Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón

La Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón constituye una de las hermandades más singulares de la Semana Santa de Valladolid, distinguiéndose por su origen gremial vinculado al mundo de la horticultura y la jardinería. Fundada en 1939, apenas finalizada la Guerra Civil española, esta cofradía nació con la misión específica de dar culto y acompañar procesionalmente uno de los pasos más venerables de la ciudad: La Oración del Huerto, obra maestra del escultor Andrés de Solanes.

Con más de ochenta años de historia, la hermandad ha mantenido viva la devoción al momento en que Cristo oró en el Huerto de Getsemaní, aceptando la voluntad del Padre antes de su Pasión. Este episodio evangélico, lleno de humanidad y sufrimiento íntimo, encuentra en Valladolid una representación escultórica de extraordinaria calidad que los cofrades custodian y veneran con profunda devoción.

Contenido

Origen y Fundación de la Hermandad

La Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón fue fundada el 13 de marzo de 1939, apenas un mes antes del fin oficial de la Guerra Civil española. Aquel lunes, un grupo de hortelanos y jardineros se reunieron en el salón de cabildos de la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias bajo la presidencia del párroco Don Ricardo Núñez del Olmo, entonces rector de la iglesia de San Pedro Apóstol y posteriormente de Santiago.

El contexto era complejo: siendo Arzobispo de Valladolid Don Antonio García y García y ocupando la Cátedra de San Pedro Su Santidad Pío XII —coronado apenas un día antes, el 12 de marzo de 1939—, aquellos hombres del campo decidieron constituir una nueva cofradía penitencial que recuperara la tradición procesional vallisoletana tras los años de interrupción.

Objetivos Fundacionales

Los fundadores establecieron como fin primordial de la hermandad alumbrar, acompañar y adornar con el mayor esplendor posible el paso de La Oración del Huerto que se conservaba en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, donde la cofradía estableció inicialmente su sede canónica. La ratificación eclesiástica llegó el 2 de mayo de 1939, cuando el Arzobispo García y García aprobó oficialmente la constitución de la hermandad con apenas doce cofrades iniciales.

En aquella primera reunión se acordó establecer una cuota mensual de 0,50 pesetas, y que la hermandad llevaría por título «La Oración del Huerto y San Pascual Bailón», tomando a este último como santo patrón. La elección de San Pascual Bailón no era casual: los hortelanos vallisoletanos ya le habían dedicado una cofradía anterior.

El Antecedente del Siglo XVIII

No era la primera vez que los hortelanos de Valladolid fundaban una cofradía bajo la advocación de San Pascual Bailón. El 17 de mayo de 1739 se había fundado en el Convento de San Diego una Cofradía Sacramental bajo las advocaciones de San Diego y San Pascual Bailón, según consta en el Diario de Valladolid de Ventura Pérez.

Sin embargo, aquella antigua hermandad tenía carácter sacramental y se centraba en el culto eucarístico, celebrando su fiesta principal el último Domingo de Pascua del Espíritu Santo y en la festividad del santo (17 de mayo), con misa solemne, sermón y exposición del Santísimo. La cofradía fundada en 1939, por el contrario, nació con carácter penitencial, enfocada en acompañar a Cristo en su Pasión y específicamente en el misterio de la Oración del Huerto.

Domicilio Canónico y Contacto

A lo largo de su historia, la Cofradía de la Oración del Huerto ha tenido tres sedes canónicas diferentes, adaptándose a las circunstancias históricas y eclesiásticas de cada época.

Desde su fundación en 1939 hasta el año 2000, la cofradía tuvo su sede en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, templo emblemático de Valladolid que custodia algunos de los pasos más venerados de la Semana Santa vallisoletana. Esta ubicación era lógica, ya que el paso titular de la Oración del Huerto era propiedad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y se conservaba en dicho templo.

A partir de 1995, la cofradía comenzó a compartir sede con el Monasterio del Corpus Christi (Reverendas Madres Dominicas), trasladándose definitivamente allí en el año 2000. Esta ubicación permitió a la hermandad disponer de un espacio donde dar culto a sus nuevos pasos escultóricos, obra del imaginero Miguel Ángel Tapia.

Sin embargo, en 2021, con la extinción del convento dominico y el cierre del monasterio, la cofradía se vio obligada a buscar una nueva sede canónica.

Desde 2021, la Cofradía de la Oración del Huerto tiene su sede canónica en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, ubicada en la Plazuela de la Trinidad, en el corazón del casco histórico de Valladolid. Este templo, de gran valor artístico e histórico, acoge actualmente los pasos procesionales de la hermandad, que permanecen expuestos durante todo el año para la veneración de fieles y visitantes.

Dirección de la Sede Canónica:
Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari
Plazuela de la Trinidad
47003 Valladolid

Vestimenta e Iconografía del Hábito

El hábito penitencial de la Cofradía de la Oración del Huerto destaca por su singular combinación cromática de verde y negro con amarillo, colores que identifican inequívocamente a sus cofrades en las procesiones vallisoletanas.

Composición del Hábito

Según establecen los estatutos de la cofradía, el hábito se compone de los siguientes elementos:

Túnica negra de tela resistente, con una cruz amarilla bordada en el pecho, al lado izquierdo. Este elemento negro simboliza el luto y la penitencia, mientras que la cruz dorada representa la redención.

Capa de raso verde, introducida en la uniformidad del hábito en el año 1949, diez años después de la fundación. El color verde evoca la naturaleza, los huertos y jardines, recordando el origen gremial de la cofradía entre hortelanos y jardineros. En el hombro izquierdo de la capa luce bordado el anagrama de la cofradía.

Capirote verde del mismo color y tejido que la capa, portado por los cofrades a partir de los 14 años de edad. Los menores pueden asistir con muceta. El capirote lleva una cruz amarilla a la altura del pecho.

Cíngulo trenzado en colores verde y amarillo, con borlas y pasadores que armonizan con el conjunto del hábito.

Guantes blancos, calcetines blancos y calzado negro, completando la indumentaria con sobriedad y elegancia.

La medalla de la cofradía pende de un cordón y muestra el escudo corporativo en el anverso.

Simbolismo del Escudo

El escudo de la Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón está inspirado directamente en el paso titular, obra de Andrés Solanes. Representado dentro de un óvalo, el diseño refleja fielmente la escena bíblica tallada por el escultor en 1629: Cristo arrodillado orando en el Huerto de los Olivos, acompañado por un ángel que le ofrece el cáliz, evocando el momento clave del Evangelio que da nombre a la cofradía.

Este emblema se borda con esmero en las capas de los hermanos y preside la documentación oficial de la hermandad, constituyendo el principal elemento identificativo de la corporación.

Peculiaridad en la Procesión de las Palmas

Una de las señas de identidad más distintivas de la cofradía se manifiesta en el Domingo de Ramos: mientras la mayoría de los vallisoletanos portan palmas, los cofrades de la Oración del Huerto llevan ramas de olivo, recordando el Monte de los Olivos donde Cristo oró antes de su Pasión. Este detalle botánico refuerza el carácter agrícola y la vinculación con la naturaleza que caracteriza a esta hermandad de origen gremial.

Tesoro Escultórico e Imaginería

La Cofradía de la Oración del Huerto custodia un patrimonio escultórico excepcional, que abarca desde obras maestras del barroco vallisoletano del siglo XVII hasta creaciones contemporáneas de gran calidad artística.

La Oración del Huerto de Andrés de Solanes (1629)

El paso titular histórico que da nombre a la cofradía es obra del escultor vallisoletano Andrés de Solanes (fallecido en Vitoria en 1635), uno de los oficiales de confianza y discípulos más destacados de Gregorio Fernández. Tallado hacia 1629 para la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, este conjunto procesional está cedido desde 1939 a la Cofradía de la Oración del Huerto.

El paso, que originalmente era mucho más amplio y complejo, actualmente se compone de dos figuras principales: Cristo arrodillado en actitud orante y un ángel que le conforta ofreciéndole el cáliz. Ambas imágenes están talladas en madera y alcanzan tamaño mayor que el natural, características del barroco castellano.

La policromía es obra colectiva de varios maestros: Jacinto Rodríguez, Francisco García, López de Vallejo, Pedro de Carrillo y Gregorio Grijelmo, lo que demuestra la importancia que se dio a este conjunto procesional en su época.

El Cristo de Solanes transmite con maestría el sufrimiento psíquico y la angustia interior que precedió a la Pasión. Su rostro expresa el dolor del alma, la agonía espiritual de quien asume libremente el camino del sacrificio. Las manos juntas en oración, la mirada dirigida al cielo, el gesto contenido pero profundamente humano, hacen de esta imagen una de las representaciones más conmovedoras de este misterio doloroso.

El paso fue restaurado completamente en 1992 por la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, recuperando la policromía original y devolviendo esplendor a esta joya del barroco vallisoletano.

El Conjunto Original Perdido

Documentos de la época revelan que el conjunto original tallado por Solanes era mucho más amplio y complejo. Incluía, además de Cristo y el ángel, figuras de apóstoles dormidos (Santiago, Juan y Pedro), la figura de Judas Iscariote señalando a Cristo, y varios sayones o soldados que venían a prender al Señor.

La cofradía recuperó temporalmente en 1993 y 1995 algunas de estas figuras (Judas y el sayón de la linterna), que se conservan en el Museo Nacional de Escultura, intentando reconstruir parcialmente la composición original. Sin embargo, las dificultades logísticas de montar tantas figuras en la carroza llevaron a desistir de esta opción, optando por encargar nuevos conjuntos escultóricos que representaran el ciclo completo de Getsemaní.

El Olivo Natural

Una tradición singular de este paso es que el olivo bajo el que ora Cristo es natural. Cada año, los cofrades salen a las fincas próximas a Valladolid solicitando el arbusto que completará el paso durante la Semana Santa, renovando así anualmente este elemento vegetal que conecta la escena con la naturaleza viva.

La Oración del Huerto de Miguel Ángel Tapia (2000-2002)

Entre los años 2000 y 2002, el imaginero vallisoletano Miguel Ángel Tapia Palomo realizó un segundo conjunto de la Oración del Huerto para la cofradía. Este paso, compuesto por dos figuras (Cristo y el ángel), fue concebido con una estética muy similar al paso histórico de Solanes, pero con las características propias del estilo de Tapia.

El conjunto fue presentado a la cofradía el 30 de marzo de 2002, Sábado Santo, y bendecido en el Monasterio del Corpus Christi el 18 de mayo del mismo año, coincidiendo excepcionalmente con la celebración de la festividad de San Pascual Bailón (normalmente el 17 de mayo).

Inicialmente, este paso fue realizado para rendirle culto en el Convento del Corpus Christi. Posteriormente, la cofradía planteó la posibilidad de alumbrarlo en procesión, para lo cual el imaginero realizó una adaptación del conjunto en 2012. Realizó su primera salida procesional el 5 de abril de 2012, Jueves Santo, en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura. Antes de la Semana Santa de 2013, fue sometido a un proceso de retallado para perfeccionar algunos detalles.

El Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos (1995-2011)

El segundo paso propio de la cofradía es El Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos, obra también de Miguel Ángel Tapia, que cierra el ciclo iconográfico de los acontecimientos sucedidos en Getsemaní.

En 1994 se decidió en Junta Extraordinaria celebrada el 3 de septiembre la realización de este nuevo conjunto escultórico. El proyecto se materializó de forma escalonada a lo largo de diecisiete años:

1995: Se presenta y bendice la figura central de Cristo Prendido, presentada el 12 de febrero de 1996 en la Capilla del Museo Nacional de Escultura. La imagen fue bendecida por el Arzobispo Don José Delicado Baeza el 20 de febrero en la Santa Iglesia Catedral. Cristo aparece de pie, con las manos atadas tendidas hacia delante, ladeando ligeramente la cabeza hacia la parte posterior, donde se desarrolla la acción.

2004: Se añade el sayón del farol, que en su mano derecha sujeta el farol que le da nombre y en la izquierda el extremo de la cuerda que ata las manos del Señor.

2005: Se incorpora el sayón de la lanza, que porta este arma en una mano mientras con la otra hace ademán de empujar de manera brusca al Señor.

2007: Se añade la figura de San Pedro, con la espada en la mano, mostrándose pensativo por lo ocurrido.

2011: Se completa el conjunto con la figura de Malco, el siervo del Sumo Sacerdote que aparece en el suelo con gesto de dolor tras haberle cortado San Pedro la oreja.

El montaje completo no desfiló por primera vez hasta 2012, en la Procesión de la Amargura de Cristo, debido a la lluvia que impidió su salida el año anterior.

Las imágenes, de gran tamaño, robustez y detalle, mantienen la tradición barroca de la Semana Santa vallisoletana. El escultor ha sido especialmente cuidadoso en conectar este paso con otros de la Semana Santa: los dos sayones que prenden a Jesús llevan una lanza y una linterna (recuperando la tradición del paso histórico de La Oración del Huerto), mientras que San Pedro posee la misma fisionomía y ropajes que en el paso de Las Lágrimas de San Pedro, que desfila inmediatamente después en la Procesión General, creando así una continuidad narrativa visual.

Calendario Procesional y Desfiles

La Cofradía de la Oración del Huerto participa en tres procesiones principales durante la Semana de Pasión, además de otros actos litúrgicos a lo largo del año.

Procesión del Santísimo Rosario del Dolor

El Lunes Santo a las 20:00 horas, la cofradía participa en la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, creada en 1951. Esta procesión pretende representar los cinco misterios dolorosos del Rosario y el dolor de la Virgen, con la participación de seis cofradías que efectúan un rezo del rosario por las calles del centro histórico.

La Cofradía de la Oración del Huerto abre la procesión, ocupándose del primer misterio: la oración de Jesús en el Huerto de los Olivos. Para ello, alumbra el paso histórico de Andrés de Solanes, que sale desde la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz.

El cortejo procesional recorre el centro de Valladolid hasta llegar a la Plaza de San Pablo, donde se procede a realizar el rezo de los Misterios Dolorosos del Rosario y las Letanías de la Virgen. Concluido el rezo, se procede a cantar la Salve y se reanuda la procesión hasta volver al templo.

Procesión de Cristo en Getsemaní (Procesión Titular)

El Jueves Santo a las 19:00 horas, la cofradía celebra su procesión titular, llamada Procesión de Cristo en Getsemaní. Esta procesión fue autorizada en 2019 por el Obispo auxiliar de Valladolid Luis Argüello, dentro del contexto de la reforma procesional que buscaba dotar de mayor identidad a cada cofradía.

La procesión debía estrenarse en la Semana Santa de 2020, pero la pandemia de COVID-19 suprimió los desfiles procesionales ese año y el siguiente. Finalmente, tras el cambio de sede a San Nicolás en 2021, la procesión quedó configurada definitivamente.

Desde la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari parte el cortejo con los dos pasos de Miguel Ángel Tapia: La Oración del Huerto y El Prendimiento. La cofradía se dirige al Convento de las Reverendas Madres Salesas, donde tiene lugar un acto de oración. Posteriormente, realiza estación de penitencia ante el Santísimo en la Santa Iglesia Catedral.

Este desfile permite a la hermandad contar con una procesión propia en la que desarrollar plenamente su identidad espiritual y devocional, centrada en el misterio de Getsemaní.

Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor

El Viernes Santo a las 19:30 horas, la Cofradía de la Oración del Huerto participa en la Procesión General, el desfile procesional más importante y multitudinario de la Semana Santa vallisoletana, que congrega a las veinte cofradías de la ciudad.

La hermandad alumbra dos pasos: El Prendimiento de Miguel Ángel Tapia y La Oración del Huerto de Andrés de Solanes. Ambos conjuntos escultóricos permiten contemplar en una misma procesión la doble representación del misterio de Getsemaní: la obra histórica del barroco y la creación contemporánea.

Hasta 1958, año en que se incorporó el paso de La Sagrada Cena, la Cofradía de la Oración del Huerto tenía el honor de abrir la Procesión General de Viernes Santo. Actualmente ocupa un lugar destacado en el extenso recorrido procesional.

Las Carrozas Procesionales

Dado lo precario de los medios económicos en los primeros años de la cofradía, el paso titular histórico hubo de salir sobre un remolque agrícola hasta 1960, evidenciando el carácter humilde y campesino de la hermandad. Aquel año, la cofradía costeó una carroza procesional por la que desembolsó 30.000 pesetas, con grabados en bajorrelieve que representan escenas de la Pasión del Señor, y que es con la que desfila hasta el día de hoy.

Recientemente, tras el cambio de sede a San Nicolás, la cofradía ha acometido una reforma integral de las carrozas, ya que las puertas de su nueva sede tienen medidas diferentes. Se están sustituyendo las cartelas de madera con piezas en nogal español, talladas por Miguel Ángel Tapia. En la parte frontal de la carroza de la Oración del Huerto se instalará un relicario con tierra original del Huerto de Getsemaní, traída desde Tierra Santa por un hermano cofrade, conectando así místicamente el paso con el lugar real de los acontecimientos.

Actividades Litúrgicas y Cultos Anuales

La vida de la Cofradía de la Oración del Huerto trasciende la Semana Santa, manteniendo a lo largo del año una intensa actividad espiritual y caritativa.

Triduo en Honor a la Oración del Huerto

Durante la Cuaresma, la cofradía celebra un Santo Triduo como preparación espiritual para la Semana Santa, centrado en la meditación del misterio de la Oración de Cristo en el Huerto de los Olivos. Este triduo incluye eucaristías vespertinas, predicación y adoración eucarística.

Binario del Prendimiento

Tras el triduo, la hermandad celebra un Binario en recuerdo del Prendimiento de Jesús, con dos jornadas de culto dedicadas a meditar este segundo momento de los acontecimientos de Getsemaní.

Veneración al Santísimo Cristo del Prendimiento

El Sábado de Pasión, víspera del Domingo de Ramos, la cofradía organiza una veneración pública al Santísimo Cristo del Prendimiento, permitiendo a los fieles acercarse a besar los pies de la imagen y encomendarse a Cristo en los momentos previos a la Semana Santa.

Festividad de San Pascual Bailón

El 17 de mayo, festividad del santo patrón de la cofradía, se celebra con especial solemnidad. La hermandad organiza un triduo con exposición del Santísimo a mediados del mes de mayo en honor a San Pascual Bailón, con predicación sobre la devoción eucarística que caracterizó al santo aragonés.

En 2002, excepcionalmente, esta festividad se trasladó al 18 de mayo para coincidir con la bendición del nuevo paso de la Oración del Huerto de Miguel Ángel Tapia.

Eucaristía por los Cofrades Difuntos

En el mes de noviembre, la cofradía celebra una eucaristía en sufragio de todos los hermanos y hermanas cofrades fallecidos, manteniendo viva la memoria de quienes entregaron su vida al servicio de la hermandad.

Obra Social: Recogida de Alimentos

La cofradía organiza una recogida de alimentos y productos de higiene en colaboración con Cáritas Parroquial San Miguel-San Nicolás, que se desarrolla desde el primer día del mes de noviembre hasta después de Reyes. Esta iniciativa solidaria refleja el compromiso social de la hermandad con los más necesitados.

Exposición Permanente de los Pasos

Los dos pasos titulares de la cofradía, La Oración del Huerto y El Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, ambos de Miguel Ángel Tapia, están expuestos durante todo el año en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, permitiendo a fieles y visitantes contemplarlos y orar ante ellos en cualquier momento.

Anécdotas Históricas y Curiosidades

Cofradía Gremial de Hortelanos

La cofradía nació con un marcado carácter gremial. En sus orígenes estaba formada exclusivamente por hortelanos, jardineros y peritos agrónomos, profesionales del campo y la agricultura. Este carácter gremial ha continuado en algunos de sus miembros a lo largo de las décadas, aunque actualmente la hermandad está abierta a personas de cualquier profesión.

Esta vinculación con el mundo agrícola explica la elección de San Pascual Bailón como patrón (santo asociado tradicionalmente a los pastores y al mundo rural) y la singular costumbre de portar ramas de olivo en lugar de palmas el Domingo de Ramos.

Primera Participación: Siete Días Después de la Fundación

La rapidez con que se organizó la cofradía fue extraordinaria. Fundada el 13 de marzo de 1939, participó por primera vez en una procesión apenas siete días después: el 7 de abril de 1939, Viernes Santo, en la Procesión del Santo Entierro. Esta celeridad demuestra el entusiasmo y la determinación de aquellos primeros cofrades.

De Remolque Agrícola a Carroza Barroca

Durante sus primeros veintiún años de vida (1939-1960), la cofradía procesionó con el valioso paso de Andrés de Solanes montado sobre un remolque agrícola, ante la imposibilidad económica de costear una carroza digna. Esta imagen del paso barroco sobre un remolque de campo reflejaba perfectamente el espíritu humilde y trabajador de aquellos hortelanos cofrades.

En 1960, gracias al esfuerzo económico colectivo, lograron adquirir la carroza procesional con la que aún desfilan, invirtiendo las entonces considerables 30.000 pesetas.

Juan Pablo II, Cofrade de Honor

En 1989, coincidiendo con el 50º aniversario de la fundación de la cofradía, se acordó nombrar Cofrade de Honor a Su Santidad el Papa Juan Pablo II. Una delegación de cofrades viajó a Roma y fue recibida personalmente por el Santo Padre, quien aceptó este honor con cariño.

Este acontecimiento convirtió a Juan Pablo II en uno de los escasos papas nombrados cofrades de honor de una hermandad de Semana Santa española.

Protagonistas del Cartel de 1989

Ese mismo año de 1989, la Cofradía fue protagonista del cartel anunciador de la Semana Santa de Valladolid, reconocimiento a su medio siglo de historia y a su aportación a la Semana Santa vallisoletana.

La Difícil Reconstrucción del Paso Original

En 1993 y 1995, la cofradía intentó recuperar el montaje original del paso de Solanes, incorporando las figuras de Judas Iscariote y el sayón de la linterna que se conservan en el Museo Nacional de Escultura. Sin embargo, las dificultades logísticas de colocar tantas figuras en la carroza —que en origen contaba con al menos seis o siete imágenes— llevaron a desistir de esta ambiciosa empresa.

Además, uno de los sayones con lanza del conjunto original forma parte actualmente del paso «Padre, perdónales porque no saben lo que hacen» de la Cofradía de las Siete Palabras, lo que hace prácticamente imposible una reconstrucción completa del conjunto de Solanes.

Dieciséis Años para Completar un Paso

El paso del Prendimiento de Miguel Ángel Tapia requirió dieciséis años (1995-2011) para completarse, al ir incorporándose progresivamente las cinco figuras que lo componen. Esta construcción escalonada permitió a la cofradía afrontar económicamente el proyecto, pero también creó la expectación de ver cada año qué nueva figura se incorporaría al conjunto.

Tierra de Tierra Santa

Una reliquia singular que pronto lucirá en la carroza de la Oración del Huerto es un relicario con tierra auténtica del Huerto de Getsemaní, traída desde Jerusalén por un hermano cofrade. Este detalle conecta místicamente el paso procesional con el lugar real donde Cristo vivió su agonía.

Tres Sedes en Ochenta Años

La cofradía ha tenido que cambiar tres veces de sede canónica a lo largo de su historia (Vera Cruz, Corpus Christi y San Nicolás), demostrando una notable capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes de la vida eclesial vallisoletana.

Guía Práctica para Visitantes

Cómo Llegar a la Sede

La Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari se encuentra en la Plazuela de la Trinidad, en pleno centro histórico de Valladolid. Es fácilmente accesible a pie desde la Plaza Mayor (5 minutos andando) y desde cualquier punto del casco antiguo.

Para quienes utilicen transporte público, varias líneas de autobús urbano tienen paradas cercanas. La iglesia está muy próxima a la Catedral de Valladolid y al Museo Nacional de Escultura, por lo que puede integrarse fácilmente en una ruta turística por el centro monumental.

Alojamiento en Valladolid

Valladolid ofrece una amplia oferta de alojamiento para todos los presupuestos. Durante la Semana Santa es imprescindible reservar con antelación, especialmente si se desea hospedarse en el centro histórico, desde donde se puede seguir a pie todas las procesiones.

La zona de San Nicolás, donde se ubica la sede de la cofradía, cuenta con hoteles boutique, pensiones y apartamentos turísticos a corta distancia de los principales monumentos.

Mejor Momento para Presenciar las Procesiones

Para vivir la experiencia completa del ciclo de Getsemaní representado por esta cofradía, se recomienda asistir tanto a la Procesión del Rosario del Lunes Santo (con el paso histórico de Solanes) como a la Procesión de Cristo en Getsemaní del Jueves Santo (con los pasos de Tapia).

La Procesión General del Viernes Santo permite contemplar en un mismo desfile las dos versiones escultóricas del misterio, separadas por casi cuatro siglos de distancia.

Vestimenta Recomendada

Las procesiones de Semana Santa en Valladolid se celebran con profundo respeto y silencio. Se recomienda vestimenta discreta y apropiada, especialmente si se asiste a los actos en el interior de los templos. Las noches de marzo y abril en Castilla pueden ser frías, por lo que conviene llevar abrigo.

Gastronomía Local

La visita a Valladolid ofrece la oportunidad de degustar la excelente gastronomía castellana. Son imprescindibles el lechazo asado, las sopas de ajo, el bacalao al ajoarriero (tradicional de Cuaresma) y, como dulces típicos de Semana Santa, las torrijas y los empiñonados.

Los vinos de las denominaciones de origen Ribera del Duero, Rueda y Cigales, todas próximas a Valladolid, son el perfecto acompañamiento para estas comidas.

Visita a los Pasos Fuera de Semana Santa

Una gran ventaja de esta cofradía es que sus pasos de Miguel Ángel Tapia están expuestos todo el año en la Iglesia de San Nicolás, permitiendo contemplarlos con tranquilidad fuera del bullicio de la Semana Santa. Es una excelente opción para quienes visiten Valladolid en otras épocas del año.

Experiencia Sensorial

Presenciar las procesiones de la Cofradía de la Oración del Huerto constituye una experiencia multisensorial única. El aroma del olivo natural del paso de Solanes, mezclado con el incienso y la cera de los cirios, impregna el ambiente. El silencio respetuoso característico de la Semana Santa vallisoletana permite escuchar únicamente el roce de las túnicas, el repique de los tambores y el crujir de las carrozas sobre el pavimento.

La luz temblorosa de los cirios ilumina las expresiones de sufrimiento de las tallas, creando juegos de luces y sombras que intensifican el dramatismo de las escenas. El contraste entre el paso barroco de Solanes, con su policromía histórica, y las creaciones contemporáneas de Tapia, permite apreciar la evolución de la imaginería castellana a lo largo de cuatro siglos.

Preguntas Frecuentes sobre la Cofradía

¿Cuándo fue fundada la Cofradía de la Oración del Huerto?

La Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón fue fundada el 13 de marzo de 1939 por un grupo de hortelanos y jardineros vallisoletanos, bajo la dirección del párroco Don Ricardo Núñez del Olmo. Fue ratificada oficialmente por el Arzobispo Antonio García y García el 2 de mayo de ese mismo año.

¿Por qué esta cofradía está vinculada a los hortelanos?

La cofradía nació como una hermandad gremial de hortelanos, jardineros y peritos agrónomos. Esta vinculación con el mundo agrícola explica la devoción a San Pascual Bailón (santo relacionado con el campo) y la costumbre de portar ramas de olivo en lugar de palmas el Domingo de Ramos, recordando el Monte de los Olivos donde Cristo oró.

¿Quién esculpió el paso histórico de la Oración del Huerto?

El paso histórico fue tallado hacia 1629 por el escultor vallisoletano Andrés de Solanes, discípulo y oficial de confianza de Gregorio Fernández. La policromía es obra colectiva de Jacinto Rodríguez, Francisco García, López de Vallejo, Pedro de Carrillo y Gregorio Grijelmo. El paso pertenece a la Cofradía de la Santa Vera Cruz, pero está cedido desde 1939 a la Cofradía de la Oración del Huerto.

¿Dónde tiene su sede actual la cofradía?

Desde 2021, la sede canónica se encuentra en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, situada en la Plazuela de la Trinidad, en el centro histórico de Valladolid. Anteriormente estuvo en la Iglesia de la Vera Cruz (1939-2000) y en el Monasterio del Corpus Christi (2000-2021).

¿Qué procesiones realiza la cofradía?

La cofradía participa en tres procesiones: la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor (Lunes Santo a las 20:00 h), su procesión titular Cristo en Getsemaní (Jueves Santo a las 19:00 h), y la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo a las 19:30 h).

¿Por qué el paso de la Oración del Huerto tiene un olivo natural?

Es una tradición singular de la cofradía: cada año, los cofrades solicitan un olivo natural de fincas próximas a Valladolid para colocarlo en el paso, renovando anualmente este elemento vegetal que conecta la escena bíblica con la naturaleza viva y recuerda el Monte de los Olivos.

¿Cuántos pasos tiene la cofradía?

La cofradía tiene dos pasos propios de Miguel Ángel Tapia: La Oración del Huerto (2000-2002) y El Prendimiento (1995-2011). Además, alumbra el paso histórico de Andrés de Solanes (h.1629), propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz pero cedido desde 1939.

¿Cómo se distingue el hábito de esta cofradía?

Los cofrades visten túnica negra con cruz amarilla en el pecho, capa y capirote verde (introducidos en 1949), y cíngulo trenzado en verde y amarillo. Esta combinación de colores es única en la Semana Santa vallisoletana y evoca la naturaleza, los huertos y el origen gremial de la hermandad.

¿Quién fue San Pascual Bailón y por qué es patrón de la cofradía?

San Pascual Bailón (1540-1592) fue un fraile franciscano aragonés de origen humilde, pastor en su juventud, conocido por su profunda devoción eucarística. Es patrono de los pastores y del mundo rural, lo que explica que los hortelanos vallisoletanos le eligieran como patrón de su cofradía. Su festividad se celebra el 17 de mayo.

Enlaces de Interés

Cofradías y Hermandades

Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores

La Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores posee una historia relativamente reciente ...

Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T.

La Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. representa una de las tradiciones más antiguas y auténticas de la Semana ...

Cofradía de las Siete Palabras

La Cofradía de las Siete Palabras representa una hermandad singular y profundamente simbólica dentro del panorama de la Semana Santa ...

Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado, María Stma. de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro representa una ...

Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte

La Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte es una de las veinte hermandades que conforman la ...

Cofradía del Santo Entierro

La Cofradía del Santo Entierro representa una de las hermandades más jóvenes y a la vez más solemnes de la ...

Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo

La Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo de Valladolid representa uno de los capítulos más emotivos de ...

Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón

La Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón constituye una de las hermandades más singulares de ...

Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo

La Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo constituye una de las instituciones más emblemáticas y antiguas de la ...

Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz

La Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz es, sin género de dudas, la más antigua de todas las cofradías de ...

Cofradía Penitencial de Ntro. Padre Jesús Nazareno

La Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno representa una de las instituciones religiosas más antiguas y venerables de la ...

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena

La Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena representa una de las hermandades más emblemáticas de la Semana Santa ...

Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado

Historia desde 2011, procesiones, patrimonio y toda la información sobre esta joven hermandad La Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de ...

Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros

La Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros, popularmente conocida como la Cofradía de la Caña, es una de las ...

Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna

La Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna es una de las cofradías más singulares y reconocibles ...

Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz

La Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz representa una de las cofradías más singulares y emblemáticas de la ...

Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias

La Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias constituye una de las instituciones más venerables y representativas de ...

Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad

La Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad representa una de las instituciones más antiguas, numerosas y ...

Real cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura

La Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura es una ...

Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo

La Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo representa una de las instituciones más singulares ...

Semana Santa Valladolid