Real cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura
La Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura es una de las cofradías más singulares y emblemáticas de la Semana Santa vallisoletana. Fundada el 23 de diciembre de 1943 en el seno de la Juventud Obrera Católica (J.O.C.), esta hermandad representa el espíritu de la clase trabajadora y mantiene una característica única que la distingue de todas las demás cofradías de España: es la única que procesiona sin capirote, a rostro descubierto, mostrando la identidad personal de cada cofrade.
Con más de ochenta años de trayectoria, esta cofradía ha sabido combinar tradición e innovación, siendo pionera en numerosos aspectos: creó la primera banda de cornetas y tambores que procesionó por las calles de Valladolid en 1945, fue una de las primeras en incorporar plenamente a la mujer con hábito en 1988, y ha desarrollado un extenso patrimonio escultórico propio que incluye obras maestras de Gregorio Fernández y creaciones contemporáneas de José Antonio Hernández Navarro.
Su nombre completo, adoptado en 2010, refleja las tres advocaciones titulares que guían su espiritualidad: el misterio del Cristo Despojado de sus vestiduras, el camino doloroso hacia el Calvario, y la Amargura de María al pie de la cruz. En 2016, Su Majestad el Rey Felipe VI le concedió el título de «Real Cofradía», reconociendo su importante labor en la conservación del patrimonio y la difusión de la fe.
Contenido
- 1 Raíces en la Juventud Obrera Católica
- 2 Ubicación actual y datos de contacto
- 3 El hábito: procesionando a rostro descubierto
- 4 El tesoro escultórico de la cofradía
- 4.1 Camino del Calvario (Gregorio Fernández, 1614-1615)
- 4.2 Preparativos para la Crucifixión (Juan de Ávila, 1679)
- 4.3 Santísimo Cristo Despojado (José Antonio Hernández Navarro, 1993)
- 4.4 Nuestra Señora de la Amargura (José Antonio Hernández Navarro, 2000)
- 4.5 Cristo Camino del Calvario (Miguel Ángel González Jurado, 2009)
- 4.6 Santísimo Cristo de la Fe (Leocricio Rodríguez de Monar, 1949)
- 5 Procesiones de Semana Santa
- 6 Vida cofrade durante todo el año
- 7 Aspectos singulares
- 8 Información práctica para visitantes
- 9 Preguntas frecuentes
- 9.1 ¿Por qué procesionan sin capirote?
- 9.2 ¿Cuándo se fundó?
- 9.3 ¿Qué significa el título Real?
- 9.4 ¿Cuántas imágenes procesiona?
- 9.5 ¿Qué es el Paño de la Verónica anual?
- 9.6 ¿Qué días procesiona?
- 9.7 ¿Puedo hacerme cofrade?
- 9.8 ¿Dónde ver las imágenes fuera de Semana Santa?
- 9.9 ¿Relación con la J.O.C.?
- 9.10 ¿Primera banda cofrade?
- 10 Enlaces de interés
- 11 Cofradías y Hermandades
- 11.0.1 Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores
- 11.0.2 Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T.
- 11.0.3 Cofradía de las Siete Palabras
- 11.0.4 Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado, María Stma. de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro
- 11.0.5 Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte
- 11.0.6 Cofradía del Santo Entierro
- 11.0.7 Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo
- 11.0.8 Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón
- 11.0.9 Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo
- 11.0.10 Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz
- 11.0.11 Cofradía Penitencial de Ntro. Padre Jesús Nazareno
- 11.0.12 Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena
- 11.0.13 Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado
- 11.0.14 Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros
- 11.0.15 Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna
- 11.0.16 Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz
- 11.0.17 Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias
- 11.0.18 Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad
- 11.0.19 Real cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura
- 11.0.20 Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo
Raíces en la Juventud Obrera Católica
Los orígenes de esta cofradía están íntimamente ligados a uno de los movimientos sociales católicos más importantes del siglo XX: la Juventud Obrera Católica, organización que nació con el objetivo de cristianizar el mundo del trabajo y formar a los jóvenes obreros en los valores del Evangelio.
Los inicios: la década de 1920
La vinculación del mundo obrero con la Semana Santa vallisoletana comienza en 1925, cuando el arzobispo Remigio Gandásegui y Gorrochátegui, artífice de la restauración de la Semana Santa en Valladolid, encomendó a los integrantes de la Juventud Obrera Católica el acompañamiento de varios pasos procesionales en la Procesión General del Viernes Santo.
A los jocistas vallisoletanos se les asignaron inicialmente dos pasos de gran significado: El Despojo (paso histórico de Juan de Ávila del siglo XVII) y La Verónica (conjunto encargado a Gregorio Fernández en 1614). Durante casi dos décadas, los jóvenes obreros católicos participaron en las procesiones sin constituirse formalmente como cofradía.
La fundación oficial: 23 de diciembre de 1943
El 23 de diciembre de 1943, los miembros de la Juventud Obrera Católica fundaron oficialmente la Cofradía del Santísimo Cristo del Despojo como una sección más de la organización jocista. La cofradía nació como expresión de fe de la clase trabajadora, manteniendo el espíritu de compromiso social que caracterizaba a la J.O.C.
En el momento de su fundación, la cofradía recibió por concesión arzobispal una característica que se convertiría en su seña de identidad más distintiva: la autorización para procesionar sin capirote, a rostro descubierto. Esta singularidad respondía al carácter testimonial de la J.O.C., cuyos miembros mostraban públicamente su identidad como testimonio de fe.
Evolución y autonomía
La cofradía inició sus cultos en la Iglesia de San Felipe Neri, trasladándose en 1947 a la Iglesia del Salvador, y finalmente en 1961 encontró su sede definitiva en la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, donde permanece hasta la actualidad.
En 1967, la cofradía se modificó el reglamento para dejar de pertenecer orgánicamente a la Juventud Obrera Católica y adquirir autonomía propia. El arzobispo José García Goldaraz ratificó expresamente el derecho de la cofradía a continuar procesionando sin capirote, consolidando esta tradición única.
Ubicación actual y datos de contacto
La Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado tiene su sede canónica en la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, templo emblemático del centro histórico vallisoletano situado en la Plaza de San Andrés número 2.
- Dirección: Plaza de San Andrés, 2, 47004 Valladolid
- Web: cristodespojadovalladolid.com
- Email: secretaria@cristodespojadovalladolid.com
El hábito: procesionando a rostro descubierto
El hábito de la cofradía es uno de los más reconocibles de toda la Semana Santa española. Su característica más distintiva es lo que no lleva: el capirote.
Singularidad única: sin capirote
La cofradía es la única hermandad penitencial de toda España con autorización eclesiástica para procesionar completamente sin capirote, mostrando el rostro de sus cofrades. Esta ausencia responde al espíritu testimonial de la J.O.C., que concebía la participación en las procesiones como un testimonio público de fe, no como penitencia anónima.
Descripción del atuendo
El hábito completo se compone de:
- Túnica granate que cubre desde el cuello hasta los pies
- Capa crema que cubre hombros y espalda, con el escudo bordado en el lado izquierdo
- Cíngulo amarillo que ciñe la cintura
- Calcetines blancos y zapatos negros
- Guantes blancos
El escudo
El escudo presenta una cruz roja de puntas abiertas sobre fondo crema. En los lados inferiores aparecen dos óvalos: el izquierdo con tres dados y corona de espinas (Cristo Despojado), y el derecho con la cruz arbórea (Camino del Calvario). En el brazo superior aparece el anagrama de María (Nuestra Señora de la Amargura).
El tesoro escultórico de la cofradía
La cofradía posee y procesiona un extraordinario conjunto de imágenes que abarcan desde el Siglo de Oro español hasta la imaginería contemporánea.
Camino del Calvario (Gregorio Fernández, 1614-1615)
Obra maestra de Gregorio Fernández, este conjunto es el único en Valladolid con esta iconografía. Representa a Cristo cargando la cruz (atribuido a Pedro de la Cuadra), el Cirineo ayudando y la Verónica enjugando el rostro.
Un elemento singular es el Paño de la Verónica, que la cofradía renueva anualmente convocando a un pintor de prestigio provincial para que realice su interpretación del Santo Rostro. Esta obra procesiona durante la Semana Santa y se conserva después en el archivo histórico.
El conjunto, propiedad del Museo Nacional de Escultura, está cedido a perpetuidad a la cofradía. Se conserva en la sala de pasos del Colegio de San Gregorio.
Preparativos para la Crucifixión (Juan de Ávila, 1679)
Realizado por Juan de Ávila en 1679, antiguamente se llamaba «El Despojo». La imagen central original pereció en el incendio de 1799, siendo sustituida por un Ecce Homo atribuido a Francisco Alonso de los Ríos. También es propiedad del Museo Nacional de Escultura.
Primera imagen propia de la cofradía, obra del escultor murciano José Antonio Hernández Navarro. Fue bendecida el 20 de marzo de 1993. La imagen presenta a Cristo despojado de sus vestiduras con la mirada hacia el cielo. Destaca por la escasez de sangre, característico de la escuela murciana. Procesiona con adorno floral rojo y vela blanca. Preside la Capilla de la Inmaculada en San Andrés.
Encargada tras un concurso nacional en 2000, es la única virgen dolorosa en posición vertical de Valladolid. Presenta rasgos jóvenes, ligera inclinación hacia delante y sutiles lágrimas. Se ubica en la Capilla de la Inmaculada, frente al Cristo Despojado. Procesiona con adorno floral blanco.
Cristo Camino del Calvario (Miguel Ángel González Jurado, 2009)
Creada en 2009, representa a Cristo cayendo al suelo abatido por el peso de la cruz. Fue diseñada para la Procesión del Encuentro del Martes Santo, donde es portada a hombros.
Santísimo Cristo de la Fe (Leocricio Rodríguez de Monar, 1949)
Conocido como «Cristo de Leocricio», fue tallado y donado por el jocista Leocricio Rodríguez en 1949. Ganó el Premio Nacional de Escultura en 1951. En 2012, durante el Año de la Fe, fue elegido imagen jubilar y cambió su nombre a Santísimo Cristo de la Fe. Se conserva en la Capilla Sacramental de San Andrés.
Procesiones de Semana Santa
Lunes Santo: Procesión del Santísimo Rosario del Dolor
Horario: 20:00 horas
Paso: Camino del Calvario (Gregorio Fernández)
La cofradía participa desde 1958 con el conjunto del Camino del Calvario, representando el cuarto misterio doloroso. El rezo del Rosario acompaña todo el recorrido.
Martes Santo: Procesión del Encuentro
Horario: 20:30 horas
Paso: Cristo Camino del Calvario (portado a hombros)
Recrea el encuentro entre Cristo y su Madre. La cofradía visita el Sanatorio del Sagrado Corazón para compartir un acto de oración con los enfermos. El momento culminante es el encuentro en la Plaza de Santa Cruz.
Jueves Santo: Procesión Titular
Horario: 21:15 horas
Pasos: Santísimo Cristo Despojado y Nuestra Señora de la Amargura
La procesión titular culmina con una estación eucarística en la Catedral. Tras el acto penitencial inicial, los cofrades portan a hombros las dos imágenes propias hasta el templo mayor, donde se postran en adoración ante el Santísimo. Regresa a San Andrés con el canto del «Cantemos al Amor de los Amores».
Viernes Santo: Procesión General
Horario: 19:30 horas
Pasos: Camino del Calvario, Preparativos para la Crucifixión y Santísimo Cristo Despojado
La cofradía tiene presencia destacada con tres pasos que narran momentos sucesivos de la Pasión. El desfile dura más de ocho horas recorriendo el centro histórico.
Vida cofrade durante todo el año
Actividades en Cuaresma
La cofradía organiza Vía Crucis cuaresmales, charlas formativas y ensayos procesionales. El acto más singular es la presentación anual del Paño de la Verónica, donde un pintor de prestigio crea su interpretación del Santo Rostro que procesionará durante la Semana Santa.
Fiel al espíritu jocista, la cofradía mantiene campañas de recogida de alimentos, visitas a enfermos, actividades con jóvenes y colaboración con Cáritas parroquial.
La Banda de Cornetas y Tambores
Creada en 1945, es la primera banda cofrade de Valladolid y la decana de la ciudad. En 2003 fue pionera al cambiar del estilo militar al polifónico, incorporando trompetas, fliscornos y trombones. En 2007 estrenó la marcha «Despojado de Gloria». Está hermanada con la banda del Cristo a la Columna de Ávila.
Aspectos singulares
Única sin capirote en España
Es la única cofradía de toda España autorizada a procesionar sin capirote. Ver los rostros de los cofrades crea una conexión humana especial, mostrando expresiones de esfuerzo, devoción y emoción.
Título Real
En septiembre de 2016, el Rey Felipe VI concedió el título de «Real Cofradía», reconociendo su trayectoria al servicio de la fe y la sociedad.
Pionera en innovaciones
Primera banda cofrade de Valladolid (1945), pionera en incorporar a la mujer con hábito (1988-1998), primera en cambiar a estilo polifónico (2003).
Información práctica para visitantes
Cómo llegar a Valladolid
En tren: AVE desde Madrid (1h), estación a 10 minutos del centro.
En autobús: Estación en Puente Colgante.
En coche: Autovías A-62, A-6 y A-11.
En avión: Aeropuerto a 15 km.
Alojamiento y ubicaciones
Reservar con antelación en el centro histórico. Para ver las procesiones: Plaza de San Andrés (salidas), Plaza de Santa Cruz (Encuentro del Martes Santo), Catedral (estación eucarística del Jueves Santo).
Qué llevar
Ropa de abrigo, calzado cómodo, paraguas y vestimenta respetuosa.
Gastronomía
Platos de Cuaresma, torrijas, repostería conventual, vinos de Ribera del Duero, Rueda, Cigales y Toro. Tapeo en calles del Rastro, Pasión y Plaza del Val.
Preguntas frecuentes
¿Por qué procesionan sin capirote?
Autorización eclesiástica de 1943 por el espíritu testimonial de la J.O.C., que concebía la participación como testimonio público de fe. Es la única cofradía de España con este privilegio.
¿Cuándo se fundó?
El 23 de diciembre de 1943 en la Juventud Obrera Católica, aunque los jocistas acompañaban pasos desde 1925.
¿Qué significa el título Real?
Concedido por Felipe VI en 2016, reconoce su trayectoria de más de siete décadas al servicio de la fe y la sociedad.
¿Cuántas imágenes procesiona?
Seis imágenes: tres propias (Cristo Despojado, Nuestra Señora de la Amargura, Cristo Camino del Calvario) y dos conjuntos del Museo (Camino del Calvario de Fernández y Preparativos de Ávila), más el Cristo de la Fe.
¿Qué es el Paño de la Verónica anual?
Cada año convoca a un pintor de prestigio para realizar su interpretación del Santo Rostro. Procesiona en Semana Santa y se conserva en el archivo histórico.
¿Qué días procesiona?
Lunes Santo (Rosario del Dolor), Martes Santo (Encuentro), Jueves Santo (procesión titular) y Viernes Santo (Procesión General con tres pasos).
¿Puedo hacerme cofrade?
Sí, contactando en cristodespojadovalladolid.com o secretaria@cristodespojadovalladolid.com
¿Dónde ver las imágenes fuera de Semana Santa?
Imágenes propias en la Iglesia de San Andrés Apóstol. Conjuntos del Museo en la sala de pasos del Colegio de San Gregorio.
¿Relación con la J.O.C.?
Nació en 1943 como sección de la Juventud Obrera Católica. En 1967 adquirió autonomía pero mantiene el espíritu jocista de compromiso social y testimonio público.
¿Primera banda cofrade?
Sí, en 1945 creó la primera Banda de Cornetas y Tambores de Valladolid. Pionera también en cambiar a estilo polifónico en 2003.
Enlaces de interés
- Web oficial: cristodespojadovalladolid.com
- Junta de Cofradías: jcssva.org
- Museo Nacional de Escultura: Museo Nacional de Escultura
- Turismo Valladolid: info.valladolid.es
- Ayuntamiento: www.valladolid.es
- Diputación Provincial: www.dipvalladolid.es