Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte

La Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte es una de las veinte hermandades que conforman la Semana Santa de Valladolid, declarada de Interés Turístico Internacional. Fundada el 26 de marzo de 1939, esta cofradía custodia y procesiona extraordinarias obras maestras del barroco castellano, entre ellas el célebre grupo escultórico de El Descendimiento tallado por Gregorio Fernández en 1623.

Su fusión con la antigua Congregación de la Buena Muerte en 1954 amplió su patrimonio devocional, incorporando el venerado Cristo Yacente y otras imágenes que procesionan en las calles vallisoletanas durante los días más intensos de la Pasión. Con su sede canónica en la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, esta cofradía combina tradición centenaria con un fervor que se renueva cada año en sus procesiones del Jueves y Viernes Santo.

Contenido

Orígenes e historia de la cofradía

La fundación en 1939

Los orígenes de esta hermandad se remontan a los últimos deseos del Arzobispo de Valladolid Remigio Gandásegui, quien poco antes de su fallecimiento encomendó a Herminio Sanz Pedrosa la misión de fundar una cofradía que alumbrara el magnífico conjunto escultórico de El Descendimiento en la Procesión General del Viernes Santo.

El 26 de marzo de 1939, exactamente a las once y media de la mañana, se materializó aquel deseo cuando sesenta cofrades fundadores se reunieron en la sacristía de la Real Iglesia de San Miguel y San Julián, bajo la presidencia del párroco don Agustín Rodríguez Mostaza. En aquella histórica sesión fundacional se nombraron como Presidentes de Honor al entonces Jefe del Estado Francisco Franco y al Arzobispo de Valladolid Antonio García García.

Ese primer año, debido a la premura de las fechas, los cofrades desfilaron de paisano, portando únicamente una vela y una medalla en la Procesión General.

El peculiar hábito primitivo

En 1940, la cofradía estrenó un hábito singular que solo utilizaría durante cuatro años. Este atuendo consistía en una túnica verde, capa encarnada terciada a semejanza de San Juan Evangelista del paso El Descendimiento, y un turbante trenzado de rojo y verde del que pendía un velo negro para ocultar el rostro. Los cofrades calzaban sandalias de baqueta.

En 1944, ante los comentarios de la muchedumbre y buscando mayor armonía con las demás hermandades, se decidió cambiar esta uniformidad por la actual. Sin embargo, desde 1998, este histórico atuendo fue recuperado para aquellos cofrades que en procesión escoltan directamente las imágenes.

La fusión con la Congregación de la Buena Muerte

Un hito fundamental tuvo lugar el 2 de octubre de 1954, cuando el Arzobispo José García y García autorizó la fusión con la Congregación de la Buena Muerte. Esta antigua congregación, que había existido en Valladolid durante más de un siglo, tenía como misión acompañar y ayudar a bien morir a todas las personas que lo desearan, incluidos los reos condenados a la última pena, además de recorrer el vecindario pidiendo limosna para sufragar el entierro de quienes carecían de recursos.

Esta congregación alumbraba la imagen del Cristo Yacente atribuido a Gregorio Fernández (1630), venerado en la Capilla de la Buena Muerte. La fusión incorporó también las imágenes del Monte Calvario y la Virgen de la Amargura, ambas del siglo XVIII.

Desde el 4 de octubre de 1960, la hermandad pasó a denominarse oficialmente Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte, nombre que conserva hasta nuestros días.

Aniversarios y reconocimientos destacados

En 2004, con motivo del 50º aniversario de la fusión, la hermandad vivió uno de sus momentos más gloriosos. Su Majestad el Rey Juan Carlos I aceptó la distinción de Hermano Mayor Honorario según credencial del 24 de marzo de 2004. También recibieron distinciones el Alcalde de Valladolid y el Presidente de la Diputación Provincial.

Se realizó el hermanamiento con cofradías de Medina de Rioseco, Palencia y Medina del Campo, y se celebró el III Encuentro Nacional de Cofradías y Pasos de El Descendimiento, acogiendo a 81 representantes de 19 localidades españolas. En 2014, la cofradía celebró su 75 aniversario con diferentes actividades.

El Beato Bernardo de Hoyos, patrón

El 29 de diciembre de 2013, la Junta General nombró como Patrón al Beato Bernardo Francisco de Hoyos y Seña, jesuita nacido en Torrelobatón en 1711 y considerado el primer apóstol del Sagrado Corazón de Jesús en España. Este nombramiento vinculó a la cofradía con la Procesión del Sagrado Corazón de Jesús en junio, y desde 2014 organiza anualmente la Procesión del Santo Rosario en Torrelobatón cada Lunes Santo.

Sede canónica y datos de contacto

La Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián y Santa Basilisa constituye la sede canónica de la cofradía. Este magnífico templo, situado en la calle San Ignacio número 8, fue la antigua Casa Profesa de los Jesuitas en Valladolid y alberga un extraordinario patrimonio artístico vinculado a Gregorio Fernández.

Datos de contacto:

  • Dirección: Calle San Ignacio, 8 (esquina con calle Concepción)
  • Ciudad: 47003 Valladolid
  • Web oficial: descendimientovalladolid.es
  • Horario de atención: Domingos de 11:45 a 13:15 horas

Indumentaria y símbolos distintivos

Desde 1944, la cofradía viste un hábito que combina sobriedad y elegancia:

  • Túnica: Raso morado, color que simboliza la penitencia
  • Capirote: Del mismo raso morado
  • Cíngulo: Raso blanco con borlas en ambos extremos
  • Capa: Tergal blanco con el emblema bordado en el lado izquierdo
  • Medalla: Sujeta a cordón morado, con diferencias según el cargo

El emblema presenta en su anverso el paso titular de El Descendimiento y en su reverso el escudo corporativo.

Desde 1998, cuatro cofrades que escoltan las imágenes visten el hábito primitivo de 1940: túnica verde, capa encarnada terciada, turbante trenzado en rojo y verde con velo negro y sandalias de baqueta, creando un vínculo visual con las figuras del paso.

Patrimonio escultórico e imaginería

La cofradía custodia un extraordinario conjunto de obras maestras del barroco castellano.

El Descendimiento (Gregorio Fernández, 1623)

El paso titular es una de las creaciones más magistrales de Gregorio Fernández, encargado por la Cofradía de la Vera Cruz y tallado en 1623. Se trata del primer conjunto procesional en madera policromada y a tamaño natural que representa este pasaje evangélico en España.

El conjunto está compuesto por siete figuras monumentales: el cuerpo de Cristo, descendido por Nicodemo y José de Arimatea, un sayón que desclava los pies al pie de la cruz, la Virgen, San Juan Evangelista y María Magdalena. Fernández se inspiró en pinturas de Pedro de Campaña, mientras que la disposición de dos escaleras procede de las Meditaciones sobre la Pasión de San Buenaventura.

Fue entregado en 1624 y desfiló desde 1625. Sin embargo, la cofradía de la Vera Cruz no cumplió con los pagos, y la viuda del escultor María Pérez tuvo que pleitear en 1661 reclamándoles unos cien ducados. La Virgen original, que suscitó gran devoción, desfila sola desde 1745 como Virgen de la Vera Cruz, siendo sustituida en 1757 por la actual obra de Pedro Sedano.

El paso recibe el sobrenombre de «El Reventón» por un suceso de 1741, cuando según relata Ventura Pérez, al entrar en su iglesia se inclinó y un costalero quedó aprisionado por la mole de 3.500 kilogramos contra la pilastra. Desfila sobre una plataforma hidráulica costeada en 1891 por el arzobispo Mariano Miguel. Esta doble plataforma se eleva y ensancha al salir de la iglesia, rematándose con seis candelabros de bronce.

Cristo Yacente (Gregorio Fernández, 1630)

El Cristo Yacente de 1630 está considerado uno de los mejores yacentes del escultor. Es excepcional por ser tallado de bulto redondo completo, incluyendo la espalda, lo que permite procesionarse cubierto únicamente con un paño de pureza.

La imagen presenta extraordinario realismo anatómico y policromía mate. La boca entreabierta permite entrever el velo del paladar, los dientes y la lengua. Los ojos no están completamente cerrados. A los pies se colocan dos cojines tallados con la corona de espinas y los clavos, que dos cofrades portan delante durante la procesión.

En 2008 se estrenaron nuevas andas diseñadas por el escultor Ángel Martín de Medina de Rioseco. La plataforma cuenta con relieves y se eleva mediante cuatro columnas corintias, portándola doce cofrades.

El Monte Calvario (siglo XVIII)

Conjunto de tamaño algo inferior al natural, compuesto por cuatro figuras: Cristo crucificado, la Virgen, San Juan Evangelista y María Magdalena arrodillada abrazando la cruz desde atrás.

Las investigaciones de Jesús Urrea Fernández establecieron autoría diferenciada: la figura de Cristo de la Buena Muerte se atribuye a Juan de Juni (siglo XVI), mientras que las imágenes de la Virgen, San Juan y María Magdalena son obra de Juan Alonso Villabrille y Ron (hacia 1727).

El conjunto presenta policromía brillante y gran dinamismo. Cristo dirige su mirada hacia la Virgen, creando un diálogo visual cargado de emoción. Procesiona el Jueves Santo en la Procesión de la Amargura en el Monte Calvario.

Virgen de la Amargura (Juan Alonso Villabrille y Ron, hacia 1738)

Dolorosa de tamaño algo inferior al natural, obra de Juan Alonso Villabrille y Ron, fechada hacia 1738. Se representa sentada sobre una roca, derrumbada en soledad tras la muerte de su Hijo. La composición presenta disposición helicoidal barroca: extiende una pierna al frente y otra flexionada hacia atrás, produciendo arqueamiento del torso.

El centro emocional está en el rostro, con gesto lastimoso, mirada perdida hacia el cielo y boca entreabierta. Afloran reminiscencias de Gregorio Fernández y el influjo de Juan de Juni en su Virgen de las Angustias.

Originalmente portaba corona y siete cuchillos en el pecho, retirados tras restauración. En 2020, el escultor Ángel Martín García adaptó andas para que pudiera volver a procesionar, incorporándole nuevamente corona y cuchillos. Volvió a salir en procesión en 2022 con la Cofradía del Descendimiento.

Procesiones y salidas procesionales

La cofradía participa en tres procesiones durante la Semana Santa vallisoletana.

Procesión de la Amargura en el Monte Calvario (Jueves Santo)

A las 18:30 horas del Jueves Santo parte de San Miguel y San Julián esta solemne procesión en la que la cofradía alumbra El Monte Calvario y la Virgen de la Amargura.

El recorrido conduce hasta la Catedral, donde realiza Estación de Penitencia ante el Santísimo Sacramento aproximadamente a las 20:00 horas. Durante el itinerario se producen dos momentos emotivos: ante la Iglesia de Jesús Nazareno (acto con su cofradía) y ante la Iglesia de Santiago Apóstol (acto con la Cofradía de las Siete Palabras).

A su regreso, realiza acto de oración en San Benito el Real antes de regresar a su sede.

Procesión Cristo al Humilladero (madrugada de Viernes Santo)

Hacia las 23:55 horas del Jueves Santo tiene lugar una de las procesiones más impactantes: la Procesión Cristo al Humilladero, instaurada en 1995 en recuerdo de la antigua procesión de la Congregación de la Buena Muerte.

Los cofrades portan a hombros el Cristo Yacente de Gregorio Fernández. La imagen, tallada completamente, se cubre únicamente con un paño de pureza y reposa sobre un sudario blanco. Delante, dos cofrades portan los cojines con la corona de espinas y los clavos.

El recorrido discurre por las calles del entorno de San Quirce, en profundo silencio. En la Iglesia de San Quirce y Santa Julita, los cofrades arrodillados en tierra realizan un emotivo momento de reflexión.

Posteriormente se dirigen a la Plaza de San Pablo, donde está el Humilladero, cruz de piedra frente a San Pablo. Allí, tras renovar el «Compromiso de Cofrade» mientras la banda entona una melodía solemne y los portadores mecen las andas, los cofrades colocan un sudario blanco sobre el crucero de piedra, realizando después acto de oración.

Esta procesión nocturna, con iluminación tenue y silencio de la ciudad, constituye una de las experiencias más conmovedoras de la Semana Santa vallisoletana.

Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo)

A las 19:30 horas del Viernes Santo tiene lugar la Procesión General, la más importante de Valladolid. Participan las veinte cofradías penitenciales, recreando cronológicamente la Pasión, Muerte y Resurrección.

La Cofradía del Descendimiento participa desde 1939, alumbrando su paso titular: El Descendimiento de Gregorio Fernández. La cofradía recoge su paso en el pórtico de la Iglesia de la Vera Cruz para incorporarse al cortejo.

Durante el recorrido se producen dos actos emotivos: ante San Quirce y Santa Julita (rodilla en tierra y oración), y ante San Pablo (renovación del «Compromiso de Cofrade», mecimiento de andas y colocación del sudario en el Humilladero).

El paso de 3.500 kilogramos procesiona sobre la plataforma hidráulica que se despliega majestuosamente, con sus seis candelabros de bronce.

Procesión del Santo Rosario en Torrelobatón

Desde 2014, cada Lunes Santo la cofradía organiza la Procesión del Santo Rosario en Torrelobatón, localidad natal del Beato Bernardo de Hoyos, en colaboración con la cofradía local del Santo Sepulcro.

Se portan a hombros Jesús Crucificado (cofradía local) y la Virgen Dolorosa (Cofradía del Descendimiento). Durante el recorrido se rezan los cinco misterios del Santo Rosario en diferentes estaciones.

Cultos y celebraciones fuera de la Semana Santa

La vida devocional de la cofradía se extiende durante todo el año:

Cuaresma

  • Triduo al Santo Cristo de la Buena Muerte: En San Miguel y San Julián, días previos a Semana de Pasión
  • Quinario en honor al Descendimiento: Durante cinco días con eucaristías ante el conjunto escultórico
  • Celebración Eucarística ante El Descendimiento: En la Iglesia de la Vera Cruz

Mayo

  • Triduo en honor a la Virgen de la Amargura: Celebrado desde 1998 ante la dolorosa de Villabrille y Ron

Junio

  • Procesión del Sagrado Corazón de Jesús: Acompañando la imagen del Beato Bernardo de Hoyos en la Basílica Nacional de la Gran Promesa

Noviembre

  • Misa por los cofrades difuntos: Con especial mención a los del mismo año
  • Celebración Eucarística en honor al Cristo Yacente

Anécdotas y curiosidades destacadas

El sobrenombre de «El Reventón»

El paso de El Descendimiento es conocido como «El Reventón» por un suceso de 1741. Según el cronista Ventura Pérez, al intentar entrar en su iglesia, el paso se inclinó tan bruscamente que un costalero quedó aprisionado por los 3.500 kilogramos contra la pilastra. Afortunadamente resultó ileso, pero el suceso quedó grabado en la memoria colectiva.

El pleito de la viuda de Gregorio Fernández

Aunque la obra fue entregada en 1624, la Cofradía de la Vera Cruz no cumplió con los pagos. Tras el fallecimiento del escultor en 1636, su viuda María Pérez tuvo que pleitear en 1661, reclamándoles aproximadamente cien ducados.

El cambio de la Virgen original

La Virgen original de Fernández suscitó tal devoción que desde 1745 comenzó a desfilar independientemente como Virgen de la Vera Cruz. En 1757 el escultor Pedro Sedano talló la actual imagen que completa el conjunto.

El hábito que solo duró cuatro años

El singular hábito de túnica verde y capa encarnada con turbante trenzado estrenado en 1940 generó tales comentarios que solo se usó cuatro años. Sin embargo, fue rescatado en 1998 para los cofrades que escoltan las imágenes.

El Cristo tallado íntegramente

El Cristo Yacente posee una característica excepcional: es el único de los yacentes de Gregorio Fernández tallado completamente de bulto redondo, incluyendo la espalda. Esta particularidad permite que pueda procesionarse cubierto únicamente con un paño de pureza.

Un rey como Hermano Mayor Honorario

En 2004, Su Majestad el Rey Juan Carlos I aceptó el nombramiento de Hermano Mayor Honorario según credencial del 24 de marzo de 2004, momento de gran orgullo para la hermandad.

La plataforma hidráulica decimonónica

La actual carroza del paso data de 1891 y fue costeada por el arzobispo Mariano Miguel. Es una ingeniosa doble plataforma hidráulica que, una vez ha salido de la iglesia, se eleva y ensancha automáticamente, adquiriendo dimensiones majestuosas.

Información práctica para el visitante

Alojamiento en Valladolid

Valladolid ofrece amplia oferta hotelera para todos los presupuestos. Durante Semana Santa se recomienda reservar con antelación, especialmente para las noches de Jueves y Viernes Santo. Las zonas más recomendables son el centro histórico (cerca de Plaza Mayor y Catedral) o las zonas cercanas a la estación de tren y autobuses.

Cómo llegar y moverse

Valladolid cuenta con estación de Alta Velocidad (AVE) con conexiones frecuentes a Madrid (menos de una hora), así como a otras ciudades. La estación de autobuses ofrece conexiones con toda España.

En coche, por las autovías A-62, A-6 y A-601. Durante Semana Santa hay cortes de tráfico en el centro, por lo que se recomienda aparcar en los parkings públicos de la periferia.

El centro histórico es muy compacto y puede recorrerse perfectamente a pie. Durante los días de Semana Santa, caminar es la mejor opción.

Vestimenta recomendada

Se recomienda ropa cómoda y abrigada, especialmente para la Procesión Cristo al Humilladero en la madrugada. Las temperaturas pueden ser frescas, sobre todo por la noche, con posibilidad de lluvia. Calzado cómodo para caminar largos recorridos. Para las celebraciones en iglesias, vestir de forma respetuosa.

Gastronomía típica de Semana Santa

Durante estos días es tradicional degustar potaje de vigilia (garbanzos, espinacas y bacalao), sopas de ajo, bacalao a la tranca o al ajoarriero, y huevos de Semana Santa.

En cuanto a dulces: torrijas (de vino, de leche, con miel), pestiños, flores fritas, buñuelos y rosquillas de palo. Los conventos de clausura elaboran exquisitos dulces artesanales.

Valladolid es conocido por su lechazo asado (cordero lechal al horno de leña), plato estrella de la gastronomía local. Para acompañar, excelentes vinos de la D.O. Ribera del Duero.

Dónde ver las procesiones

Puntos recomendables:

  • Plaza de San Pablo: Acto del sudario en el Humilladero
  • Iglesia de San Quirce y Santa Julita: Acto de oración de rodillas
  • Catedral de Valladolid: Estación de Penitencia del Jueves Santo
  • Iglesia de la Vera Cruz: Salida de El Descendimiento el Viernes Santo
  • Acera de San Francisco: Tramo emblemático de la Procesión General

Se recomienda llegar con antelación para conseguir buen lugar. El respeto y el silencio son fundamentales.

Ambiente sensorial

Vivir la Semana Santa de Valladolid es experimentar una atmósfera única: el aroma del incienso, el sonido grave de tambores y cornetas, el roce de las túnicas, el silencio respetuoso de los espectadores.

En la madrugada del Viernes Santo, durante la Procesión Cristo al Humilladero, la ciudad parece detenerse. Solo se escucha el paso cadencioso de los cofrades, el crepitar de los faroles y la melodía solemne cuando los portadores mecen las andas del Cristo Yacente. Es un momento de profunda emoción.

La Procesión General del Viernes Santo ofrece un contraste: las calles se llenan de miles de personas, y cuando aparece el monumental paso de El Descendimiento con sus 3.500 kilogramos y siete figuras de tamaño natural, se produce un momento de admiración colectiva. La luz artificial realza los rostros de las esculturas, el oro de las policromías, los pliegues de las vestiduras.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo fue fundada la Cofradía del Descendimiento?

La cofradía fue fundada el 26 de marzo de 1939, reuniéndose sesenta cofrades fundadores en la sacristía de la Real Iglesia de San Miguel y San Julián bajo la presidencia del párroco Agustín Rodríguez Mostaza. Su creación respondió al deseo del Arzobispo Remigio Gandásegui de contar con una hermandad que alumbrara el paso de El Descendimiento de Gregorio Fernández.

¿Qué imágenes procesiona esta cofradía?

La cofradía procesiona cuatro conjuntos escultóricos de extraordinario valor artístico: El Descendimiento de Gregorio Fernández (1623) en la Procesión General de Viernes Santo; el Cristo Yacente de Gregorio Fernández (1630) en la Procesión Cristo al Humilladero de la madrugada de Viernes Santo; y El Monte Calvario junto con la Virgen de la Amargura, ambos del siglo XVIII, en la Procesión del Jueves Santo.

¿Cuál es la sede de la cofradía?

La sede canónica se encuentra en la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, situada en la calle San Ignacio número 8, esquina con calle Concepción. Este magnífico templo barroco alberga la Capilla de la Buena Muerte, donde se veneran las imágenes titulares durante todo el año.

¿Por qué el paso se llama «El Reventón»?

El paso de El Descendimiento recibe este sobrenombre popular por un suceso ocurrido en 1741. Según el cronista Ventura Pérez, al intentar entrar en su iglesia tras la procesión, el paso se inclinó bruscamente y un costalero quedó aprisionado entre la mole de 3.500 kilogramos y la pilastra de la puerta. El suceso quedó grabado en la memoria colectiva vallisoletana.

¿Qué tiene de especial el Cristo Yacente de esta cofradía?

El Cristo Yacente de Gregorio Fernández (1630) es excepcional porque es el único de los yacentes del escultor tallado completamente de bulto redondo, incluyendo la espalda. Esta característica permite que pueda procesionarse cubierto únicamente con un paño de pureza, ofreciendo una visión completa de la magistral anatomía tallada. Además, desde determinados ángulos puede verse en la boca entreabierta el velo del paladar, los dientes y la lengua.

¿Cuándo procesiona cada paso?

Los pasos procesionan en tres momentos diferentes: el Jueves Santo (aproximadamente a las 18:30 horas) salen El Monte Calvario y la Virgen de la Amargura; en la madrugada del Viernes Santo (hacia las 23:55 horas del Jueves) procesiona el Cristo Yacente; y el Viernes Santo por la tarde (19:30 horas) desfila el paso titular de El Descendimiento en la Procesión General.

¿Se puede visitar la Capilla de la Buena Muerte durante el año?

Sí, la Capilla de la Buena Muerte en la iglesia de San Miguel y San Julián puede visitarse durante los horarios de apertura del templo. La cofradía mantiene horario de oficina los domingos de 11:45 a 13:15 horas, momento ideal para conocer las imágenes y recibir información sobre la hermandad. La iglesia permanece abierta en otros horarios para el culto.

¿Cómo puedo hacerme cofrade?

Para incorporarse como cofrade de la hermandad, se puede acudir durante el horario de oficina de los domingos a la sede de San Miguel y San Julián, donde se proporcionará información sobre los requisitos y el proceso de inscripción. También se puede contactar a través de la página web oficial de la cofradía.

Enlaces de interés

Cofradías y Hermandades

Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores

La Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores posee una historia relativamente reciente ...

Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T.

La Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. representa una de las tradiciones más antiguas y auténticas de la Semana ...

Cofradía de las Siete Palabras

La Cofradía de las Siete Palabras representa una hermandad singular y profundamente simbólica dentro del panorama de la Semana Santa ...

Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado, María Stma. de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro representa una ...

Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte

La Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte es una de las veinte hermandades que conforman la ...

Cofradía del Santo Entierro

La Cofradía del Santo Entierro representa una de las hermandades más jóvenes y a la vez más solemnes de la ...

Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo

La Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo de Valladolid representa uno de los capítulos más emotivos de ...

Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón

La Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón constituye una de las hermandades más singulares de ...

Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo

La Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo constituye una de las instituciones más emblemáticas y antiguas de la ...

Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz

La Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz es, sin género de dudas, la más antigua de todas las cofradías de ...

Cofradía Penitencial de Ntro. Padre Jesús Nazareno

La Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno representa una de las instituciones religiosas más antiguas y venerables de la ...

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena

La Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena representa una de las hermandades más emblemáticas de la Semana Santa ...

Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado

Historia desde 2011, procesiones, patrimonio y toda la información sobre esta joven hermandad La Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de ...

Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros

La Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros, popularmente conocida como la Cofradía de la Caña, es una de las ...

Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna

La Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna es una de las cofradías más singulares y reconocibles ...

Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz

La Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz representa una de las cofradías más singulares y emblemáticas de la ...

Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias

La Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias constituye una de las instituciones más venerables y representativas de ...

Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad

La Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad representa una de las instituciones más antiguas, numerosas y ...

Real cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura

La Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura es una ...

Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo

La Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo representa una de las instituciones más singulares ...

Semana Santa Valladolid