Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón

En la céntrica Plaza del Salvador de Valladolid se alza la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón, un templo de estilo neoherreriano que durante más de un siglo constituyó uno de los focos más importantes de devoción eucarística de la ciudad. Levantada en 1904 por la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, fundada por Santa Rafaela María del Sagrado Corazón, este templo fue sede de la adoración perpetua hasta 2021, momento en que las religiosas abandonaron la ciudad.

Desde septiembre de 2023, la iglesia ha iniciado una nueva etapa como sede canónica de la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, una de las veinte cofradías de la Semana Santa de Valladolid, declarada de Interés Turístico Internacional. Este cambio ha devuelto la vida al templo, convirtiéndolo en un punto de referencia tanto para la devoción eucarística como para la piedad pasionista.

Contenido

Fundación y Contexto Histórico de la Congregación

Santa Rafaela María y las Esclavas del Sagrado Corazón

La Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús fue fundada el 14 de abril de 1877 por Rafaela Porras y Ayllón (1850-1925), quien tras su consagración religiosa adoptó el nombre de Rafaela María del Sagrado Corazón. Nacida en Pedro Abad (Córdoba), Rafaela ingresó junto a su hermana Dolores Porras y Ayllón en el noviciado de la Sociedad de María Reparadora, pero pronto sintió el llamado a fundar una nueva congregación con un carisma propio.

Acompañada por otras quince hermanas y con la autorización del cardenal Juan de la Cruz Ignacio Moreno y Maisonave, arzobispo de Toledo y primado de España, Rafaela fundó una congregación cuyo fin sería «la consagración plena al Señor y la misión al servicio incondicional de la Iglesia». La espiritualidad de las Esclavas, inspirada en San Ignacio de Loyola, es fundamentalmente eucarística, expiatoria y reparadora.

Las hermanas se dedican especialmente a la instrucción de la juventud, la adoración eucarística perpetua y el servicio a los más pobres. Rafaela del Sagrado Corazón fue beatificada por el papa Pío XII en 1952 y canonizada por Pablo VI en 1977, convirtiéndose en un modelo de entrega total al amor de Cristo.

Llegada a Valladolid: Hermana María del Pilar

La presencia de la Congregación de las Esclavas en Valladolid se remonta a 1897, cuando un grupo de religiosas lideradas por Dolores Porras y Ayllón, hermana de la fundadora y conocida en religión como Hermana María del Pilar, estableció una comunidad en la ciudad.

Hermana María del Pilar dedicó su vida al servicio de la Iglesia y a la extensión del carisma de las Esclavas. Tras fallecer en Valladolid el 1 de julio de 1916, sus restos fueron finalmente trasladados y sepultados en la iglesia de las Esclavas el 30 de julio de 1947, convirtiendo el templo en lugar de veneración de esta insigne religiosa.

La comunidad creció rápidamente y se hizo necesaria la construcción de un convento e iglesia propios que pudieran albergar tanto a las religiosas como a los numerosos fieles que acudían a la adoración del Santísimo Sacramento.

Construcción del Templo y Características Arquitectónicas

Un edificio neoherreriano de principios del siglo XX

La iglesia fue levantada en 1904, formando un complejo arquitectónico junto con el convento, ambos de estilo neoherreriano. Este estilo, inspirado en la arquitectura sobria y monumental de Juan de Herrera (arquitecto de El Escorial), fue muy utilizado en España durante el cambio de siglo como expresión de una arquitectura nacional, sólida y austera.

El conjunto presenta dos cuerpos diferenciados: el convento, destinado a la vida de clausura de las religiosas, y la iglesia, abierta al culto público. La fachada, realizada en piedra, muestra las líneas rectas y geométricas características del herrerianismo, con escasa ornamentación pero gran dignidad y monumentalidad.

Los muros del templo se construyeron en ladrillo, material habitual en la arquitectura vallisoletana, confiriendo al edificio una apariencia sólida y austera, acorde con el espíritu de recogimiento propio de la adoración eucarística que allí se celebraba.

Interior: espacio para la adoración perpetua

El interior del templo fue diseñado pensando en su función principal: ser lugar de adoración perpetua del Santísimo Sacramento. La nave, de planta sencilla, estaba dispuesta de modo que los fieles pudieran permanecer en oración contemplativa durante las veinticuatro horas del día.

La decoración interior, de estilo neobarroco según algunas fuentes, se caracterizaba por su sobriedad y funcionalidad, evitando elementos superfluos que pudieran distraer del objeto central de la devoción: la Eucaristía expuesta permanentemente en el altar mayor.

El templo disponía de confesonarios, bancos para los adoradores y un espacio especialmente acondicionado para que las religiosas pudieran participar en la adoración desde el coro, manteniendo la clausura pero uniéndose espiritualmente a los fieles laicos en la veneración del Santísimo.

Ubicación y Acceso al Templo

Información práctica para visitantes

La Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón se encuentra en:

Dirección: Plaza del Salvador, 4
Código Postal: 47002 Valladolid
Contacto: Hermandad de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna – webmaster@atadovalladolid.com
Web: atadovalladolid.com

El templo está ubicado en pleno casco histórico, en la Plaza del Salvador, junto a la histórica Iglesia Parroquial del Salvador, donde según la tradición fue bautizado San Pedro Regalado, patrón de Valladolid. Esta céntrica ubicación lo convierte en un punto accesible a pie desde cualquier zona del centro histórico.

Para llegar en transporte público, numerosas líneas de autobús urbano tienen paradas en las inmediaciones. Los visitantes que lleguen en vehículo particular pueden utilizar los aparcamientos públicos de Plaza Mayor (a pocos minutos caminando) o el aparcamiento subterráneo de Plaza de España.

Horarios de culto y actividades

Desde que la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna estableció su sede en el templo en septiembre de 2023, la iglesia ha reabierto al culto con los siguientes actos:

Celebraciones litúrgicas: Consultar horarios actualizados en la web de la Hermandad o en sus redes sociales.
Triduo al Santo Cristo de la Humildad: Segunda semana de Cuaresma (jueves, viernes y sábado), con besapié el último día.
Novena a la Inmaculada Concepción: Del 30 de noviembre al 8 de diciembre, a las 19:30 horas.
Semana Santa: El templo es sede de los actos y procesiones de la Hermandad del Atado a la Columna.

Se recomienda contactar previamente con la Hermandad para confirmar horarios de apertura y celebraciones especiales, especialmente fuera del período de Cuaresma y Semana Santa.

De la Adoración Perpetua a Nueva Sede Cofrade

Más de un siglo de adoración ininterrumpida

Durante más de cien años, la iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón fue sede de la adoración perpetua en Valladolid. Esto significaba que el templo permanecía abierto las veinticuatro horas del día, todos los días del año, permitiendo que siempre hubiera alguien adorando al Santísimo Sacramento expuesto.

Esta práctica de devoción eucarística, característica del carisma de las Esclavas, convertía el templo en un oasis de oración en el corazón de la ciudad, donde tanto religiosas como fieles laicos se turnaban día y noche para mantener la presencia orante ante el Sagrario.

La adoración perpetua era especialmente significativa en una ciudad como Valladolid, con profunda tradición religiosa y numerosas comunidades contemplativas. El templo se convirtió en referencia para quienes buscaban un lugar de silencio y recogimiento en cualquier momento del día o de la noche.

El cierre de 2021: fin de una época

El 31 de julio de 2021, tras más de un siglo de presencia ininterrumpida, la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón abandonó Valladolid debido a la falta de vocaciones y el envejecimiento de la comunidad. Este cierre supuso el fin de la adoración perpetua en la ciudad y dejó el templo sin culto por primera vez desde su construcción.

La partida de las Esclavas fue un momento emotivo para la ciudad, especialmente para quienes durante décadas habían acudido al templo para la adoración nocturna o participaban en las actividades educativas y espirituales que la comunidad desarrollaba. Un vídeo de despedida documentó este momento histórico.

El edificio quedó cerrado al culto, generando incertidumbre sobre su futuro. Sin embargo, la solución no tardó en llegar de la mano de una hermandad pasionista que buscaba independencia y un espacio propio.

2023: nueva vida con la Hermandad del Atado a la Columna

En septiembre de 2023, la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna trasladó su sede canónica a la iglesia de las Esclavas, procedente del Monasterio de Santa Isabel, donde había permanecido desde 1999.

Según declaraciones del vicepresidente de la Hermandad, Santiago Garicano, el cambio respondía al deseo de «dar un paso hacia adelante» como cofradía, buscando un espacio propio donde no tuvieran que compartir instalaciones con otras tres hermandades, como ocurría en Santa Isabel. La iglesia de las Esclavas, ubicada en un «sitio muy bueno y céntrico», ofrecía las condiciones ideales.

Curiosamente, una «señal de Dios» marcó la decisión: el 12 de mayo de 2023, un rayo impactó en la iglesia, dañando la cruz de su fachada. Este hecho fue interpretado por la Hermandad como un signo providencial para establecer allí su nueva sede.

El sábado 23 de septiembre de 2023 se celebró una Solemne Eucaristía de reapertura, presidida por Jesús Fernández Lubiano, Vicario General de la Diócesis de Valladolid, con acompañamiento musical de las Carmelitas Samaritanas del Corazón de Jesús. Con este acto, el templo volvía a la vida litúrgica y pasionista.

La Hermandad de Jesús Atado a la Columna: Nueva Inquilina del Templo

Orígenes y trayectoria de la Hermandad

La Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna tiene sus raíces en la década de 1930, cuando el arzobispo Remigio Gandásegui encomendó a las Congregaciones Marianas de San Estanislao de Kostka y San Luis Gonzaga, bajo la tutela de la Compañía de Jesús, el acompañamiento de varios pasos en la Procesión General de Viernes Santo.

Los congregantes adoptaron los colores blanco y azul celeste, propios de la devoción concepcionista mariana. En 1941 obtuvieron personalidad jurídica y aprobaron su primer reglamento, marcando el inicio oficial de la Hermandad tal como hoy la conocemos.

Su imagen titular es el «Señor Atado a la Columna», obra maestra de Gregorio Fernández (1619), considerada una de las esculturas más perfectas del barroco español. Aunque la talla pertenece a la Cofradía de la Santa Vera Cruz, está cedida a perpetuidad a la Hermandad del Atado desde 1930.

Procesiones y vida cofrade

La Hermandad participa en la Semana Santa vallisoletana con tres pasos procesionales:

1. «Preparativos para la Flagelación» (José Antonio Hernández Navarro, 2004): Representa el momento previo al azotamiento de Cristo.
2. «El Azotamiento del Señor» (Escuela Castellana, hacia 1650): Conjunto escultórico de notable calidad que muestra la flagelación.
3. «El Señor Atado a la Columna» (Gregorio Fernández, 1619): La imagen titular, cumbre del arte barroco español.

La Hermandad desfila en tres momentos de la Semana Santa:

– Lunes Santo: En la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, alumbrando el Señor Atado a la Columna, que representa el Segundo Misterio Doloroso.
– Martes Santo (22:30 h): Procesión de la Peregrinación de la Promesa, su desfile titular. En silencio absoluto, roto solo por una campana que marca el ritmo, los cofrades llevan la imagen hasta la Basílica Nacional de la Gran Promesa, donde renuevan su voto de silencio ante Nuestra Señora del Pilar.
– Viernes Santo: En la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, con sus tres pasos.

El Santo Cristo de la Humildad

Además de sus pasos procesionales, la Hermandad custodia en su nueva sede el «Santo Cristo de la Humildad», imagen a la que se dedica un triduo especial durante la Cuaresma. Esta devoción se celebra en la antigua Capilla de la Congregación Mariana, recuperando así los vínculos históricos de la Hermandad con los jesuitas.

Aspectos Destacados y Curiosidades

La sepultura de Hermana María del Pilar

El templo conserva los restos mortales de Hermana María del Pilar (Dolores Porras y Ayllón), hermana de Santa Rafaela María y líder de la fundación vallisoletana. Su sepultura, situada en el interior del templo, es objeto de veneración para quienes conocen su vida de entrega y santidad.

El rayo que marcó el cambio

El impacto del rayo el 12 de mayo de 2023, que dañó la cruz de la fachada, fue interpretado por la Hermandad del Atado como una señal providencial para establecer allí su sede. La cruz fue restaurada antes de la reapertura del templo en septiembre de ese año.

Un templo que renace

La llegada de la Hermandad ha devuelto la vida a un edificio que estuvo cerrado dos años. Aunque ya no hay adoración perpetua como en tiempos de las Esclavas, el templo mantiene su carácter de lugar de oración y piedad, ahora con acento pasionista.

Carisma ignaciano compartido

Existe una curiosa coincidencia: tanto la Congregación de las Esclavas (cuya espiritualidad está inspirada en San Ignacio de Loyola) como la Hermandad del Atado (nacida en las Congregaciones Marianas jesuitas) comparten raíces ignacianas. Esta continuidad espiritual da coherencia al cambio de titularidad del templo.

Preguntas Frecuentes sobre la Iglesia de las Esclavas

¿Cuándo se construyó la iglesia?

La iglesia fue levantada en 1904 por la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, en estilo neoherreriano, junto con el convento anexo.

¿Por qué cerraron las Esclavas del Sagrado Corazón?

La congregación abandonó Valladolid el 31 de julio de 2021 debido a la falta de vocaciones y al envejecimiento de la comunidad, tras más de cien años de presencia en la ciudad.

¿Qué es la adoración perpetua?

Es la práctica devocional de mantener el Santísimo Sacramento expuesto las 24 horas del día, con adoradores que se turnan para que nunca falte la presencia orante. Esta iglesia fue sede de adoración perpetua hasta 2021.

¿Qué cofradía tiene ahora su sede en el templo?

Desde septiembre de 2023, la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna tiene su sede canónica en esta iglesia, tras trasladarse desde el Monasterio de Santa Isabel.

¿Cuándo procesiona la Hermandad del Atado?

La Hermandad desfila el Lunes Santo en el Rosario del Dolor, el Martes Santo en su procesión titular de la Peregrinación de la Promesa, y el Viernes Santo en la Procesión General.

¿Se puede visitar la iglesia fuera de la Semana Santa?

Sí, la iglesia abre para celebraciones litúrgicas y actos de la Hermandad durante todo el año. Se recomienda consultar horarios en la web atadovalladolid.com o en sus redes sociales.

Enlaces de Interés y Recursos

La Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón representa una síntesis de continuidad y renovación en el patrimonio religioso de Valladolid. Tras más de un siglo dedicada a la adoración eucarística perpetua bajo el carisma de Santa Rafaela María, el templo inicia una nueva etapa como sede de una de las hermandades más emblemáticas de la Semana Santa vallisoletana. El edificio neoherreriano, testigo del paso del tiempo y de la evolución de la vida religiosa en la ciudad, permanece como lugar de oración y devoción, ahora centrado en la Pasión de Cristo. Su ubicación privilegiada en la Plaza del Salvador, junto a templos históricos y en pleno corazón del casco antiguo, lo convierte en parada obligada para quien desee conocer la dimensión espiritual y cofrade de Valladolid.

Templos

Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz

La Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz constituye uno de los espacios más singulares y valiosos del patrimonio histórico-artístico ...

Iglesia Conventual de Porta Coeli

En el corazón del casco histórico de Valladolid, a escasos metros de la Plaza Mayor, se encuentra la Iglesia Conventual ...

Iglesia de la Inmaculada Concepción

En el corazón vibrante de Valladolid, donde la historia se entreteje con la espiritualidad cotidiana, destaca la Iglesia de la ...

Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón

En la céntrica Plaza del Salvador de Valladolid se alza la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón, un templo ...

Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita

La Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita es uno de los templos más antiguos y venerables ...

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen se alza como el corazón espiritual del barrio de Las Delicias, uno ...

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol

La Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol es uno de los templos más impresionantes y monumentales de Valladolid, situada en ...

Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo

En el corazón de Valladolid, la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo se erige como uno ...

Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari

La Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari es uno de los templos históricos más singulares de Valladolid, ubicado en ...

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol es uno de los templos más antiguos del patrimonio religioso vallisoletano. Situada en ...

Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua

La Iglesia de Santa María La Antigua es, sin lugar a dudas, uno de los símbolos más emblemáticos y reconocibles ...

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol es uno de los templos más emblemáticos del centro histórico de Valladolid, situado estratégicamente ...

Iglesia Penitencial de Jesús

La Iglesia Penitencial de Jesús es uno de los templos más emblemáticos del centro histórico de Valladolid, situado en la ...

Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz

Al final de la emblemática calle de la Platería, cerrando la perspectiva visual de una de las arterias más bellas ...

Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias

En el centro histórico de Valladolid, donde las procesiones de la Semana Santa llenan las calles de emoción, se encuentra ...

Monasterio de San Benito el Real

Si buscas un lugar donde la historia, la fe y el arte se encuentren en el corazón de Valladolid, el ...

Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián

En la calle de San Ignacio, en pleno centro histórico de Valladolid, se alza majestuosa la Real Iglesia Parroquial de ...

Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana

Si estás buscando un rincón tranquilo en el centro de Valladolid, el Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana ...

Semana Santa Valladolid