Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo

En el corazón de Valladolid, la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo se erige como uno de los templos más antiguos y emblemáticos de la ciudad. Con orígenes documentados desde el año 1148, este Bien de Interés Cultural declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1993, combina magistralmente elementos románicos, renacentistas y barrocos que narran siglos de historia religiosa y artística castellana.

Este templo no solo destaca por su imponente torre románica del siglo XII, una de las más significativas de la arquitectura medieval vallisoletana, sino también por albergar obras maestras de la imaginería española, incluyendo esculturas de Gregorio Fernández, y por ser la sede canónica de la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad, una de las más antiguas hermandades de la Semana Santa de Valladolid.

Contenido

Orígenes e Historia del Templo

La historia de la Iglesia de San Martín comienza en la Edad Media, cuando en 1148 se constata la existencia de una pequeña ermita en este emplazamiento. Con el crecimiento del barrio y el aumento de la población, la ermita pronto alcanzó la categoría de parroquia, convirtiéndose en un centro neurálgico de la vida espiritual del entorno.

Del templo medieval original únicamente se conserva la torre campanario, una excepcional construcción románica de principios del siglo XIII que tomó como modelo la torre de la Iglesia de Santa María de la Antigua. Esta torre presenta una composición volumétrica de planta cuadrangular con múltiples cuerpos dotados de ventanas con arcos de medio punto alternados con arcos apuntados, evidenciando la transición del románico al gótico.

En 1588, debido a las necesidades del barrio que requería un templo de mayor capacidad, se tomó la decisión de demoler el cuerpo de la iglesia medieval, respetando únicamente la torre por su valor arquitectónico. El proyecto de la nueva construcción fue encargado al prestigioso arquitecto Diego de Praves, maestro mayor de las obras reales de Felipe IV, quien diseñó un templo de una sola nave siguiendo el modelo de las iglesias conventuales aplicado a una parroquia.

Las obras se prolongaron durante décadas, con una interrupción significativa entre 1601 y 1610. Finalmente, fue Francisco de Praves, hijo de Diego, quien concluyó el edificio en 1621, completando la nave del templo y la mayor parte de la estructura que hoy conocemos. Una inscripción, hoy desaparecida, recorría el entablamento interior recordando la finalización de la obra y glorificando al arquitecto.

La Unificación con San Benito el Viejo

En el año 1812, en un contexto de reorganización eclesiástica y tras el cierre al culto de la cercana Iglesia de San Benito el Viejo, ambas parroquias fueron unificadas. Desde entonces, el templo adoptó su doble advocación actual: San Martín y San Benito el Viejo. Esta fusión implicó el traslado de diversas obras de arte y elementos litúrgicos desde el antiguo templo de San Benito, enriqueciendo el patrimonio artístico de San Martín.

El 15 de marzo de 1965 supuso un momento dramático en la historia del templo cuando, debido al escaso mantenimiento durante las décadas anteriores, se hundieron súbitamente todas las bóvedas y cubiertas de la nave y el crucero. Inicialmente se planteó la demolición completa del edificio, preservando únicamente la torre románica, pero finalmente se optó por una reconstrucción que, aunque modificó sustancialmente el interior, salvó el conjunto.

La restauración redujo la altura de los muros hasta el entablamento interior, perdiéndose las ventanas superiores de la nave, y sustituyó las bóvedas de arista originales por cielorrasos de escayola. Entre 2004 y noviembre de 2007, el edificio fue sometido a una profunda restauración integral que renovó las cubiertas, consolidó las fábricas, limpió y pintó el interior, restauró el retablo mayor y descubrió numerosas lápidas sepulcrales de los siglos XVII y XVIII que fueron dejadas visibles a los pies del altar.

Información Práctica para el Visitante

Ubicación y Datos de Contacto

Dirección: Calle San Martín, 12 – 47003 Valladolid

Teléfono de contacto: 983 255 213

Correo electrónico: cofradiadelapiedad@cofradiadelapiedad.com

La iglesia se encuentra situada en pleno centro histórico de Valladolid, en la plaza del mismo nombre, muy próxima a otros monumentos emblemáticos como el Convento de las Descalzas Reales, la Iglesia de San Pablo y el Museo Nacional de Escultura.

Horarios de Misas y Celebraciones

Periodo Días Horarios
Invierno
(16 septiembre – 30 junio)
Laborables 11:00h y 19:30h
Sábados y vísperas 19:30h y 20:30h
Domingos y festivos 11:00h, 13:00h y 19:30h
Verano
(1 julio – 15 septiembre)
Laborables 11:00h
Domingos y festivos 11:00h y 13:00h

Nota: Durante el periodo estival se suprimen las misas vespertinas. Es recomendable confirmar los horarios, especialmente en fechas señaladas o festividades especiales.

Despacho parroquial: Lunes, martes, miércoles y viernes de 10:15 a 10:55h y de 18:00 a 18:55h (en verano, solo horario de mañana). Ubicado en la sacristía.

Confesiones: Durante las misas de los días laborables y previa solicitud.

Arquitectura y Patrimonio Artístico

La Torre Románica: Testigo de Ocho Siglos

Sin duda, la torre campanario constituye el elemento arquitectónico más valioso y característico del templo. Construida a principios del siglo XIII, esta estructura de planta cuadrangular presenta una disposición en varios pisos con estancias que contienen ventanas al exterior, algunas decoradas con arcos de medio punto y otras con arcos apuntados, rasgo que evidencia la transición estilística del románico al gótico.

La torre, que originalmente pudo estar coronada por un chapitel piramidal de fuerte pendiente similar al de la Iglesia de la Antigua, perdió este remate hace siglos al aparecer grietas estructurales. Actualmente luce un tejado a cuatro aguas de menor pendiente. En su interior alberga una escalera de piedra que asciende hasta la altura media, continuando después hasta la sala de campanas.

El conjunto campanero consta de cinco campanas, cuatro de ellas fundidas a finales del siglo XIX y una más antigua datada en 1708, que continúan marcando el ritmo de la vida parroquial y las celebraciones litúrgicas.

El Interior del Templo: Sobriedad y Esplendor

El cuerpo de la iglesia diseñado por Diego de Praves se articula mediante una sola nave de tres tramos, con un coro alto a los pies, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. A ambos lados se abren capillas hornacinas entre los contrafuertes, cuyos arcos de comunicación con la nave se encuadran entre pilares decorados con pilastras toscanas que sostienen un entablamento que recorre toda la nave y el crucero.

El crucero, de brazos cortos, originalmente se cubría con una cúpula vaída ciega sobre pechinas decorada con yeserías planas de diseños lineales y geométricos. Tras el hundimiento de 1965, esta cubierta fue sustituida por los actuales cielorrasos, aunque se respetó la estructura general del espacio.

El Retablo Mayor: Obra Maestra del Barroco Castellano

El retablo mayor de la iglesia es una obra cumbre del barroco vallisoletano. Fue construido entre 1672 y 1681 por los ensambladores Pedro de Cea y Cristóbal Ruiz de Andino, dorándose en 1683. La estructura presenta un diseño espectacular con seis grandes columnas salomónicas que enmarcan los distintos cuerpos y calles del retablo.

En el ático destaca un magnífico altorrelieve que representa a San Martín entregando su capa al mendigo, obra del escultor Juan Antonio de la Peña realizada en 1674. Esta escena, que ilustra el episodio más conocido de la vida del santo, muestra al obispo de Tours partiendo su capa militar para compartirla con un pobre que tiritaba de frío.

En el nicho central se encuentra una escultura de San Benito de mediados del siglo XVIII, procedente de la antigua iglesia de San Benito el Viejo y trasladada tras la unificación parroquial de 1812. Esta imagen recuerda la doble advocación del templo y honra la memoria de la parroquia absorbida.

En el centro del retablo, en un transparente especialmente diseñado, se venera la imagen de Nuestra Señora de la Peña de Francia, que en siglos pasados gozó de gran devoción entre los feligreses vallisoletanos. Esta devoción mariana vincula el templo con el importante santuario salmantino.

La Capilla de San Juan de Sahagún: Joya del Barroco

Una de las joyas del templo es la Capilla de San Juan de Sahagún, mandada edificar por Gaspar Vallejo y construida entre 1694 y 1698 por los arquitectos Pablo Mínguez y Manuel Izquierdo. Este espacio de tres tramos presenta una espectacular decoración barroca.

El tramo central se cubre con una cúpula sobre pechinas magníficamente decorada con las figuras de ocho apóstoles, la Inmaculada Concepción y ricas yeserías policromadas que despliegan todo el repertorio ornamental del barroco castellano. Los dos tramos laterales se cubren con bóvedas de cañón igualmente adornadas con yeserías.

La capilla alberga un retablo clasicista del primer tercio del siglo XVII, procedente del desaparecido Convento de San Francisco, que enmarca la pieza escultórica más importante del templo: La Quinta Angustia, una magistral Piedad en altorrelieve de Gregorio Fernández, tallada hacia 1625.

Esta obra maestra, considerada paradigmática del periodo central del gran imaginero gallego afincado en Valladolid, representa a la Virgen María sosteniendo el cuerpo muerto de Cristo tras el descendimiento de la cruz. La emotividad, el realismo anatómico y la profunda carga dramática de la escena hacen de esta talla una de las cumbres de la imaginería barroca española. Aunque no fue concebida originalmente como paso procesional —está sin trabajar por la parte posterior—, desde 1927 desfila como imagen titular de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad en la Semana Santa vallisoletana, convirtiéndose en uno de los pasos más emblemáticos y venerados.

La capilla se cierra con una magnífica reja que cubre todo el arco, realizada entre 1698 y 1701 por Bartolomé de Elorza, maestro rejero que dejó en esta obra una muestra de la excelencia del trabajo del hierro forjado en el barroco castellano.

La Sacristía: Espacio Arquitectónico del Siglo XVIII

En 1712 se construyó la sacristía a espaldas de la capilla de Don Fresno de Galdo. Se trata de una estancia de planta rectangular con tres tramos cubiertos con bóvedas de arista decoradas con yeserías de gran relieve que despliegan motivos vegetales y geométricos propios del barroco tardío.

La Pila Bautismal de José Zorrilla

En la Capilla de San Juan Bautista, primera desde los pies del lado del Evangelio, cerrada con una bella reja de principios del siglo XVIII, se conserva la pila bautismal donde el 1 de marzo de 1817 fue bautizado el célebre poeta y dramaturgo vallisoletano José Zorrilla, autor de obras inmortales como «Don Juan Tenorio» y «El Zapatero y el Rey».

Una placa conmemorativa recuerda este hecho: «En esta Capilla fue bautizado el poeta Don José Zorrilla el día 1º de marzo de 1817. La Ciudad de Valladolid le tributa este homenaje en el primer centenario de su nacimiento. XXI-Febrero-MCMXVII».

Zorrilla, que nació sietemesino y tuvo que ser bautizado de urgencia con el «agua de socorro», pasó su infancia en el barrio de San Martín y acudía diariamente con su madre a la misa en este templo. El poeta recordaba en sus memorias cómo dejaba volar su imaginación entre las imágenes y luces de los altares, fascinándole especialmente el altorrelieve de San Martín partiendo su capa y la figura de San Miguel combatiendo al demonio.

La Portada Principal: Relieve de Antonio Tomé

La fachada principal del templo, de líneas sobrias y diseño austero, se remata con un frontón triangular y presenta una composición muy influenciada por los modelos palladianos. La portada está concebida como un arco triunfal simplificado.

En el año 1721, el escultor Antonio Tomé realizó el magnífico relieve de piedra que preside la portada, representando nuevamente a San Martín entregando su capa al mendigo. Esta obra escultórica, de gran calidad técnica y expresiva, complementa iconográficamente el programa del retablo mayor y reafirma la advocación principal del templo.

Celebraciones Litúrgicas y Actividades Parroquiales

Eucaristías y Sacramentos

La Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo mantiene una intensa actividad pastoral como parroquia del Arciprestazgo del Centro de Valladolid. Además de las misas regulares según el horario indicado anteriormente, el templo celebra los sacramentos del bautismo, matrimonio, confirmación y ofrece el sacramento de la reconciliación tanto durante las celebraciones como bajo petición.

Devoción al Sagrado Corazón de Jesús

Cada primer viernes de mes, a las 19:25 horas, se celebra el Acto de Desagravio al Sagrado Corazón de Jesús, una tradición que mantiene viva la devoción a esta advocación cristológica tan arraigada en la espiritualidad católica.

Rezo del Santo Rosario y Vísperas

Los jueves, la comunidad parroquial se reúne para rezar el Santo Rosario a las 18:30 horas, seguido del rezo de Vísperas a las 19:00 horas, recuperando la tradición de la oración comunitaria de las horas litúrgicas.

Semana Santa: Epicentro de la Pasión Vallisoletana

La Semana Santa constituye el momento más significativo del año litúrgico en San Martín. El templo es sede canónica de la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad, una de las cinco cofradías penitenciales históricas de Valladolid, fundada en torno a 1504 por banqueros y asentistas genoveses, y refundada en 1578.

La Cofradía de la Piedad participa en tres de las procesiones más emblemáticas de la Semana Santa vallisoletana:

Miércoles Santo (00:00 horas): Procesión de Regla o de la Piedad. Sale la imagen titular, La Quinta Angustia de Gregorio Fernández. Esta procesión nocturna, que parte de la iglesia a medianoche, incluye el canto del Miserere y la participación de los Cadetes de la Escuela de la Policía Nacional de Ávila a caballo. En la Plaza de las Batallas se entona una Salve.

Jueves Santo (18:30 horas): Procesión de Penitencia y Caridad. Desfilan los pasos de «Cristo de la Cruz a María» (Escuela de Gregorio Fernández, hacia 1642) y «La Quinta Angustia». Esta procesión mantiene la histórica tradición del indulto: la Cofradía solicita al Ministerio de Justicia el indulto de un preso, que es liberado en la fachada de la Audiencia Provincial, viste el hábito de la cofradía y participa en la procesión portando el paso. Esta tradición caritativa, que se remonta a siglos atrás, se vio interrumpida durante años al trasladarse la cárcel a Villanubla, pero se ha mantenido simbólicamente.

Viernes Santo (19:30 horas): Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor. Acompaña los pasos de «Cristo de la Cruz a María» y «La Quinta Angustia».

Los cofrades visten túnica negra con bocamangas de encaje negro sobre fondo rojo, capa, capirote, guante, calcetín y zapato negro, con cíngulo rojo, una indumentaria sobria y elegante característica de las cofradías penitenciales vallisoletanas.

Festividades Patronales y Celebraciones Especiales

El templo celebra con especial solemnidad las festividades de sus titulares: San Martín de Tours (11 de noviembre) y San Benito de Nursia (11 de julio), con misas solemnes y actividades especiales que congregan a la feligresía.

Anécdotas y Curiosidades del Templo

El Diablo de San Martín: Visión Infantil de Zorrilla

Una de las anécdotas más fascinantes vinculadas al templo tiene como protagonista al poeta José Zorrilla. En sus memorias «Recuerdos del tiempo viejo», Zorrilla relata una experiencia infantil que marcaría profundamente su obra literaria, caracterizada por la presencia de elementos sobrenaturales y fantásticos.

El pequeño José, que acudía diariamente con su madre a misa, quedaba fascinado contemplando el altorrelieve del altar de San Miguel, donde el arcángel aparecía como un poderoso guerrero con vistoso casco de plumas, levantando su espada sobre el demonio. Una fría mañana de invierno, el niño estaba asomado al balcón de su casa en la calle de la Ceniza (hoy Fray Luis de Granada) cuando vio acercarse por la calle de San Martín a un jinete colosal montado en un caballo blanco, con una sonrisa de blanquísima dentadura y labios extremadamente rojos.

El pequeño Zorrilla reconoció al jinete como San Martín, cuya imagen contemplaba cada día en la iglesia, pero al acercarse percibió «aquella fascinadora sonrisa» y comprendió aterrorizado que era el diablo montado sobre el caballo de San Martín. Corrió a contárselo a su madre, quien lo tranquilizó explicándole que había sido una alucinación.

El propio Zorrilla reflexionó años después: «Yo no me explicaré nunca si esta visión, real o fantástica, es el origen de la poesía con que la mía ha caracterizado al diablo de mis dramas y mis leyendas».

El Hundimiento de 1965: Milagro sin Víctimas

El 15 de marzo de 1965, un lunes por la tarde, se produjo el súbito y dramático hundimiento de todas las bóvedas y cubiertas de la nave y el crucero del templo. El derrumbe, causado por décadas de falta de mantenimiento adecuado, fue espectacular y llenó de escombros el interior de la iglesia.

Lo extraordinario del suceso fue que no hubo víctimas que lamentar, ya que el hundimiento se produjo fuera del horario de misas y cuando no había nadie en el interior del templo. Los vallisoletanos interpretaron este hecho como una intervención providencial de San Martín y San Benito, protegiendo a sus devotos de una catástrofe mayor.

La Casa Revilla y el Entorno Histórico

El templo de San Martín se encuentra en un entorno urbano de gran riqueza histórica. Frente a su fachada se alza la Casa Revilla, antigua casa nobiliaria de construcción medieval cuyos cimientos y parte de su estructura datan de los siglos XIV o XV, con su alzado del siglo XVI. Actualmente es sede de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid.

En las inmediaciones también se encuentra el Convento de las Descalzas Reales, fundado en 1550 y convertido en Monumento Nacional en 1974, dedicado originalmente a Nuestra Señora de la Piedad y posteriormente a Nuestra Señora de la Asunción por orden del rey Felipe III.

La Torre: Hermana Menor de la Antigua

Aunque la torre de San Martín fue diseñada tomando como modelo la magnífica torre de la Iglesia de Santa María de la Antigua, los especialistas coinciden en que nunca alcanzó la finura, esbeltez y proporción de su inspiradora. Resultó una construcción más robusta y menos airosa en la definición de los detalles, aunque no por ello carece de mérito arquitectónico.

Esta diferencia no resta valor a la torre de San Martín, que sigue siendo uno de los ejemplares más destacados de la arquitectura románico-gótica de transición en Valladolid y un referente visual del paisaje urbano del centro histórico.

El Cristo Yacente: Posible Obra de Esteban Jordán

Entre las obras escultóricas del templo se encuentra un pequeño Cristo Yacente que los expertos atribuyen posiblemente a Esteban Jordán, importante escultor del Renacimiento español activo en Valladolid en la segunda mitad del siglo XVI, maestro que influyó notablemente en Gregorio Fernández.

Preguntas Frecuentes sobre la Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo

¿Cuál es el origen de la Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo?

El templo tiene su origen en una ermita documentada desde el año 1148 en pleno corazón de Valladolid. Con el crecimiento del barrio, alcanzó rápidamente la categoría de parroquia. Del edificio medieval original solo se conserva la torre románica del siglo XIII. La iglesia actual fue construida entre 1588 y 1621 por los arquitectos Diego de Praves y su hijo Francisco de Praves. En 1812 se unió con la parroquia de San Benito el Viejo, adoptando su actual doble advocación.

¿Por qué el templo tiene dos advocaciones?

En 1812, la cercana Iglesia de San Benito el Viejo fue cerrada al culto en el contexto de la reorganización eclesiástica de la época. Las dos parroquias fueron unificadas administrativamente, trasladándose las imágenes, patrimonio y advocación de San Benito al templo de San Martín. Desde entonces, el templo lleva la doble advocación de San Martín y San Benito el Viejo, honrando ambas tradiciones parroquiales.

¿Qué obras de arte destacan en el interior de la iglesia?

La pieza más valiosa es La Quinta Angustia, una magistral Piedad en altorrelieve de Gregorio Fernández (1625), considerada obra cumbre del maestro y paso emblemático de la Semana Santa de Valladolid. También destaca el retablo mayor barroco (1672-1681) de Pedro de Cea y Cristóbal Ruiz de Andino, con seis grandes columnas salomónicas y el altorrelieve de San Martín de Juan Antonio de la Peña. La Capilla de San Juan de Sahagún presenta una espectacular cúpula barroca decorada con yeserías policromadas.

¿Se puede visitar la torre románica?

La torre románica del siglo XII-XIII es uno de los elementos arquitectónicos más valiosos del templo. Aunque normalmente no está abierta al público para visitas turísticas por tratarse de un espacio litúrgico activo, en ocasiones especiales como las Jornadas de Patrimonio o eventos culturales organizados por el Ayuntamiento puede abrirse al público. Es recomendable consultar con la parroquia o con la Oficina de Turismo de Valladolid para conocer la posibilidad de visitarla.

¿Dónde fue bautizado José Zorrilla?

El poeta y dramaturgo vallisoletano José Zorrilla fue bautizado el 1 de marzo de 1817 en la Capilla de San Juan Bautista de este templo, la primera desde los pies del lado del Evangelio. La pila bautismal original se conserva in situ y una placa conmemorativa recuerda este acontecimiento. Zorrilla pasó su infancia acudiendo diariamente con su madre a misa en San Martín, experiencias que marcaron profundamente su imaginación y su posterior obra literaria.

¿Qué Cofradía tiene su sede en esta iglesia?

El templo es sede canónica de la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad, una de las cinco cofradías penitenciales históricas de Valladolid, fundada originalmente en torno a 1504 y refundada en 1578. La cofradía participa en tres procesiones de Semana Santa: la Procesión de la Piedad el Miércoles Santo, la Procesión de Penitencia y Caridad el Jueves Santo, y la Procesión General de la Pasión el Viernes Santo.

¿Qué horario tiene la iglesia para visitas?

Como templo parroquial activo, la iglesia está abierta principalmente durante los horarios de misa y celebraciones litúrgicas. En invierno, se puede acceder los días laborables a las 11:00h y 19:30h, sábados y vísperas a las 19:30h, y domingos y festivos a las 11:00h, 13:00h y 19:30h. Durante el verano se mantienen las misas matutinas pero se suprimen las vespertinas. Para visitas culturales fuera del horario de culto, es recomendable contactar previamente con el despacho parroquial.

¿Cuándo se puede ver La Quinta Angustia de Gregorio Fernández?

La Quinta Angustia se encuentra permanentemente expuesta en la Capilla de San Juan de Sahagún, cerrada con una magnífica reja barroca. Puede contemplarse durante los horarios de apertura del templo. Durante la Semana Santa, la imagen procesiona en la noche del Miércoles Santo en la Procesión de la Piedad (salida a las 00:00h), el Jueves Santo en la Procesión de Penitencia y Caridad (18:30h), y el Viernes Santo en la Procesión General de la Pasión (19:30h).

¿Qué ocurrió en 1965 en el templo?

El 15 de marzo de 1965, debido al escaso mantenimiento durante décadas anteriores, se hundieron súbitamente todas las bóvedas y cubiertas de la nave y el crucero. Inicialmente se planteó demoler el edificio dejando solo la torre, pero finalmente se optó por conservarlo, aunque reduciendo la altura de los muros y sustituyendo las bóvedas originales por cielorrasos. Afortunadamente no hubo víctimas. Entre 2004 y 2007 el templo fue sometido a una profunda restauración integral.

¿Qué relación tiene el templo con la Semana Santa de Valladolid?

La iglesia es uno de los epicentros de la Semana Santa vallisoletana al ser sede de la Cofradía de la Piedad, que desfila con La Quinta Angustia de Gregorio Fernández, uno de los pasos más emblemáticos y venerados. La cofradía mantiene la tradición del indulto de un preso el Jueves Santo, una de las costumbres más antiguas y características de la Semana Santa de Valladolid. Desde el templo parten tres importantes procesiones durante la Semana Mayor.

Enlaces de Interés

La Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo es mucho más que un templo: es un testimonio vivo de ocho siglos de historia vallisoletana, un museo de arte sacro con piezas de incalculable valor, y un lugar de encuentro para la fe y la cultura. Su torre románica nos transporta al Valladolid medieval, sus obras de Gregorio Fernández nos sitúan en el esplendor del Barroco castellano, y su papel en la Semana Santa la convierte en protagonista de una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes de España.

Ya sea por devoción, por interés artístico o histórico, o simplemente por admirar la belleza arquitectónica, visitar San Martín y San Benito el Viejo es adentrarse en el corazón cultural y espiritual de Valladolid.

Templos

Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz

La Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz constituye uno de los espacios más singulares y valiosos del patrimonio histórico-artístico ...

Iglesia Conventual de Porta Coeli

En el corazón del casco histórico de Valladolid, a escasos metros de la Plaza Mayor, se encuentra la Iglesia Conventual ...

Iglesia de la Inmaculada Concepción

En el corazón vibrante de Valladolid, donde la historia se entreteje con la espiritualidad cotidiana, destaca la Iglesia de la ...

Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón

En la céntrica Plaza del Salvador de Valladolid se alza la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón, un templo ...

Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita

La Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita es uno de los templos más antiguos y venerables ...

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen se alza como el corazón espiritual del barrio de Las Delicias, uno ...

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol

La Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol es uno de los templos más impresionantes y monumentales de Valladolid, situada en ...

Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo

En el corazón de Valladolid, la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo se erige como uno ...

Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari

La Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari es uno de los templos históricos más singulares de Valladolid, ubicado en ...

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol es uno de los templos más antiguos del patrimonio religioso vallisoletano. Situada en ...

Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua

La Iglesia de Santa María La Antigua es, sin lugar a dudas, uno de los símbolos más emblemáticos y reconocibles ...

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol es uno de los templos más emblemáticos del centro histórico de Valladolid, situado estratégicamente ...

Iglesia Penitencial de Jesús

La Iglesia Penitencial de Jesús es uno de los templos más emblemáticos del centro histórico de Valladolid, situado en la ...

Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz

Al final de la emblemática calle de la Platería, cerrando la perspectiva visual de una de las arterias más bellas ...

Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias

En el centro histórico de Valladolid, donde las procesiones de la Semana Santa llenan las calles de emoción, se encuentra ...

Monasterio de San Benito el Real

Si buscas un lugar donde la historia, la fe y el arte se encuentren en el corazón de Valladolid, el ...

Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián

En la calle de San Ignacio, en pleno centro histórico de Valladolid, se alza majestuosa la Real Iglesia Parroquial de ...

Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana

Si estás buscando un rincón tranquilo en el centro de Valladolid, el Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana ...

Semana Santa Valladolid