Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz
La Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz constituye uno de los espacios más singulares y valiosos del patrimonio histórico-artístico de Valladolid. Situada en el interior del primer edificio renacentista construido en España, esta capilla alberga desde 1940 una de las obras maestras del barroco español: el Cristo de la Luz, talla magistral de Gregorio Fernández realizada hacia 1630 y considerada por muchos expertos como «La Perla» de su producción artística.
El Palacio de Santa Cruz, sede actual del Rectorado de la Universidad de Valladolid, fue fundado en 1483 por el cardenal Pedro González de Mendoza como Colegio Mayor para estudiantes sin recursos. Este mecenas, figura clave en la introducción del Renacimiento en España, cambió radicalmente el rumbo de la arquitectura española al ordenar que el edificio, iniciado en estilo gótico, se terminara según los cánones renacentistas italianos. La capilla, accesible desde el zaguán principal, es hoy sede canónica de la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz, una de las veinte cofradías que participan en la celebérrima Semana Santa vallisoletana.
Contenido
- 1 El Palacio de Santa Cruz: primer hito del Renacimiento español
- 2 Guía práctica del visitante
- 3 La Capilla Universitaria y su tesoro: el Cristo de la Luz
- 4 La Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz
- 5 Actividades devocionales durante el año litúrgico
- 6 Otros espacios notables del Palacio de Santa Cruz
- 7 Curiosidades y aspectos singulares
- 8 Preguntas frecuentes sobre la capilla
- 8.1 ¿Puedo visitar la Capilla del Cristo de la Luz fuera de Semana Santa?
- 8.2 ¿Es necesario pagar entrada para ver el Cristo de la Luz?
- 8.3 ¿Por qué se llama «La Perla» al Cristo de la Luz?
- 8.4 ¿Cómo puedo unirme a la Hermandad Universitaria del Cristo de la Luz?
- 8.5 ¿Qué otros edificios renacentistas puedo visitar en Valladolid?
- 8.6 ¿Se puede fotografiar el Cristo de la Luz en la capilla?
- 9 Enlaces de interés
- 10 Templos
- 10.0.1 Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz
- 10.0.2 Iglesia Conventual de Porta Coeli
- 10.0.3 Iglesia de la Inmaculada Concepción
- 10.0.4 Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón
- 10.0.5 Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita
- 10.0.6 Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
- 10.0.7 Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
- 10.0.8 Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo
- 10.0.9 Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari
- 10.0.10 Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
- 10.0.11 Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua
- 10.0.12 Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
- 10.0.13 Iglesia Penitencial de Jesús
- 10.0.14 Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz
- 10.0.15 Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
- 10.0.16 Monasterio de San Benito el Real
- 10.0.17 Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián
- 10.0.18 Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana
El Palacio de Santa Cruz: primer hito del Renacimiento español
Fundación por el Cardenal Mendoza
El 29 de mayo de 1479 fue expedida una bula del Papa Sixto IV que autorizaba la fundación del Colegio Mayor que el cardenal Pedro González de Mendoza decidió establecer en Valladolid. Sin embargo, las obras para la construcción del edificio no se iniciaron hasta 1486, cuando Valladolid se consolidaba como uno de los centros universitarios más importantes de Castilla.
Don Pedro González de Mendoza, conocido como el «tercer rey de España» por su enorme poder e influencia durante los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos, fue una de las figuras más influyentes de su tiempo. Además de gran político y eclesiástico, fue un notable mecenas renacentista, quien tras sus contactos con Italia y su conocimiento del arte quattrocentista, decidió introducir en España las nuevas formas arquitectónicas que revolucionaban el panorama artístico europeo.
El cambio de rumbo: del gótico al renacimiento
Inicialmente, el proyecto del Colegio de Santa Cruz se concibió siguiendo patrones góticos, el estilo arquitectónico imperante en la España de finales del siglo XV. Sin embargo, en 1488, el cardenal Mendoza se disgustó profundamente al observar que las obras seguían las trazas góticas de cuatro maestros de la escuela toledana hispano-flamenca. Profundamente influenciado por el Renacimiento italiano, ordenó que la construcción continuase según el nuevo estilo renacentista, «a la romana» o «al gusto antiguo», como se denominaba entonces.
Aunque se ha debatido sobre la autoría del proyecto, la mayoría de los historiadores atribuyen el cambio de orientación arquitectónica a Lorenzo Vázquez de Segovia, quien en 1490 asumió la dirección de las obras. Este arquitecto, formado probablemente en Italia (quizás en Bolonia), fue el responsable de introducir las formas renacentistas en el edificio, especialmente evidentes en la magnífica portada plateresca y en diversos elementos decorativos.
El edificio se inauguró en 1491, convirtiéndose así en el primer exponente del arte renacentista en España y fuera de Italia. Esta primacía cronológica otorga al Palacio de Santa Cruz un valor histórico excepcional en la historia del arte español.
Características arquitectónicas del palacio
El Colegio presenta planta cuadrada y está labrado enteramente en piedra caliza de sillería, abriéndose en su centro el único patio de que dispuso el inmueble. La fachada principal está apoyada en contrafuertes en los que resulta visible el cambio de estilo que se operó en la construcción apenas iniciada: sus tracerías góticas fueron sustituidas por pilastras renacentistas.
La portada principal, obra cumbre de Lorenzo Vázquez, presenta un arco de medio punto decorado con finos grutescos, observándose también grifos, delfines y temas botánicos característicos del repertorio decorativo renacentista. La Cruz de Jerusalén, emblema del Colegio, figura en las enjutas, mientras que sobre el entablamento se colocó un relieve, aún gótico, en el que aparece arrodillado el cardenal Mendoza ante la presencia de Santa Elena de Constantinopla, descubridora de la Santa Cruz según la tradición cristiana.
El fondo de todo el paño que ocupa la portada se encuentra tapizado por almohadillado de superficie retallada, una técnica característica de los palacios quattrocentistas italianos que confiere nobleza y monumentalidad al conjunto. El ímpetu ascendente de los contrafuertes se contuvo mediante una gran cornisa decorada con motivos clásicos y rematada con balaustrada y pináculos, que confiere al edificio un carácter civil y una horizontalidad netamente renacentista.
Guía práctica del visitante
Localización y acceso
El Palacio de Santa Cruz se encuentra en la Plaza de Santa Cruz, número 8, en pleno corazón del casco histórico de Valladolid, muy próximo a la Plaza Mayor y a la Plaza de la Universidad. Su ubicación privilegiada lo convierte en uno de los monumentos más visitados de la ciudad.
Dirección:
Plaza de Santa Cruz, 8
47002 Valladolid
Contacto Hermandad Universitaria del Cristo de la Luz:
Residencia Universitaria Alfonso VIII
C/ Real de Burgos, s/n
47011 Valladolid
Horarios de apertura y visitas
El acceso al patio central del Palacio de Santa Cruz es gratuito y puede realizarse en los siguientes horarios:
Temporada | Días | Horario |
---|---|---|
Todo el año | Martes a sábado | 11:00 – 14:00 h 16:30 – 19:30 h |
Domingos y lunes | Cerrado |
Importante: Los horarios pueden variar. El palacio permanece cerrado los días 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1 y 6 de enero. Se recomienda consultar previamente antes de planificar la visita.
La capilla se encuentra accesible desde el zaguán de entrada, a la derecha según se accede al edificio. El acceso a la misma es libre en horario de apertura del palacio, permitiendo contemplar el Cristo de la Luz durante todo el año.
Cómo llegar
El Palacio de Santa Cruz es fácilmente accesible a pie desde cualquier punto del centro histórico. Se encuentra a escasos minutos de la Plaza Mayor. Para quienes utilicen transporte público, las líneas de autobús 7 y 18 tienen paradas cercanas al palacio.
Accesibilidad
El acceso desde la Plaza de Santa Cruz al patio central es accesible para personas con movilidad reducida. Sin embargo, el edificio no cuenta con ascensor para acceder a las plantas superiores, donde se encuentra la Biblioteca Histórica. La capilla universitaria, situada en la planta baja, sí es accesible para todos los visitantes.
La Capilla Universitaria y su tesoro: el Cristo de la Luz
Arquitectura de la capilla
La capilla se abre al zaguán de entrada, conservando elementos de su primitiva construcción aunque fue reformada en el siglo XVIII. El espacio, de dimensiones recogidas, crea un ambiente de intimidad propicio para la oración y el recogimiento. La escalera principal y algunas embocaduras de puertas fueron también reformadas en este periodo.
El zaguán de entrada al palacio se cubre con una bóveda sencilla de crucería decorada con ángeles tenantes de escudos, obras atribuidas al escultor Alejo de Vahía. Estos mismos elementos decorativos se encuentran en el Aula Triste y en los rincones de la parte superior del primer cuerpo del patio, conformando un programa iconográfico coherente.
El Cristo de la Luz: obra maestra de Gregorio Fernández
Presidiendo la capilla se encuentra el Santísimo Cristo de la Luz, una de las cumbres de la escultura barroca española. Esta obra magistral fue realizada por Gregorio Fernández hacia 1630, en pleno apogeo creativo del artista gallego afincado en Valladolid, máximo exponente de la escuela castellana de imaginería.
El Cristo de la Luz es un crucificado de tamaño natural (190 x 163 x 44 cm) que destaca por su realismo estremecedor y su maestría técnica. Conocida popularmente como «La Perla» por su sobrecogedora expresividad, esta imagen es considerada por muchos expertos como una de las obras más impactantes del artista.
Características artísticas excepcionales
La obra se inscribe dentro de la escuela castellana de imaginería barroca, caracterizada por su dramatismo y fidelidad a la expresión del sufrimiento humano. Los elementos que hacen de esta talla una obra excepcional incluyen:
- Anatomía precisa y expresiva: El cuerpo delgado y consumido transmite la agonía con un vientre hundido y extremidades angulosas que reflejan la muerte tras un cruel martirio.
- Rostro sobrecogedor: Los ojos entreabiertos, los labios entreabiertos y los dientes de marfil crean una impresión de vida que estremece al espectador.
- Corona de espinas: Realizada con gran realismo, contribuye al patetismo de la representación.
- Uso magistral de postizos: Cristal en los ojos, marfil en los dientes y corcho en las heridas intensifican el efecto naturalista, técnica característica de Gregorio Fernández.
- Policromía excepcional: El tratamiento del color y las carnaciones aportan una verosimilitud casi inquietante.
El historiador José de Bosarte afirmó que esta obra, por sí sola, sería suficiente para inmortalizar la fama de Gregorio Fernández. Aunque Agapito y Revilla, historiador vallisoletano del siglo XX, consideró que no era su mejor obra, la crítica actual coincide en situarla entre las cimas del patetismo barroco y una de las imágenes más sobrecogedoras de la imaginería procesional española.
Historia y peregrinaje del Cristo
El Cristo de la Luz fue encargado originalmente para el Monasterio de San Benito el Real de Valladolid, concretamente para la capilla del licenciado Esteban Daza. La primera referencia escrita sobre la imagen data de 1761, cuando el historiador Rafael Floranes menciona que el prior Fray Benito Vaca (1693-1697) la situó en dicha capilla. Ya en el siglo XVIII se le conocía con la advocación de «la Luz», probablemente en referencia a la especial devoción que suscitaba, manteniéndolo siempre alumbrado con velas.
Con la Desamortización de Mendizábal en 1836, la obra fue trasladada al Museo Nacional de Bellas Artes, germen del actual Museo Nacional de Escultura. En 1843 ya aparecía reseñado en el Museo Provincial de Bellas Artes establecido en el Colegio de Santa Cruz. Veinte años después, en 1863, se trasladó a la capilla del Colegio de San Gregorio para recuperarla al culto público.
En 1913 volvió a las colecciones artísticas del Colegio de Santa Cruz. Finalmente, en 1940, fue depositado en la capilla universitaria donde permanece hasta hoy, propiedad del Museo Nacional de Escultura pero cedido a la Universidad de Valladolid para su culto permanente.
Una curiosa anécdota histórica señala que el 4 de mayo de 1896 el Cristo se colocó en el altar mayor de la antigua iglesia conventual de San Benito, bajo severo dosel negro, para las solemnes honras celebradas en Valladolid al eminente poeta vallisoletano José Zorrilla.
La Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz
Fundación y primeros años (1941-1965)
En las postrimerías del año 1940, el entonces Rector de la Universidad de Valladolid, Cayetano de Mergelina y Luna, inició las gestiones para crear una cofradía que agrupase a los miembros docentes de la institución académica, a los estudiantes universitarios del Colegio de Santa Cruz y a todo el profesorado de los diversos niveles de enseñanza.
Los orígenes de la hermandad se remontan a unos Ejercicios Espirituales organizados por el jesuita Ginés Recio, rector del colegio de San José, quien contaba con notable prestigio entre los profesores de la Universidad. Organizó este jesuita unos Ejercicios Espirituales para hombres en la iglesia de Santiago durante el curso 1940-1941. De aquellos retiros espirituales nació el deseo de establecer una Hermandad de Docentes.
Tras recibir respuesta satisfactoria del Ministerio de Educación Nacional el 11 de febrero de 1941, el Presidente del Patronato del Museo Nacional de Escultura estableció las disposiciones de cesión del Cristo de la Luz a la Universidad «para que se tribute culto en la Capilla Universitaria del Colegio de Santa Cruz por la Hermandad que bajo su advocación ha de crearse».
La primera salida procesional tuvo lugar el Viernes Santo de 1941, cuando la imagen fue llevada desde el Colegio de Santa Cruz hasta la Catedral de Valladolid. Los cofrades, que no participaban en la Procesión General del Santo Entierro, vestían con una ropa austera y sencilla, siendo portada la imagen en unas andas por hermanos ataviados con túnicas rojas. La procesión se detenía en la fachada de la Universidad y en la Catedral para escuchar el sermón y rezar las estaciones del Vía Crucis.
El desfile consiguió un gran arraigo entre los vallisoletanos, quienes todos los años se congregaban en la Plaza de Santa Cruz para contemplar la complicada maniobra de extracción de la imagen desde el interior del Palacio, un momento de gran emotividad que se ha convertido en una de las escenas más icónicas de la Semana Santa vallisoletana.
Decadencia y refundación (1965-1992)
A principios de los años sesenta comenzó una decadencia que hizo interrumpir la actividad procesional a partir de 1965. Durante casi tres décadas, el Cristo de la Luz permaneció en la capilla universitaria sin salir en procesión, aunque siguió recibiendo el culto de los devotos.
En noviembre de 1992, una nota de periódico solicitó a los que habían sido cofrades de la Hermandad de Docentes que se empleasen en una reconstrucción de la misma. Un grupo de jóvenes universitarios inició entonces las gestiones para intentar procesionar de nuevo la imagen y recuperar esta tradición universitaria. Se formó una nueva Junta Directiva y se procedió a la elaboración de unos nuevos estatutos, pasando a denominarse Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz.
Renovación y consolidación (desde 1992)
La procesión se fijó en la mañana del Jueves Santo, a las 11:00 horas, pasando la hermandad a participar también en la Procesión General de Viernes Santo. En los últimos años, la cofradía ha visto incrementado de forma destacada su número de miembros, consolidándose como una de las hermandades más dinámicas de la Semana Santa vallisoletana.
La Hermandad se compone principalmente de miembros de la comunidad universitaria, aunque puede pertenecer a ella cualquier persona que lo desee. Los cofrades visten túnica negra con capirote y fajín color magenta, en los que se sitúa la Cruz de Jerusalén, emblema del antiguo Colegio Mayor.
Actividades devocionales durante el año litúrgico
Triduo al Santísimo Cristo de la Luz
El Triduo al Santísimo Cristo de la Luz se desarrolla en la capilla del Palacio de Santa Cruz durante los tres días precedentes al Domingo de Ramos (martes, miércoles y jueves). Estos cultos preparatorios permiten a los cofrades y devotos acercarse espiritualmente a la imagen antes de su salida procesional.
Eucaristías en el Monasterio de las Huelgas Reales
La hermandad celebra dos misas significativas en el cercano Monasterio de las Huelgas Reales:
- La Misa de imposición de medallas a los nuevos cofrades, acto solemne que acoge a quienes se incorporan a la hermandad.
- La celebración de la Vigilia Pascual, culminación del Triduo Pascual y momento central del año litúrgico.
Procesión del Jueves Santo
La Procesión titular de la hermandad tiene lugar en la mañana del Jueves Santo, a las 11:00 horas. Es uno de los momentos más emocionantes y concurridos de la Semana Santa vallisoletana. La procesión parte desde el Palacio de Santa Cruz y recorre las principales calles del centro histórico hasta llegar a la Catedral, donde se realiza Estación de Penitencia ante el Santísimo Sacramento.
Los momentos más emotivos de esta procesión son la salida y entrada del Cristo de la Luz de la Capilla Universitaria. Los cofrades encargados de portar la talla tienen que ponerse casi de rodillas y sacar la imagen a ras de suelo, porque la altura del paso sobrepasa ligeramente el dintel de la puerta. Esta complicada maniobra, realizada en absoluto silencio ante la abarrotada Plaza de Santa Cruz, constituye una de las imágenes más icónicas y conmovedoras de la Semana Santa de Valladolid.
El cortejo es acompañado por el sonido tradicional de la dulzaina y el tamboril, instrumentos que aportan un carácter solemne y austero al desfile, en consonancia con el espíritu universitario de la hermandad.
Procesión General del Viernes Santo
Por la tarde del Viernes Santo, a las 19:30 horas, la hermandad participa con su Cristo en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, el desfile procesional más importante y multitudinario de la Semana Santa vallisoletana, en el que participan las veinte cofradías de la ciudad con sus respectivos pasos.
Otros espacios notables del Palacio de Santa Cruz
El patio renacentista
A través del zaguán se accede al amplio y bello claustro de tres pisos con arquerías de medio punto sobre pilares octogonales. Pese a su carácter aún gótico, sus armoniosas proporciones, espaciosidad y ritmo horizontal lo relacionan claramente con el espíritu del Renacimiento. Los pretiles del primer cuerpo muestran claraboyas góticas, mientras que los del último piso presentan balaustres barrocos, consecuencia de una reforma realizada en el siglo XVIII.
Las cruces de Jerusalén y los blasones de la familia del fundador adornan las enjutas de los arcos, recordando constantemente el origen y la advocación del colegio. En las paredes del patio pueden leerse los nombres de los doctores «Honoris Causa» de la Universidad de Valladolid, convirtiendo este espacio en un lugar de memoria académica.
La Biblioteca Histórica
En la segunda planta del palacio se encuentra la Biblioteca Histórica de la Universidad, fundada en 1483, una de las más valiosas de España. Aunque no es directamente accesible al público general, es posible asomarse a su interior gracias a una instalación de metacrilato que permite contemplar este magnífico espacio.
El amplio salón de la biblioteca aparece rodeado de la monumental estantería barroca, tallada en madera dorada en 1705 por el ensamblador Alonso de Manzano (el mismo artífice del retablo mayor de la iglesia de Santiago Apóstol). Se accede a ella a través de una portada labrada con finas labores renacentistas asignable a Lorenzo Vázquez de Segovia. Los batientes de la puerta, de nogal, presentan relieves de Santos Doctores, originales de Alejo de Vahía.
La joya de la biblioteca es el Beato de Valcabado del monje Oveco, códice mozárabe del año 970 con espléndidas miniaturas, considerado uno de los manuscritos iluminados más importantes de España.
La biblioteca recoge 12.887 volúmenes de la antigua biblioteca de Santa Cruz más otros 13.000 de la biblioteca universitaria, editados entre los siglos XVI a XVIII, de temática amplísima: teología, moral, derecho, historia, medicina, ciencias físicas y naturales y literatura. Entre las joyas destacan la mayoría de las biblias impresas en los siglos XVI y XVII, incluyendo la Biblia Políglota Complutense del Cardenal Cisneros.
El Aula Triste
El Salón de Actos, conocido como «Aula Triste», es sede de los actos solemnes del antiguo Colegio y actualmente de la Universidad. Este espacio conserva elementos decorativos originales, incluidos los escudos con ángeles tenantes similares a los del zaguán, obra también de Alejo de Vahía.
La sacristía
La sacristía conserva su primitivo abovedamiento gótico y guarda una valiosa cajonería con tableros de labor de taracea en los que figura un Calvario y las armas del Cardenal Mendoza.
Museo de Arte Africano Arellano Alonso
El palacio es sede de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso, que alberga una importante colección de arte africano. El edificio cuenta con tres salas de exposiciones:
- Salón de Rectores y Sala Renacimiento (planta baja): Albergan la colección de escultura en terracota africana.
- Sala San Ambrosio (entreplanta): Acoge trajes y enseres que representan la cultura y la sociedad del Reino de Oku.
Las visitas guiadas al museo tienen un coste de 1 euro y permiten descubrir aspectos fascinantes de las culturas africanas, incluyendo una sala de monedas tradicionales con un concepto de moneda distinto al occidental.
Curiosidades y aspectos singulares
Primer edificio renacentista fuera de Italia
El Palacio de Santa Cruz ostenta el título de ser el primer edificio renacentista construido en España y el primero fuera de Italia. Esta primacía cronológica le confiere un valor histórico excepcional, ya que marca el momento exacto en que las formas renacentistas italianas se introducen en la Península Ibérica, iniciando una transformación artística que cambiaría para siempre el panorama arquitectónico español.
La complicada extracción del Cristo
Uno de los momentos más esperados y emotivos de la Semana Santa vallisoletana es la salida del Cristo de la Luz desde la capilla del Palacio de Santa Cruz. Debido a las reducidas dimensiones del acceso, los costaleros deben realizar una complicada maniobra, prácticamente de rodillas, para extraer el paso al exterior. Miles de personas se congregan en la Plaza de Santa Cruz para presenciar este momento cargado de emoción y recogimiento, que se desarrolla en absoluto silencio.
El Himno del Cristo de la Luz
En 2014, con motivo del vigésimo aniversario de la refundación de la Hermandad, se encargó un Himno del Cristo de la Luz a Ángel María de Pablos (letra) y Ernesto Monsalve (música). El himno se estrenó el Jueves Santo del mismo año en la Catedral, a la entrada de la procesión, y desde entonces se interpreta en los actos solemnes de la hermandad.
José Zorrilla y el Cristo de la Luz
El Cristo de la Luz tuvo un protagonismo especial en las honras fúnebres del gran poeta romántico vallisoletano José Zorrilla. El 4 de mayo de 1896, la imagen fue colocada en el altar mayor de la antigua iglesia conventual de San Benito, bajo severo dosel negro, para presidir las solemnes honras celebradas al autor de «Don Juan Tenorio».
La sección áurea en el diseño
Según los estudios del arquitecto Luis Cervera Vera, el dibujo de la geometría de las plantas, secciones y alzados del edificio utiliza profusamente la sección áurea como mecanismo de control de la proporción en el diseño, el sistema más frecuentemente utilizado en la Edad Media y habitual en los edificios góticos. Esta aplicación de proporciones matemáticas demuestra la sofisticación del proyecto y el conocimiento profundo de los principios arquitectónicos clásicos por parte de sus constructores.
La portada del Colegio de San Ambrosio
En la parte posterior del Palacio se abre un jardín en cuyo ámbito se ha instalado la portada del Colegio de jesuitas de San Ambrosio, fachada barroca de tipo columnario fechada hacia 1740 que fue trasladada aquí en 1940. Esta portada constituye un interesante contraste con el sobrio estilo renacentista del edificio principal.
Del hospital al rectorado
Aunque popularmente se conoce que el edificio fue fundado como Colegio Mayor, existe una tradición que señala que el cardenal Mendoza lo concibió inicialmente como hospital para pobres y enfermos. Sin embargo, la documentación histórica confirma que desde su fundación en 1483 se destinó a ser un Colegio Mayor para estudiantes sin recursos, lo que constituía en sí mismo una forma de caridad y ayuda social.
Preguntas frecuentes sobre la capilla
¿Puedo visitar la Capilla del Cristo de la Luz fuera de Semana Santa?
Sí, la capilla es accesible durante todo el año en el horario de apertura del Palacio de Santa Cruz (martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 horas). El Cristo de la Luz permanece expuesto al culto permanentemente, permitiendo a devotos y visitantes contemplar esta obra maestra de Gregorio Fernández en cualquier momento.
¿Es necesario pagar entrada para ver el Cristo de la Luz?
No, el acceso al patio del Palacio de Santa Cruz y a la capilla es completamente gratuito. Solo se cobra entrada (1 euro) para las visitas guiadas al Museo de Arte Africano Arellano Alonso que se encuentra en otras dependencias del edificio.
¿Por qué se llama «La Perla» al Cristo de la Luz?
El sobrenombre de «La Perla» hace referencia a la excepcional calidad artística de la obra y a su sobrecogedora expresividad. Este apelativo popular refleja la consideración de esta talla como una de las más perfectas y emocionantes creaciones de Gregorio Fernández, comparable a una joya preciosa por su belleza y perfección técnica.
¿Cómo puedo unirme a la Hermandad Universitaria del Cristo de la Luz?
Aunque la hermandad surgió en el ámbito universitario, en la actualidad está abierta a cualquier persona que desee pertenecer a ella, sean o no miembros de la comunidad académica. Para información sobre cómo hacerse cofrade, puede contactarse con la hermandad en su sede de la Residencia Universitaria Alfonso VIII o acercarse a la capilla durante los cultos de Cuaresma y Semana Santa.
¿Qué otros edificios renacentistas puedo visitar en Valladolid?
Valladolid cuenta con otros importantes ejemplos de arquitectura renacentista, aunque ninguno con la primacía cronológica del Palacio de Santa Cruz. Destacan el Palacio de Pimentel (donde nació Felipe II), la fachada de la Universidad, la Casa del Sol, y diversos palacios nobiliarios del siglo XVI distribuidos por el casco histórico.
¿Se puede fotografiar el Cristo de la Luz en la capilla?
Generalmente se permite realizar fotografías sin flash en el interior del palacio y la capilla para uso personal, siempre con respeto y sin molestar a otras personas que estén en actitud de oración. Sin embargo, es recomendable consultar con el personal de seguridad del edificio, ya que las normas pueden variar en determinados momentos.
Enlaces de interés
- Universidad de Valladolid
- Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz
- Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid
- Fundación Jiménez-Arellano Alonso (Museo de Arte Africano)
- Museo Nacional de Escultura
- Ayuntamiento de Valladolid
- Turismo Valladolid