Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol es uno de los templos más emblemáticos del centro histórico de Valladolid, situado estratégicamente en el Atrio de Santiago, número 2, a pocos pasos de la Plaza Mayor. Este templo católico, construido entre los siglos XV y XVII, representa un extraordinario testimonio de la arquitectura religiosa vallisoletana, combinando elementos góticos tardíos, renacentistas y barrocos en una armoniosa síntesis artística.
Desde 1941, la iglesia es sede canónica de la Cofradía de las Siete Palabras, una de las veinte cofradías penitenciales que participan en la célebre Semana Santa de Valladolid. El templo alberga un excepcional patrimonio artístico que incluye el monumental retablo barroco de Alonso de Manzano, el famoso Santo Cristo de las Mercedes atribuido al círculo de Pompeyo Leoni, y los valiosos sepulcros góticos de la familia De la Serna, descubiertos en 1974.
Contenido
- 1 Trayectoria histórica del templo
- 2 Datos prácticos para el visitante
- 3 Arquitectura y características estructurales
- 4 Tesoro artístico e imaginería
- 5 La Cofradía de las Siete Palabras y su patrimonio procesional
- 6 Actividades litúrgicas y devocionales anuales
- 7 La Semana Santa desde Santiago Apóstol
- 8 Curiosidades y aspectos singulares
- 9 Preguntas frecuentes sobre la iglesia
- 9.1 ¿Cuándo puedo visitar el Santo Cristo de las Mercedes?
- 9.2 ¿Dónde se celebra el Sermón de las Siete Palabras?
- 9.3 ¿Se puede ver el retablo de Alonso Berruguete?
- 9.4 ¿Cómo puedo unirme a la Cofradía de las Siete Palabras?
- 9.5 ¿Es accesible el templo para personas con movilidad reducida?
- 9.6 ¿Qué relación tiene esta iglesia con el Camino de Santiago?
- 10 Enlaces de interés
- 11 Templos
- 11.0.1 Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz
- 11.0.2 Iglesia Conventual de Porta Coeli
- 11.0.3 Iglesia de la Inmaculada Concepción
- 11.0.4 Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón
- 11.0.5 Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita
- 11.0.6 Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
- 11.0.7 Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
- 11.0.8 Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo
- 11.0.9 Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari
- 11.0.10 Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
- 11.0.11 Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua
- 11.0.12 Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
- 11.0.13 Iglesia Penitencial de Jesús
- 11.0.14 Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz
- 11.0.15 Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
- 11.0.16 Monasterio de San Benito el Real
- 11.0.17 Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián
- 11.0.18 Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana
Trayectoria histórica del templo
De ermita medieval a iglesia parroquial
Los orígenes de este templo se remontan a comienzos del siglo XII, cuando existía en este emplazamiento una pequeña ermita dedicada al apóstol Santiago. Hacia el año 1400, coincidiendo con el desarrollo urbano de la zona, la ermita fue elevada a la categoría de iglesia parroquial, adquiriendo mayor importancia dentro del entramado eclesiástico vallisoletano.
A finales del siglo XV, la intensa actividad comercial generada por la proximidad de la Plaza Mayor provocó un considerable aumento demográfico en el barrio. La iglesia primitiva, de dimensiones modestas, resultaba ya insuficiente para acoger a la creciente feligresía. Además, la cabecera presentaba un preocupante estado de deterioro que amenazaba la estabilidad de la construcción.
El mecenazgo de Luis de la Serna
En este contexto de necesidad surgió la figura de don Luis de la Serna, acaudalado mercader y banquero vallisoletano, quien en la última década del siglo XV se convirtió en patrono del templo. De la Serna acordó con la autoridad eclesiástica costear íntegramente la reedificación completa de la iglesia, estableciendo como condición que se le permitiera utilizar la Capilla Mayor como panteón familiar. Este tipo de mecenazgo privado era habitual en la época, permitiendo a las familias adineradas asegurarse un espacio de enterramiento privilegiado mientras contribuían al embellecimiento de la ciudad.
La obra fue encargada al prestigioso arquitecto guipuzcoano Juan de Arandia, quien desde 1499 había dirigido la construcción de la iglesia del monasterio de San Benito el Real. La cabecera se concluyó en 1500, mostrando ya las características del gótico tardío que se mantendrían hasta nuestros días. Cuatro años después, en 1504, Juan de Arandia y García de Olave comenzaron a levantar la torre de sección cuadrada adosada al ábside, elemento distintivo que caracterizaría la imagen exterior del templo.
Reformas y ampliaciones posteriores
En 1610 se añadió a la torre un remate octogonal con chapiteles de pizarra, que le confiere un aspecto escurialense característico. Este chapitel octogonal constituye uno de los elementos más reconocibles del perfil urbano de esta zona del casco antiguo.
A principios del siglo XVII se llevó a cabo una reforma integral del interior que transformó profundamente el espacio litúrgico. Esta intervención produjo un abovedamiento de cañón con lunetos sobre arcos fajones que descansan en pilastras fasciculadas, sustituyendo la anterior cubierta de madera sustentada por arcos diafragma. Los plementos de las bóvedas fueron decorados con sencillas yeserías barrocas que aportan elegancia al conjunto.
Datos prácticos para el visitante
Ubicación y acceso
La iglesia se encuentra en pleno corazón del casco histórico de Valladolid, en una ubicación privilegiada que la convierte en parada obligatoria de cualquier recorrido turístico o devocional por la ciudad.
Dirección:
Atrio de Santiago, 2
47001 Valladolid
Teléfono: 983 355 473
Correo electrónico: cofradiadelassietepalabras@gmail.com (Cofradía de las Siete Palabras)
El templo se encuentra en la calle Santiago, una de las arterias comerciales más transitadas de Valladolid, que conecta la zona de la Plaza Mayor con otros puntos de interés turístico. Su cercanía a la plaza principal de la ciudad facilita enormemente el acceso tanto para residentes como para visitantes.
Horarios de celebraciones eucarísticas
La parroquia mantiene una activa vida litúrgica a lo largo de todo el año, ofreciendo múltiples oportunidades para participar en la Eucaristía:
Tipo de día | Horarios |
---|---|
Días laborables | 09:15 h, 12:00 h, 20:00 h |
Vísperas de festivo | 20:00 h |
Domingos y festivos | 09:15 h, 12:00 h, 13:00 h, 20:00 h |
Nota: Los horarios pueden experimentar variaciones durante el periodo estival o en festividades especiales. Se recomienda confirmar previamente contactando con la parroquia.
Arquitectura y características estructurales
Exterior austero y funcional
El exterior del templo presenta un aspecto austero, sin apenas concesiones decorativas, respondiendo al carácter sobrio de la arquitectura religiosa castellana de finales de la Edad Media. La sobriedad de la portada occidental, compuesta con aparejo mixto de sillería y ladrillo, apenas se ve interrumpida por un óculo vidriado que aporta luz al interior.
En el paño central del ábside se encuentra empotrado un valioso relieve gótico de Santiago Matamoros, protegido por un arco alfiz, que constituye uno de los pocos elementos decorativos del exterior y recuerda la advocación del templo. Esta imagen del apóstol en su faceta de guerrero es un testimonio de la iconografía jacobea medieval.
El lado del mediodía está parcialmente enmascarado por una edificación moderna que hace las funciones de pórtico de acceso y que acoge actualmente las dependencias de la parroquia y de la Cofradía de las Siete Palabras.
La torre: elemento distintivo
Sin duda, el único elemento verdaderamente característico de la fábrica exterior es la torre, formada por cinco cuerpos separados por cordones, un elemento decorativo preservado del arte gótico hispano-flamenco. El chapitel octogonal que la corona, añadido en 1610, presenta un sabor escurialense que recuerda la influencia de la arquitectura herreriana imperante en aquella época. Esta torre constituye un hito visual en el entorno urbano y un elemento de referencia en el paisaje del casco antiguo vallisoletano.
Interior espacioso y luminoso
El interior del templo sorprende por su amplitud. Presenta una sola nave espaciosa, con cortas capillas laterales situadas entre los contrafuertes. Esta disposición permite una visión despejada del altar y facilita la participación de los fieles en las celebraciones litúrgicas.
El abovedamiento de cañón con lunetos ejecutado en el siglo XVII reposa sobre arcos fajones que apoyan en pilastras fasciculadas, reminiscencia del gótico original del templo. La decoración de yeserías barrocas en los plementos aporta un toque de elegancia sin recargar el conjunto.
A los pies del templo se sitúa el coro alto, alzado sobre un pequeño pórtico cubierto con un artesonado de comienzos del siglo XVI. En los casetones de este artesonado se distinguen veneras con la cruz de la Orden de Santiago, vinculando así la decoración con la advocación del templo al apóstol peregrino.
La cabecera gótica
La cabecera, a diferencia de la nave, ha conservado su traza original con características plenamente góticas. Presenta planta poligonal y su anchura es más reducida que la de la nave, una disposición habitual en este tipo de construcciones medievales. Sus dos tramos se cubren con bóveda de crucería estrellada, cuyos nervios descansan en ménsulas decoradas con los escudos de los Reyes Católicos, testimonio de la época de construcción y de los vínculos del patrono con la Corona.
Tesoro artístico e imaginería
El retablo mayor barroco
El monumental retablo mayor constituye una de las joyas barrocas del templo. Data de 1729, cuando sustituyó a otro más pequeño, de cerámica vidriada, que había costeado el patrono de la Capilla Mayor. Ensamblado por Alonso de Manzano, su mazonería dorada y policromada se articula en cuatro grandes columnas salomónicas rodeadas de pámpanos y racimos de uvas, elementos característicos del barroco pleno.
De la imaginería, tallada por Juan de Ávila, destacan especialmente dos conjuntos escultóricos:
- En la calle central preside la imagen de Santiago Matamoros, representación del apóstol como guerrero a caballo, según la tradición de su aparición en la batalla de Clavijo.
- Sobre él, en el cascarón que cierra el conjunto, se representa la escena de la aparición de la Virgen del Pilar al apóstol y sus compañeros en Zaragoza.
Corona este espectacular ático una cruz de Santiago sobre una cartela abrazada a una pulsera calada, símbolo de la Orden Militar de Santiago.
Los sepulcros góticos de la familia De la Serna
En 1974 se produjo un importante descubrimiento arqueológico y artístico: en las paredes laterales del presbiterio se descubrieron cuatro arcosolios con los sepulcros de don Luis de la Serna y sus familiares. Las esculturas funerarias, labradas en alabastro, muestran a damas y caballeros yacentes ricamente ataviados, constituyendo un testimonio excepcional de la escultura funeraria castellana.
A excepción del sepulcro de doña Blanca López de Calatayud, esposa del patrono, que es renacentista, el resto corresponden al gótico final a caballo entre los siglos XV y XVI. Estas magníficas obras han sido atribuidas al escultor Alejo de Vahía, maestro de origen flamenco activo en Castilla que dejó numerosas obras de gran calidad en la región.
Sitiales y mobiliario litúrgico
La Capilla Mayor conserva unos sitiales renacentistas de gran calidad, en uno de los cuales aparece tallado un relieve de Santiago Peregrino, otra de las representaciones iconográficas del santo titular. Este relieve presenta un estilo cercano al del escultor palentino Manuel Álvarez, uno de los artistas más destacados del renacimiento vallisoletano.
Patrimonio de las capillas laterales
El rico mobiliario distribuido en las capillas laterales conforma un auténtico museo de arte sacro. En el lado del Evangelio destacan:
- Una bella talla de la Virgen con el Niño, conocida popularmente como Virgen de las Candelas o Nuestra Señora de la Salve, patrona de la Cofradía de las Siete Palabras. Esta imagen, de finales del siglo XVI, ha sido atribuida tanto a Manuel Álvarez como a Juan de Anchieta.
- El conjunto escultórico formado por el Santo Cristo de las Mercedes acompañado por los dos ladrones, que procesiona en Semana Santa y que analizaremos en detalle más adelante.
En el lado de la Epístola se encuentran obras del escultor Francisco Rincón, entre las que destacan:
- Las esculturas de San Antonio Abad
- El grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño
- El altorrelieve de San Jerónimo penitente del retablo de la capilla dedicada a dicho santo
El retablo de la Epifanía de Alonso Berruguete
Especial valor atesora el Retablo de la Epifanía, facturado en 1537 en estilo plateresco por el imaginero palentino Alonso Berruguete, una de las figuras cumbres de la escultura renacentista española. Este retablo preside la capilla que fue propiedad del banquero Diego de la Haya y su esposa, y constituye una de las obras maestras del arte renacentista que se conservan en Valladolid.
Pintura y otras obras artísticas
De entre las pinturas que se muestran en las distintas capillas merecen ser destacadas:
- El Éxtasis de San Pablo, obra del vallisoletano Diego Valentín Díaz, pintor barroco de gran calidad que trabajó en el siglo XVII.
- Una Inmaculada, original del cartujo Juan Sánchez Cotán, pintor toledano conocido por sus extraordinarios bodegones y sus obras religiosas de profunda espiritualidad.
La Cofradía de las Siete Palabras y su patrimonio procesional
Historia de la cofradía
La Cofradía de las Siete Palabras fue fundada en diciembre de 1929, cuando un grupo de jóvenes entusiastas se entrevistó con el arzobispo Remigio Gandásegui con el deseo de participar activamente en las celebraciones de la Semana Santa vallisoletana. Recibió la aprobación eclesiástica el 13 de diciembre de ese año, estableciéndose inicialmente en la iglesia de San Felipe Neri bajo la dirección espiritual del canónigo Ildefonso Alastruey.
En 1936 trasladaron su sede a la Real Iglesia de San Miguel y San Julián, y finalmente en 1941 fijaron definitivamente su sede en la iglesia de Santiago Apóstol, donde permanecen hasta la actualidad. Esta iglesia ha sido desde entonces el centro de toda la actividad devocional y procesional de la cofradía.
El Santo Cristo de las Mercedes
En la Capilla del Santo Cristo de las Siete Palabras se venera la imagen titular de la cofradía, el espléndido Santo Cristo de las Mercedes, acompañado por las figuras de los dos ladrones. El Crucificado es una obra realizada entre 1550 y 1560 por el círculo de Pompeyo Leoni, escultor italiano al servicio de la corte española.
Se trata de una talla de gran tamaño, notablemente superior al natural, que presenta un cuerpo muy anatómico y robusto, con marcadas articulaciones y musculatura. Concebida originalmente como pieza de retablo, este Cristo se atribuyó erróneamente durante mucho tiempo al discípulo de Juan de Juni, Francisco de la Maza.
Las figuras de los dos ladrones que acompañan al Cristo son reproducciones realizadas en escayola en 1965 por el Instituto Central de Restauración, copiadas de una obra original de Gregorio Fernández fechada en 1617 y conservada en el Museo Nacional de Escultura. Una curiosa anécdota señala que el Buen Ladrón lleva el rostro del Duque de Lerma, ya que éste adeudaba al artista una suma considerable por su trabajo en el retablo de la Colegiata de Lerma.
Las tres esculturas forman el paso procesional conocido como «En tus manos encomiendo mi Espíritu», que representa la séptima palabra de Cristo en la cruz y que constituye el paso titular de la cofradía.
Nuestra Señora de la Salve
La otra imagen titular de la cofradía es Nuestra Señora de la Salve, también conocida como Virgen de las Candelas, una talla de finales del siglo XVI atribuida a Manuel Álvarez. Esta imagen es objeto de especial devoción y recibe culto en el lado del Evangelio del templo.
Actividades litúrgicas y devocionales anuales
Triduo a Nuestra Señora de la Salve
Los días 31 de enero, 1 y 2 de febrero se celebra un triduo en honor a Nuestra Señora de la Salve, patrona de la cofradía. El último día, la imagen es portada en procesión por las calles cercanas al templo, permitiendo a los devotos manifestar su veneración a la Virgen.
Actividades durante la Cuaresma
Durante el tiempo de Cuaresma, la cofradía mantiene una intensa actividad espiritual que incluye:
- Vía Crucis Cuaresmal cada lunes, meditando sobre la Pasión de Cristo.
- Quinario al Santísimo Cristo de las Mercedes, que concluye con un besamanos el último día, permitiendo a los fieles acercarse devotamente a la imagen titular.
- Diversas misas dedicadas a los Cristos que representan las otras palabras pronunciadas por Jesús en la cruz.
Presentación del Sermón: «Palabra y Música»
En un acto solemne celebrado en la iglesia de Santiago, la cofradía presenta el soneto que anunciará el Sermón de las Siete Palabras durante la mañana del Viernes Santo. Este evento, denominado «Palabra y Música», finaliza con la intervención de la Banda Sinfónica de Arroyo de la Encomienda y constituye uno de los momentos más esperados de la Cuaresma vallisoletana.
Domingo de Pasión: Entronización del Cristo
El domingo de Pasión, un día después del besamanos al Santísimo Cristo de las Mercedes, la cofradía realiza la entronización de la imagen en sus andas procesionales, preparándola para su participación en los desfiles de Semana Santa.
La Semana Santa desde Santiago Apóstol
Miércoles Santo: Procesión del Cristo de las Mercedes
La Procesión titular de la cofradía parte a las 22:00 horas del Miércoles Santo desde la iglesia de Santiago con dirección a la Catedral. En el interior de la Catedral se realiza una Estación de Penitencia ante el Santísimo Sacramento expuesto, y se entona el Himno al Santísimo Cristo de las Mercedes y el Miserere. El acompañamiento musical corre a cargo de la Banda de Jesús Nazareno de Palencia y, tras el paso, de la Banda Sinfónica de Arroyo.
Viernes Santo: El Pregón a caballo
Una de las tradiciones más espectaculares de la Semana Santa vallisoletana es el Pregón de las Siete Palabras, que se viene celebrando desde 1944. A las 08:30 de la mañana, el pregonero, acompañado del cortejo a caballo, llega al Palacio Arzobispal para recoger de manos del Prelado el pergamino que contiene el Pregón.
El cortejo, formado por cofrades a caballo encapuchados, recorre las calles de la ciudad leyendo el pregón en diferentes puntos estratégicos, anunciando que al mediodía se pronunciará el Sermón de las Siete Palabras. El texto del pregón consiste en un soneto diferente cada año, encargado por la cofradía a un poeta de prestigio. Cada lectura va precedida y finaliza con un toque de corneta. A las 11:00 de la mañana se produce la penúltima lectura del pregón en el Atrio de Santiago, frente al templo que es sede de la cofradía.
El Sermón de las Siete Palabras
A las 12:00 del mediodía del Viernes Santo, la Plaza Mayor de Valladolid se transforma en un imponente escenario del siglo XVI para la celebración del Sermón de las Siete Palabras. Este acto, que comenzó a celebrarse en 1932 en la Catedral y se trasladó a la Plaza Mayor en 1943, es uno de los momentos culminantes de la Semana Santa vallisoletana.
Los siete pasos que ilustran cada una de las palabras pronunciadas por Cristo en la cruz se disponen en la plaza, presididos por el paso titular del Santo Cristo de las Mercedes bajo un dosel enlutado. Un predicador de prestigio, elegido por la cofradía cada año, reflexiona sobre el significado de estas palabras, mientras miles de personas abarrotan la plaza y las autoridades civiles y religiosas asisten al acto.
Procesión General del Viernes Santo
Por la tarde, a las 19:30 horas, la Cofradía de las Siete Palabras participa en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, el desfile procesional más importante de la Semana Santa de Valladolid. En esta procesión desfilan las veinte cofradías vallisoletanas, y la Cofradía de las Siete Palabras acude con sus siete pasos alusivos a las palabras de Cristo en la cruz.
Curiosidades y aspectos singulares
La placa de «El Hereje» de Miguel Delibes
En la fachada exterior de la iglesia existe una placa conmemorativa dedicada a Miguel Delibes por su novela «El Hereje», publicada en 1998. Esta obra maestra de la literatura española está ambientada en el Valladolid del siglo XVI y narra la historia de Cipriano Salcedo, un comerciante que se ve envuelto en el proceso inquisitorial contra los protestantes vallisoletanos.
La iglesia de Santiago Apóstol aparece mencionada en la novela, y la ciudad de Valladolid creó una Ruta del Hereje que incluye diversos puntos relacionados con la trama del libro, siendo esta parroquia una de las paradas destacadas.
El Camino de Santiago desde Madrid
La iglesia de Santiago Apóstol es una parada tradicional para los peregrinos del Camino de Santiago que inician su peregrinación en Madrid. La ruta jacobea que atraviesa Valladolid pasa por esta iglesia dedicada al santo patrón de los caminantes, constituyendo un hito devocional y un lugar de oración para quienes se dirigen a Compostela.
La calle Santiago: eje comercial histórico
La ubicación de la iglesia en la calle Santiago, una de las arterias comerciales más antiguas y concurridas de Valladolid, ha marcado la historia del templo. Esta calle, que conecta la zona de la Plaza Mayor con otros puntos del centro histórico, ha sido desde la Edad Media un importante eje comercial, lo que explica el desarrollo de la parroquia y su importancia en la vida urbana vallisoletana.
Los cofrades encapuchados a caballo
La imagen de los cofrades a caballo encapuchados recorriendo las calles de Valladolid la mañana del Viernes Santo, con sus verduguitos rojos que impiden ver sus rostros, es uno de los elementos más espectaculares y reconocibles de la Semana Santa vallisoletana. Esta tradición, que se remonta a 1944, recrea con gran fidelidad las costumbres de los siglos XVI y XVII.
La filial de Laguna de Duero
En 1958 se creó una filial de la Cofradía de las Siete Palabras en la localidad vallisoletana de Laguna de Duero. Esta filial mantiene su propia actividad devocional y cada Domingo de Ramos por la tarde, desde 1965, se realiza una procesión de traslado desde la iglesia de la Asunción de Laguna de Duero hasta la iglesia de Santiago en Valladolid, portando la imagen del Cristo de los Trabajos. Esta procesión, suspendida entre 1991 y 1997, fue retomada una vez finalizadas las obras de entrada a Valladolid por la antigua carretera de Madrid.
El rostro del Duque de Lerma en el Buen Ladrón
Una curiosa anécdota relacionada con el paso procesional del Cristo de las Mercedes cuenta que el Buen Ladrón lleva el rostro del Duque de Lerma. Según la tradición, Gregorio Fernández, autor de los ladrones originales, talló el rostro del poderoso valido de Felipe III como venganza por las deudas que éste mantenía con el escultor por trabajos realizados en el retablo de la Colegiata de Lerma. Esta historia, aunque difícil de verificar, se ha transmitido de generación en generación entre los vallisoletanos.
Preguntas frecuentes sobre la iglesia
¿Cuándo puedo visitar el Santo Cristo de las Mercedes?
El Santo Cristo de las Mercedes permanece expuesto al culto en la Capilla de las Siete Palabras durante todo el año. Los visitantes pueden contemplarlo en horario de apertura del templo, especialmente durante las celebraciones eucarísticas. Durante el quinario previo a Semana Santa, la imagen recibe especial veneración y culmina con un besamanos que permite a los devotos acercarse para expresar su devoción.
¿Dónde se celebra el Sermón de las Siete Palabras?
El Sermón de las Siete Palabras se celebra cada Viernes Santo al mediodía en la Plaza Mayor de Valladolid. Aunque la cofradía tiene su sede en la iglesia de Santiago Apóstol, este acto multitudinario requiere un espacio de mayor amplitud. Los siete pasos procesionales se disponen en la plaza, presididos por el Cristo de las Mercedes, y un predicador de prestigio reflexiona sobre las últimas palabras de Cristo en la cruz ante miles de asistentes.
¿Se puede ver el retablo de Alonso Berruguete?
Sí, el magnífico retablo de la Epifanía de Alonso Berruguete, una obra maestra del Renacimiento español datada en 1537, se encuentra en una de las capillas laterales del templo y puede contemplarse durante los horarios de apertura. Esta joya del arte plateresco es una de las razones principales por las que muchos aficionados al arte visitan la iglesia de Santiago Apóstol.
¿Cómo puedo unirme a la Cofradía de las Siete Palabras?
La Cofradía de las Siete Palabras está abierta a todos los fieles que deseen participar en su actividad devocional y procesional. Para información sobre los requisitos y el proceso de admisión, puede contactarse directamente con la secretaría de la cofradía en la iglesia de Santiago Apóstol (teléfono 668 838 377) o a través de su correo electrónico cofradiadelassietepalabras@gmail.com. La cofradía también tiene presencia en redes sociales donde publica información sobre sus actividades.
¿Es accesible el templo para personas con movilidad reducida?
La iglesia de Santiago Apóstol, construida entre los siglos XV y XVII, presenta algunas limitaciones arquitectónicas para personas con movilidad reducida, como ocurre con muchos edificios históricos. Se recomienda contactar previamente con la parroquia para conocer las posibilidades de acceso adaptado y recibir asistencia si fuera necesaria.
¿Qué relación tiene esta iglesia con el Camino de Santiago?
La iglesia de Santiago Apóstol es una parada tradicional en el Camino de Santiago que atraviesa Valladolid, especialmente para los peregrinos que inician su ruta desde Madrid. Su advocación al apóstol Santiago, patrón de los peregrinos, la convierte en un lugar de especial significado para los caminantes. Los peregrinos pueden sellar aquí su credencial y encontrar un espacio de oración y descanso antes de continuar su camino hacia Compostela.
Enlaces de interés
- Parroquia en la web del Arzobispado de Valladolid
- Cofradía de las Siete Palabras – Web oficial
- Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid
- Ayuntamiento de Valladolid
- Diputación de Valladolid
- Turismo Valladolid
- Museo Nacional de Escultura
Templos
Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz
Iglesia Conventual de Porta Coeli
Iglesia de la Inmaculada Concepción
Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón
Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo
Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
Iglesia Penitencial de Jesús
Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz
Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
Monasterio de San Benito el Real
Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián
Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana