen hoteles en torno a la Plaza Mayor, Calle Santiago, Plaza de Zorrilla y la zona de Acera de Recoletos. También encontrarás apartamentos turísticos que ofrecen una alternativa familiar y económica.

Dónde ver las procesiones

Para presenciar las salidas de la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros, los mejores lugares son:

Sábado de Pasión: La recogida del Cristo de la Misión en el Palacio Real (Plaza de San Pablo) es uno de los momentos más emotivos. También son puntos interesantes Santo Domingo de Guzmán y el Convento de Santa Isabel (calle Encarnación).

Lunes Santo y Viernes Santo: La salida desde la Iglesia de la Vera Cruz (calle Platerías) es impresionante. También puedes situarte en Calle Santiago, Plaza Mayor, Calle Platerías o en cualquier punto del recorrido de la Procesión General del Viernes Santo.

Llega con al menos 30-45 minutos de antelación para conseguir un buen sitio, especialmente en el Viernes Santo, que concentra a miles de personas en las calles.

Qué vestir

Las procesiones de Semana Santa en Valladolid se celebran a finales de marzo o principios de abril, cuando el clima aún puede ser frío. Te recomendamos:

  • Ropa de abrigo: chaqueta, abrigo o cortavientos, especialmente para las procesiones nocturnas
  • Calzado cómodo: vas a caminar bastante, así que evita zapatos nuevos o incómodos
  • Paraguas o chubasquero: la lluvia es frecuente en primavera en Castilla
  • Vestimenta respetuosa: aunque no es obligatorio, se agradece un atuendo discreto por el carácter religioso del evento

Gastronomía vallisoletana: qué comer en Semana Santa

La gastronomía es uno de los grandes atractivos de Valladolid. Durante tu estancia, no dejes de probar:

Platos típicos de Cuaresma:

  • Potaje de vigilia con bacalao y garbanzos
  • Bacalao al ajoarriero
  • Sopa de ajo castellana
  • Truchas escabechadas

Dulces de Semana Santa: Valladolid es famosa por su repostería conventual. Aprovecha para comprar dulces artesanales en los conventos de clausura:

  • Convento de Santa Isabel: amarguillos, mantecados, tejas de almendra, yemas de Santa Clara
  • Convento de las Francesas: almendrados y pastas
  • Torrijas: el dulce estrella de Semana Santa, que encontrarás en pastelerías y bares
  • Rosquillas de palo: dulce tradicional vallisoletano

Vinos de la tierra: Valladolid está en el corazón de varias Denominaciones de Origen. Degusta vinos de Ribera del Duero, Rueda, Cigales y Toro en las tascas y restaurantes del centro.

Tapeo: La costumbre del tapeo está muy arraigada. Calles como Calle del Rastro, Plaza del Val, Pasión y la zona de Paraíso concentran excelentes bares de tapas.

Ambiente sensorial: cómo se vive la Semana Santa

Presenciar las procesiones de la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros es una experiencia que involucra todos los sentidos:

El silencio: Las calles del centro histórico se sumergen en un silencio respetuoso apenas interrumpido por el sonido de los tambores y las marchas procesionales. Este contraste con el bullicio habitual de la ciudad crea una atmósfera única de recogimiento.

El aroma: El olor a incienso impregna las calles cuando pasan las procesiones, mezclándose con el aroma de la cera de las velas que alumbran los pasos.

La luz: La iluminación tenue de las calles, los hachones portados por los cofrades y los focos que iluminan las imágenes crean juegos de luces y sombras sobre las fachadas barrocas y renacentistas del centro histórico.

Los colores: El contraste del morado y encarnado de las túnicas de los Artilleros sobre el dorado de los pasos y las fachadas de piedra de los templos es un espectáculo visual inolvidable.

La música: Las bandas de música interpretan marchas procesionales que emocionan y acompañan el paso de las imágenes, creando momentos de profunda intensidad emotiva.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo se fundó la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros?

La hermandad se fundó oficialmente el 25 de marzo de 1944, aunque los artilleros venían acompañando imágenes de Cristo en procesiones desde principios del siglo XX.

¿Por qué se llama también Cofradía de la Caña?

Recibe este nombre popular por la caña que porta en su mano el Cristo de la Caña de Gregorio Fernández, el Ecce Homo que acompañan en sus procesiones del Lunes Santo y Viernes Santo. Este cetro burlesco es el atributo iconográfico más característico de la imagen.

¿Cuántas imágenes titulares tiene la hermandad?

La hermandad está vinculada a tres imágenes de Cristo: el Cristo de la Caña (Gregorio Fernández, 1622), que es la imagen principal y procesiona en Lunes Santo y Viernes Santo; el Cristo de la Misión (siglo XVIII), que sale en procesión extraordinaria el Sábado de Pasión; y el Cristo del Gallo (José de Rozas, 1691), imagen histórica que originó la devoción artillera.

¿Dónde puedo ver al Cristo de la Caña fuera de Semana Santa?

El Cristo de la Caña de Gregorio Fernández recibe culto permanente en un retablo colateral de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, situada en la calle Platerías del centro histórico de Valladolid. La iglesia está abierta al público en horarios específicos que puedes consultar en su web.

¿Puedo hacerme cofrade de la Hermandad de los Artilleros?

Sí, cualquier persona puede solicitar su ingreso en la hermandad, independientemente de su vinculación militar. Aunque la cofradía nació ligada al Arma de Artillería, actualmente está abierta a todos los fieles que deseen formar parte de ella. Para más información, puedes contactar en cristo.artilleros@gmail.com o en el teléfono 605 46 27 72.

¿Qué días procesiona la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros?

La hermandad participa en cuatro desfiles procesionales: el Sábado de Pasión (Procesión del Cristo de la Misión), el Domingo de Ramos (Procesión de las Palmas, sin paso propio), el Lunes Santo (Procesión del Santísimo Rosario del Dolor) y el Viernes Santo (Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor).

¿Qué significa la bombeta en la medalla de la hermandad?

La bombeta es un símbolo artillero tradicional que representa una granada o proyectil. Su inclusión en la medalla de la hermandad junto a la cruz de malta y los instrumentos de la Pasión (lanza y esponja) simboliza el origen militar de la cofradía y su devoción cristológica.

¿Por qué el Cristo de la Misión sale del Palacio Real?

El Cristo de la Misión se conserva en la capilla del Palacio Real de Valladolid, actual sede de la Capitanía General. Por los orígenes militares de la hermandad y el vínculo histórico con las instalaciones militares, el Ministerio de Defensa autorizó que la procesión del Sábado de Pasión tenga su salida y llegada en este emblemático edificio, en un acto que refuerza la conexión entre la tradición castrense y la devoción cofrade.

¿Es la imagen del Cristo de la Caña propiedad de los Artilleros?

No, el Cristo de la Caña es propiedad de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, la cofradía más antigua de Valladolid. Sin embargo, la Hermandad de los Artilleros tiene el privilegio de acompañar esta magnífica talla de Gregorio Fernández en sus salidas procesionales del Lunes Santo y Viernes Santo desde 1944.

¿Cuál es el mejor lugar para ver las procesiones de esta hermandad?

Depende de la procesión que quieras ver. Para el Sábado de Pasión, el momento más emotivo es la recogida del Cristo de la Misión en el Palacio Real (Plaza de San Pablo). Para las procesiones del Lunes Santo y Viernes Santo, buenos puntos son la salida desde la Iglesia de la Vera Cruz (calle Platerías), la Plaza Mayor o cualquier tramo del recorrido por el centro histórico.

Enlaces de interés

Cofradías y Hermandades

Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores

La Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores posee una historia relativamente reciente ...

Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T.

La Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. representa una de las tradiciones más antiguas y auténticas de la Semana ...

Cofradía de las Siete Palabras

La Cofradía de las Siete Palabras representa una hermandad singular y profundamente simbólica dentro del panorama de la Semana Santa ...

Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado, María Stma. de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro representa una ...

Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte

La Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte es una de las veinte hermandades que conforman la ...

Cofradía del Santo Entierro

La Cofradía del Santo Entierro representa una de las hermandades más jóvenes y a la vez más solemnes de la ...

Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo

La Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo de Valladolid representa uno de los capítulos más emotivos de ...

Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón

La Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón constituye una de las hermandades más singulares de ...

Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo

La Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo constituye una de las instituciones más emblemáticas y antiguas de la ...

Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz

La Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz es, sin género de dudas, la más antigua de todas las cofradías de ...

Cofradía Penitencial de Ntro. Padre Jesús Nazareno

La Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno representa una de las instituciones religiosas más antiguas y venerables de la ...

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena

La Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena representa una de las hermandades más emblemáticas de la Semana Santa ...

Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado

Historia desde 2011, procesiones, patrimonio y toda la información sobre esta joven hermandad La Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de ...

Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros

La Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros, popularmente conocida como la Cofradía de la Caña, es una de las ...

Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna

La Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna es una de las cofradías más singulares y reconocibles ...

Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz

La Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz representa una de las cofradías más singulares y emblemáticas de la ...

Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias

La Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias constituye una de las instituciones más venerables y representativas de ...

Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad

La Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad representa una de las instituciones más antiguas, numerosas y ...

Real cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura

La Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura es una ...

Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo

La Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo representa una de las instituciones más singulares ...

Semana Santa Valladolid