Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado
Historia desde 2011, procesiones, patrimonio y toda la información sobre esta joven hermandad
La Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado representa una de las incorporaciones más recientes y dinámicas a la Semana Santa vallisoletana. Aprobada canónicamente el 2 de febrero de 2011, esta joven hermandad ha conseguido en poco más de una década labrarse un lugar destacado en el panorama cofradiero de Valladolid, demostrando que la tradición de las procesiones de Semana Santa sigue viva y es capaz de renovarse incorporando nuevas devociones y nuevas generaciones de hermanos.
La advocación principal de la hermandad, el Cristo Jesús de Medinaceli, evoca una de las imágenes más veneradas de España: el Cristo de Medinaceli de Madrid, cuyo besapiés congrega cada primer viernes de marzo a miles de devotos. La iconografía de esta imagen, conocida como «de Sentencia», muestra a Cristo con las manos atadas, coronado de espinas y vistiendo túnica púrpura, en el momento en que Poncio Pilato lo presenta ante el pueblo antes de ser crucificado. Esta devoción, profundamente arraigada en la religiosidad popular española, encuentra ahora en Valladolid una expresión renovada a través de esta hermandad joven pero plenamente consolidada.
Contenido
- 1 Génesis y trayectoria de la hermandad
- 2 Iglesia parroquial y sede
- 3 Vestimenta distintiva de los hermanos
- 4 Patrimonio escultórico e iconográfico
- 5 Procesiones y recorridos devocionales
- 6 Actividad anual
- 7 Singularidades de una hermandad joven
- 8 Consejos para el visitante
- 9 Preguntas frecuentes
- 9.1 ¿Cuándo fue fundada esta hermandad?
- 9.2 ¿Qué relación tiene con la antigua cofradía de los periodistas?
- 9.3 ¿En qué días procesiona esta cofradía?
- 9.4 ¿Por qué visten túnicas blancas y capirotes negros?
- 9.5 ¿Quién talló la imagen del Cristo de Medinaceli?
- 9.6 ¿Qué son las figuras secundarias del Paso de Sentencia?
- 9.7 ¿Cómo puedo unirme a esta hermandad?
- 10 Enlaces útiles y recursos
- 11 Cofradías y Hermandades
- 11.0.1 Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores
- 11.0.2 Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T.
- 11.0.3 Cofradía de las Siete Palabras
- 11.0.4 Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado, María Stma. de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro
- 11.0.5 Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte
- 11.0.6 Cofradía del Santo Entierro
- 11.0.7 Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo
- 11.0.8 Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón
- 11.0.9 Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo
- 11.0.10 Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz
- 11.0.11 Cofradía Penitencial de Ntro. Padre Jesús Nazareno
- 11.0.12 Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena
- 11.0.13 Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado
- 11.0.14 Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros
- 11.0.15 Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna
- 11.0.16 Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz
- 11.0.17 Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias
- 11.0.18 Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad
- 11.0.19 Real cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura
- 11.0.20 Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo
Génesis y trayectoria de la hermandad
La historia de la Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli tiene raíces históricas que se remontan a mediados del siglo XX. Entre 1950 y 1957 participó en la Procesión General de Viernes Santo una cofradía denominada popularmente «de los periodistas», por estar formada por miembros de la prensa vallisoletana. En 1951, el Arzobispado les requirió para que adoptaran un nombre oficial, denominándose Cofradía del Discípulo Amado, por ser San Juan Evangelista cronista de la historia de Cristo. Esta cofradía histórica dejó de procesionar en 1957, quedando inactiva durante décadas.
En el año 1996, un grupo de fieles intentó recuperar la actividad de la antigua Cofradía del Discípulo Amado, investigando su historia aunque encontrando escasa documentación al respecto. No fue hasta el 11 de enero de 1997 cuando se decidió presentar unos nuevos estatutos de refundación en el Arzobispado, pero inicialmente no fueron aprobados. Los promotores no se desanimaron y continuaron trabajando en el proyecto durante años.
Finalmente, tras quince años de gestiones, iniciativas y trabajo constante, la hermandad fue aprobada canónicamente el 2 de febrero de 2011 con el nombre de Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli. Este nombre dual reflejaba la doble advocación: por un lado, la recuperación histórica de la antigua cofradía de los periodistas dedicada a San Juan Evangelista (el Discípulo Amado); por otro, la incorporación de una nueva devoción muy popular en España, el Cristo de Medinaceli.
La hermandad estableció inicialmente su sede en la iglesia de San Nicolás. Un año después, en 2012, trasladó su sede a la iglesia de San Agustín (Padres Agustinos Filipinos), donde permaneció hasta 2017. La imagen del Cristo de Medinaceli fue bendecida el 22 de junio de 2012 en la Catedral de Valladolid, con posterior procesión hasta su sede, marcando un momento histórico para la joven cofradía.
Su admisión en la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid tuvo lugar el 25 de abril de 2013, en sesión de Pleno Extraordinario que aprobó por unanimidad su incorporación. Este reconocimiento oficial la integraba plenamente en el conjunto de hermandades vallisoletanas, permitiéndole participar en las procesiones coordinadas de la Semana Santa.
La hermandad procesionó por primera vez en 2014, sacando el paso de Jesús de Medinaceli el Lunes Santo. Al año siguiente, en 2015, se incorporó a la Procesión General de Viernes Santo con la imagen del Discípulo Amado (San Juan Evangelista), una talla del siglo XVIII atribuida a Pedro de Ávila que se encuentra habitualmente en la Catedral de Valladolid.
En diciembre de 2016, la Asamblea General decidió cambiar la sede a la iglesia de San Martín y San Benito el Viejo, debido a los inconvenientes que ofrecía el enrejado exterior del Convento de los Agustinos para la salida del paso. Este traslado se hizo efectivo en febrero de 2017, proporcionando a la hermandad unas instalaciones más apropiadas para su creciente actividad.
Las elecciones de mayo de 2015 supusieron un punto de inflexión. La Junta Directiva surgida de estas elecciones, dirigida por el Hermano Mayor Santiago Capote Castillo, inició un firme trabajo de expansión y promoción de la cofradía. Se elaboró un nuevo paso para la imagen del Cristo de Medinaceli, portado por treinta y cinco costaleros, mejorando sustancialmente la calidad artística y técnica de la procesión.
Un momento de especial relevancia llegó en 2019, cuando la hermandad obtuvo el protagonismo de ser la imagen oficial de los carteles de promoción de la Semana Santa vallisoletana. Este reconocimiento, apenas ocho años después de su fundación, demostraba el impacto y la aceptación que la cofradía había conseguido en la ciudad.
En 2020, siguiendo las sugerencias del Obispo Auxiliar de Valladolid, Luis Argüello García, la hermandad aprobó un cambio significativo: trasladar su Procesión de Amor y Misericordia de Jesús de Medinaceli desde el Lunes Santo a la tarde del Domingo de Ramos. Este cambio, efectivo desde 2022, proporciona a la procesión una mayor visibilidad y permite inaugurar con ella los actos procesionales de la Semana Santa vallisoletana.
También en 2020, tras la aprobación por el Arzobispado de los nuevos Estatutos, la cofradía modificó su nombre pasando a denominarse Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado, incorporando así la advocación mariana de la Divina Misericordia, devoción especialmente promovida por San Juan Pablo II.
Entre 2022 y 2024, la hermandad ha enriquecido notablemente su patrimonio artístico incorporando nuevas imágenes secundarias al Paso de Sentencia: un centurión romano en 2022, Poncio Pilato en 2023 y Claudia Prócula (esposa de Pilato) en 2024, todas ellas talladas por la imaginera gaditana Ana Rey con estilo hiperrealista, creando una escena de gran fuerza visual y narrativa.
Iglesia parroquial y sede
La sede canónica de la Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli se encuentra desde 2017 en la iglesia parroquial de San Martín y San Benito el Viejo, uno de los templos históricos más interesantes de Valladolid. Esta iglesia, resultado de la fusión de dos parroquias antiguas, ofrece el espacio adecuado para las actividades de una hermandad joven pero pujante.
Dirección: Calle San Martín 10, Valladolid
Vestimenta distintiva de los hermanos
El hábito de los hermanos de la Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli constituye uno de sus elementos más característicos y reconocibles. La indumentaria, cuidadosamente diseñada, combina elementos tradicionales de las cofradías españolas con detalles específicos relacionados con la historia y las advocaciones de la hermandad.
Los cofrades procesionan vistiendo capa y túnica de color blanco, tonalidad que simboliza la pureza, la fe, la resurrección y la esperanza cristiana. Este blanco inmaculado crea un efecto visual muy característico, especialmente luminoso cuando la procesión avanza al atardecer del Domingo de Ramos. El contraste entre el blanco de las túnicas y otros colores litúrgicos de la Semana Santa hace que el cortejo del Cristo de Medinaceli resulte inmediatamente reconocible.
Sobre la túnica blanca, los hermanos portan capirote o muceta de raso negro, elemento que introduce un contraste cromático elegante y solemne. El negro del capirote simboliza el luto por los pecados y el sufrimiento de Cristo. La combinación blanco-negro resulta estéticamente impactante y carga de simbolismo el atuendo: luz y sombra, pecado y redención, muerte y resurrección.
La túnica se ciñe con un cíngulo negro, que mantiene la armonía cromática con el capirote. Los hermanos calzan también puñeta negra (calzado tradicional cofradiero), completando así el conjunto blanco y negro que caracteriza a la hermandad.
Un elemento especialmente distintivo es el escudo de la hermandad que figura a un lado de la capa. Este escudo incorpora el águila de Patmos (símbolo de San Juan Evangelista, el Discípulo Amado), rematada con una cruz trinitaria que hace referencia a la Orden Trinitaria que rescató la imagen original del Cristo de Medinaceli del norte de África, y la cadena del cautivo, elemento iconográfico tradicional asociado a esta devoción. Este escudo resume visualmente las múltiples devociones y la rica historia que confluyen en la hermandad.
Durante la procesión, los hermanos portan cirios encendidos cuya luz simboliza la fe. Estos cirios, de tonalidad clara que armoniza con el blanco de las túnicas, crean un efecto lumínico especialmente bello al atardecer, cuando la procesión del Domingo de Ramos recorre las calles de Valladolid en la transición entre el día y la noche.
Los miembros de la junta directiva pueden llevar distintivos especiales que identifican su cargo dentro de la hermandad. Sin embargo, estos elementos se integran discretamente en el conjunto para no romper la uniformidad del cortejo ni contradecir el espíritu de igualdad propio de las procesiones penitenciales.
Patrimonio escultórico e iconográfico
El patrimonio artístico de la Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, aunque reciente, se ha enriquecido notablemente en poco más de una década hasta configurar un conjunto de notable interés y calidad. Las piezas que lo componen reflejan tanto la tradición iconográfica clásica como las nuevas corrientes de la imaginería contemporánea.
La pieza central del patrimonio es la imagen del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, talla realizada en 2012 por el imaginero sevillano Juan Antonio Blanco. Esta escultura es una réplica de la célebre imagen del Cristo de Medinaceli que se venera en Madrid, cuya talla original fue esculpida en Sevilla en el siglo XVII y rescatada del norte de África por los Monjes Trinitarios.
La imagen muestra a Cristo en el momento de la Sentencia, cuando Poncio Pilato lo presenta al pueblo tras la flagelación. La iconografía, conocida como «de Sentencia», presenta a Jesús con las manos atadas, coronado de espinas, y vistiendo una túnica púrpura que los soldados romanos le colocaron en burla por haber sido proclamado «Rey de los Judíos». El rostro del Cristo transmite dignidad y serenidad en medio del sufrimiento y la humillación.
Se trata de una imagen de vestir, aunque completamente tallada, característica que generó cierto debate en su momento al no corresponderse plenamente con la tradición de la imaginería barroca castellana, predominantemente de talla completa. Sin embargo, esta tipología es coherente con la tradición del Cristo de Medinaceli madrileño y con numerosas imágenes pasionistas del sur de España.
El Paso de Sentencia, que porta la imagen del Cristo de Medinaceli, ha evolucionado notablemente desde 2015. Inicialmente simple, se elaboró un nuevo paso portado por treinta y cinco costaleros que permite una mejor exhibición de la imagen y mayor estabilidad durante el recorrido. Entre 2022 y 2024, el paso se ha enriquecido con la incorporación de tres figuras secundarias de gran realismo.
La primera figura, incorporada en 2022, es un centurión romano que contempla la escena con expresión de autoridad militar. La imagen, tallada por la imaginera gaditana Ana Rey, presenta un estilo hiperrealista que busca recrear con verosimilitud histórica la presencia romana en la Palestina del siglo I.
En 2023 se añadió la figura de Poncio Pilato sentado en actitud de lavarse las manos, gesto con el que pretendía desentenderse de la responsabilidad de condenar a Cristo. La imagen, también obra de Ana Rey, muestra al prefecto romano con una jofaina sobre la que sitúa sus manos aún mojadas, recreando con gran realismo el momento narrado en los Evangelios.
La tercera figura, presentada en 2024, es Claudia Prócula, esposa de Poncio Pilato. La imagen la muestra dando la espalda a su esposo, queriendo desentenderse de su decisión, tal como el Evangelio de San Mateo narra que ella le había advertido: «No te mezcles en el asunto de este justo, porque hoy, por su causa, tuve un sueño que me hizo sufrir mucho». Esta figura añade un elemento de tensión dramática y de conciencia moral a la escena.
Estas tres imágenes secundarias, talladas por Ana Rey con su característico estilo hiperrealista, aportan dinamismo a la escena procurando no robar protagonismo a la imagen principal del Cristo de Medinaceli. El conjunto configura una auténtica representación teatral del momento de la Sentencia, permitiendo a los espectadores comprender mejor el drama evangélico.
La hermandad custodia también la imagen de San Juan Evangelista, talla del siglo XVIII atribuida a Pedro de Ávila. Esta escultura, que se encuentra habitualmente en la capilla del mismo nombre de la Catedral de Valladolid, representa al evangelista de pie portando en una mano el cáliz con el áspid, alegoría tradicional del Discípulo Amado. Esta imagen procesiona el Viernes Santo en la Procesión General, manteniendo viva la advocación histórica de la antigua cofradía de los periodistas.
El estandarte corporativo, los elementos de orfebrería procesional y los textiles utilizados por la hermandad completan un patrimonio que, aunque joven, se ha configurado con criterios de calidad y respeto tanto a la tradición como a las nuevas expresiones artísticas.
Procesiones y recorridos devocionales
Las procesiones organizadas por la Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli constituyen momentos de especial fervor y participación en la Semana Santa vallisoletana. A pesar de su juventud, la hermandad ha conseguido consolidar desfiles procesionales de notable calidad y creciente seguimiento popular.
La Procesión de Amor y Misericordia es el acto procesional propio de la hermandad. Desde 2022, este desfile tiene lugar en la tarde del Domingo de Ramos, inaugurando los actos procesionales de la Semana Santa vallisoletana. Anteriormente se celebraba el Lunes Santo, pero el traslado al Domingo de Ramos ha incrementado significativamente su visibilidad y participación.
El itinerario parte de la iglesia de San Martín aproximadamente a las 19:00 horas. El cortejo, con la imagen del Cristo de Medinaceli portada «a costal» (sobre los hombros de los costaleros), recorre las calles del centro histórico de Valladolid hasta llegar a la Catedral, donde se realiza un acto penitencial de gran emotividad. Este acto en la Catedral incluye la renovación de las promesas bautismales, conectando la devoción al Cristo de la Sentencia con el compromiso cristiano de los fieles.
El orden del cortejo procesional sigue las pautas tradicionales: cruz de guía, estandarte de la hermandad con sus símbolos característicos (el águila de Patmos, la cruz trinitaria y la cadena del cautivo), y los hermanos vestidos con sus túnicas blancas y capirotes negros formando un río luminoso en el atardecer del Domingo de Ramos.
El paso del Cristo de Medinaceli es portado por treinta y cinco costaleros guiados por un capataz jerezano y dos contraguías, lo que aporta al porteo una técnica y un estilo característicos de la escuela andaluza. El balanceo del paso, el ritmo cadencioso del avance, las paradas coordinadas… todo ello requiere una preparación intensa que los costaleros realizan mediante ensayos previos.
La procesión está acompañada musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de la Piedad, que interpreta marchas procesionales apropiadas para el carácter de la hermandad. El sonido de cornetas y tambores, mezclado con el silencio respetuoso de los espectadores, crea una atmósfera de profunda emotividad.
Un momento especialmente significativo es la llegada a la Catedral. El paso entra en el templo catedralicio, y allí, ante el altar mayor, se realiza el acto penitencial de renovación de las promesas bautismales. Este acto litúrgico, presidido por sacerdotes de la Catedral, convierte la procesión en algo más que un desfile: es una auténtica celebración de fe comunitaria.
Además de la Procesión de Amor y Misericordia, la hermandad participa en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor que tiene lugar el Viernes Santo a las 19:30 horas. En esta procesión, la cofradía alumbra la imagen de San Juan Evangelista, ubicada entre las cofradías de la Preciosísima Sangre y del Descendimiento. Esta participación mantiene viva la memoria histórica de la antigua cofradía de los periodistas y del Discípulo Amado.
Día | Hora | Procesión | Imagen |
---|---|---|---|
Domingo de Ramos | 19:00 | Procesión de Amor y Misericordia | Cristo Jesús de Medinaceli |
Viernes Santo | 19:30 | Procesión General de la Sagrada Pasión | San Juan Evangelista |
Nota: Los horarios pueden sufrir pequeñas variaciones cada año. Se recomienda verificar la información actualizada en la web de la hermandad o de la Junta de Cofradías durante las semanas previas a la Semana Santa.
Actividad anual
La Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli mantiene una actividad intensa y continuada durante todo el año, demostrando que, a pesar de su juventud, funciona como una auténtica comunidad de fe viva y dinámica. Esta actividad constante ha sido clave para su rápida consolidación en el panorama cofradiero vallisoletano.
Durante el tiempo de Cuaresma, la hermandad intensifica sus actividades espirituales. Se organizan Vía Crucis, meditaciones sobre la Pasión de Cristo y momentos de oración comunitaria ante la imagen del Cristo de Medinaceli en la iglesia de San Martín. Estos ejercicios piadosos preparan espiritualmente a los hermanos para vivir con mayor intensidad la Semana Santa.
Los ensayos de costaleros constituyen una actividad fundamental durante las semanas previas a la Semana Santa. Los treinta y cinco costaleros que portan el paso del Cristo de Medinaceli se reúnen regularmente para practicar el porteo, perfeccionar la coordinación, ajustar el ritmo y prepararse físicamente para el esfuerzo considerable que supone llevar el paso durante el recorrido procesional. Estos ensayos, además de su función práctica, son momentos de convivencia y fortalecimiento de los lazos entre hermanos.
Durante la Semana Santa, además de las dos procesiones en las que participa, la hermandad organiza diversos actos religiosos: misas, vigilias, momentos de oración ante el Santísimo Sacramento… La iglesia de San Martín se convierte durante estos días en el centro neurálgico de la actividad cofradiera.
A lo largo del año, la hermandad celebra asambleas generales donde todos los hermanos pueden participar en las decisiones importantes. Este carácter participativo y democrático ha sido clave para mantener el dinamismo y la capacidad de adaptación de una hermandad joven. Las asambleas aprueban presupuestos, eligen a la junta directiva, deciden sobre nuevas adquisiciones artísticas y debaten sobre cualquier aspecto relevante de la vida de la cofradía.
La hermandad organiza eventos sociales y culturales que fortalecen los lazos entre hermanos: cenas de hermandad, excursiones, visitas a otras cofradías, participación en eventos cofradieros regionales o nacionales… Estas actividades, aunque de carácter más informal, son fundamentales para crear ese sentimiento de pertenencia y comunidad tan importante en la vida cofradiera.
Una dimensión especialmente destacable de la hermandad es su compromiso social y caritativo. La cofradía ha colaborado en diversas campañas de recogida de alimentos y productos de primera necesidad, uniendo fuerzas con otras hermandades vallisoletanas y con entidades sociales. Esta dimensión caritativa conecta con el mensaje evangélico del Cristo de Medinaceli y con el espíritu de misericordia que inspira una de sus advocaciones titulares.
La hermandad mantiene una activa presencia en redes sociales y medios digitales, utilizando estas plataformas para mantener informados a los hermanos, difundir sus actividades, promover la devoción al Cristo de Medinaceli y conectar con las nuevas generaciones. Esta capacidad de aprovechar las nuevas tecnologías sin renunciar a la tradición es una de las características más destacables de esta joven cofradía.
La cofradía participa activamente en las reuniones de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, donde se coordinan los horarios e itinerarios procesionales, se resuelven cuestiones logísticas y se promueven iniciativas culturales conjuntas. A pesar de su juventud, la hermandad del Cristo de Medinaceli es respetada y valorada por las demás cofradías vallisoletanas.
Singularidades de una hermandad joven
La Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli presenta numerosas singularidades que la convierten en una cofradía verdaderamente especial dentro del panorama de la Semana Santa vallisoletana, demostrando que la tradición procesional está viva y es capaz de renovarse.
La característica más evidente es su juventud. Con poco más de una década de existencia canónica (desde 2011), es una de las cofradías más jóvenes de Valladolid. Sin embargo, en este breve período ha conseguido logros notables: consolidar una procesión propia de gran seguimiento, participar en la Procesión General del Viernes Santo, ser protagonista del cartel de Semana Santa en 2019, y configurar un patrimonio artístico de calidad. Esta capacidad de crecimiento y consolidación rápida demuestra el vigor de la hermandad y el acierto en conectar con las nuevas generaciones de vallisoletanos.
Otra singularidad es la triple advocación de la hermandad, algo poco común en las cofradías españolas. El nombre completo incluye al Cristo Jesús de Medinaceli, a Nuestra Señora de la Divina Misericordia y al Discípulo Amado (San Juan Evangelista). Esta triple titularidad refleja la compleja historia de la cofradía: la recuperación de la antigua hermandad de los periodistas (Discípulo Amado), la incorporación de una devoción moderna muy popular (Cristo de Medinaceli), y la apertura a nuevas devociones contemporáneas (Divina Misericordia).
La hermandad también destaca por su capacidad de renovación iconográfica. Entre 2022 y 2024 ha incorporado tres nuevas imágenes secundarias al Paso de Sentencia (centurión romano, Poncio Pilato y Claudia Prócula), todas ellas de estilo hiperrealista contemporáneo. Esta apertura a la imaginería actual, manteniendo la calidad artística, demuestra que la tradición puede dialogar con la modernidad sin perder su esencia.
Un aspecto curioso es la técnica de porteo andaluza en pleno corazón de Castilla. Los costaleros del Cristo de Medinaceli son guiados por un capataz jerezano que aporta el estilo y la técnica propios de la escuela andaluza de costaleros. Este mestizaje entre la tradición castellana y las técnicas andaluzas enriquece la procesión y demuestra que las fronteras regionales son permeables en el mundo cofradiero.
La hermandad también se caracteriza por su dinamismo y capacidad de adaptación. En poco más de una década ha cambiado tres veces de sede (San Nicolás, San Agustín, San Martín), ha modificado el día de su procesión principal (de Lunes Santo a Domingo de Ramos), ha cambiado su nombre oficial incorporando nuevas advocaciones… Esta flexibilidad, lejos de ser un síntoma de inestabilidad, demuestra capacidad de escucha, de diálogo con las autoridades eclesiásticas y de búsqueda constante de la mejor forma de servir a la devoción y a la ciudad.
Otro detalle significativo es la conexión con la devoción madrileña. El Cristo de Medinaceli es una de las imágenes más veneradas de España, con su sede en Madrid congregando cada primer viernes de marzo a decenas de miles de devotos. La hermandad vallisoletana ha conseguido traer esta devoción a Valladolid, creando un nuevo foco de veneración al Cristo de Sentencia en Castilla y León.
La hermandad ha demostrado también una notable capacidad de generar ilusión entre los jóvenes. Muchos de sus hermanos son personas relativamente jóvenes que han encontrado en esta cofradía un espacio donde vivir su fe de forma comunitaria y comprometida. Este rejuvenecimiento del mundo cofradiero es fundamental para asegurar el futuro de las tradiciones de Semana Santa.
Consejos para el visitante
Si planeas visitar Valladolid durante la Semana Santa para presenciar la procesión de la Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, estas recomendaciones prácticas te ayudarán a disfrutar plenamente de una experiencia única: contemplar una procesión joven pero plenamente consolidada que inaugura los actos procesionales del Domingo de Ramos.
Alojamiento: Valladolid ofrece una amplia red hotelera para todos los presupuestos. Los hoteles del centro histórico, cerca de la Plaza Mayor, la Catedral o el Paseo de Zorrilla, son los más demandados. Es imprescindible reservar con varios meses de antelación. Para presupuestos ajustados, hostales, pensiones y apartamentos turísticos ofrecen alternativas económicas. El Domingo de Ramos, al ser el inicio de la Semana Santa, aún no tiene la máxima ocupación, por lo que es algo más fácil encontrar alojamiento que para el Jueves o Viernes Santo.
Transporte: Valladolid cuenta con excelentes comunicaciones. El tren AVE conecta con Madrid en menos de una hora. La estación está cerca del centro. Si viajas en coche, durante la Semana Santa el centro está cerrado al tráfico para las procesiones. Los aparcamientos públicos de la periferia son la mejor opción. El aeropuerto de Valladolid ofrece vuelos a diversas ciudades, con autobuses al centro.
Vestimenta: La Semana Santa vallisoletana se vive con respeto. Viste de forma discreta y apropiada. El clima a finales de marzo o principios de abril puede ser fresco al atardecer, con temperaturas entre 8 y 15 grados. Lleva abrigo ligero y calzado cómodo, ya que pasarás varias horas de pie.
Gastronomía: Aprovecha para descubrir la cocina castellana. Platos de Cuaresma como el bacalao, las sopas castellanas, el potaje de vigilia y las torrijas. El lechazo asado es el plato estrella. Vinos de Ribera del Duero, Rueda o Cigales. Las zonas del barrio de San Miguel, la calle Ferrari o los alrededores de la Plaza Mayor concentran buenos bares y restaurantes.
Puntos para ver la procesión: La procesión del Domingo de Ramos del Cristo de Medinaceli parte de la iglesia de San Martín hacia las 19:00 horas. El recorrido hasta la Catedral atraviesa calles del centro histórico. Buenos puntos para contemplarla son las calles cercanas a San Martín, el trayecto hacia la Plaza Mayor, y especialmente la plaza de la Catedral, donde se produce el momento culminante con la entrada del paso en el templo catedralicio. Llega con al menos 30-45 minutos de antelación si quieres una buena posición.
Experiencia sensorial: Presenciar la procesión del Cristo de Medinaceli al atardecer del Domingo de Ramos es una experiencia especial. El contraste del blanco de las túnicas con el negro de los capirotes crea un efecto visual elegante. La luz del atardecer iluminando el paso cuando sale de la iglesia de San Martín ofrece momentos de gran belleza. El sonido de cornetas y tambores de la Banda de la Piedad crea una atmósfera emotiva. El paso del Cristo de Medinaceli, con su reciente enriquecimiento de figuras secundarias (centurión, Pilato, Claudia Prócula) creando una escena completa de la Sentencia, ofrece un auténtico retablo viviente. Cuando el paso entra en la Catedral y se realiza el acto penitencial de renovación de promesas bautismales, se produce un momento de especial intensidad espiritual que conecta la devoción popular con la liturgia oficial. Es una experiencia que combina tradición y modernidad, devoción antigua y expresión contemporánea de la fe.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo fue fundada esta hermandad?
La hermandad fue aprobada canónicamente el 2 de febrero de 2011 con el nombre de Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli. En 2020 cambió su denominación a Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado. Es una de las cofradías más jóvenes de Valladolid.
¿Qué relación tiene con la antigua cofradía de los periodistas?
Entre 1950 y 1957 existió en Valladolid una cofradía llamada popularmente «de los periodistas» por estar formada por miembros de la prensa, que adoptó el nombre de Cofradía del Discípulo Amado. La hermandad actual recupera esta advocación histórica junto con la nueva devoción al Cristo de Medinaceli, manteniendo así la memoria de aquella antigua cofradía.
¿En qué días procesiona esta cofradía?
La hermandad procesiona en dos ocasiones: el Domingo de Ramos a las 19:00 horas con su Procesión de Amor y Misericordia del Cristo de Medinaceli hasta la Catedral, y el Viernes Santo a las 19:30 en la Procesión General de la Sagrada Pasión con la imagen de San Juan Evangelista.
¿Por qué visten túnicas blancas y capirotes negros?
El blanco simboliza la pureza, la fe y la esperanza cristiana, mientras que el negro representa el luto por los pecados y el sufrimiento de Cristo. Esta combinación cromática, poco común en las cofradías españolas, resulta estéticamente impactante y carga de simbolismo el atuendo de los hermanos.
¿Quién talló la imagen del Cristo de Medinaceli?
La imagen del Cristo de Medinaceli de Valladolid fue tallada en 2012 por el imaginero sevillano Juan Antonio Blanco. Es una réplica de la célebre imagen del Cristo de Medinaceli que se venera en Madrid, cuya talla original del siglo XVII fue rescatada del norte de África por los Monjes Trinitarios.
¿Qué son las figuras secundarias del Paso de Sentencia?
Entre 2022 y 2024 se incorporaron tres figuras hiperrealistas talladas por la imaginera Ana Rey: un centurión romano (2022), Poncio Pilato lavándose las manos (2023) y Claudia Prócula, esposa de Pilato (2024). Estas imágenes recrean la escena completa de la Sentencia de Cristo, aportando gran dinamismo visual y narrativo al paso.
¿Cómo puedo unirme a esta hermandad?
Los interesados en pertenecer a la hermandad pueden contactar a través de su página web medinacelivalladolid.es, sus redes sociales, o acudiendo a la iglesia de San Martín y San Benito el Viejo. La hermandad, por su carácter joven y dinámico, suele estar especialmente abierta a la incorporación de nuevos hermanos.
Enlaces útiles y recursos
- Web oficial de la Hermandad – Información actualizada sobre la cofradía, sus actos y actividades
- Ayuntamiento de Valladolid – Portal oficial con información turística y servicios municipales
- Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid – Programa oficial, horarios e itinerarios actualizados
- Diócesis de Valladolid – Información sobre parroquias y vida religiosa diocesana
- Turismo de Castilla y León – Guías turísticas y rutas culturales
- Oficina de Turismo de Valladolid – Mapas, consejos y atención al visitante