Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena
La Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena representa una de las hermandades más emblemáticas de la Semana Santa de Valladolid, distinguiéndose por su profunda devoción eucarística y por albergar uno de los conjuntos escultóricos más monumentales del siglo XX. Fundada en 1940, esta cofradía nació con un propósito claro: incorporar a las procesiones vallisoletanas una representación de la Institución de la Eucaristía, un momento capital de la Última Cena que hasta entonces no estaba presente en la imaginería procesional de la ciudad.
Con más de ochenta años de historia, la hermandad ha crecido desde sus humildes inicios con apenas 45 cofrades hasta convertirse en una institución penitencial que congrega a más de 550 hermanos y hermanas, todos unidos por el amor a Jesús Sacramentado y el deseo de testimoniar públicamente su fe a través de las procesiones de pasión.
Contenido
- 1 Historia y Origen de la Cofradía
- 2 Sede Canónica y Datos de Contacto
- 3 Indumentaria y Uniformidad de los Cofrades
- 4 Patrimonio Escultórico e Imaginería
- 5 Desfiles Procesionales y Salidas a la Calle
- 6 Cultos y Actividades Fuera de Semana Santa
- 7 Curiosidades, Anécdotas y Datos Singulares
- 8 Información Práctica para el Visitante
- 9 Preguntas Frecuentes sobre la Cofradía
- 9.1 ¿Cuándo fue fundada la Cofradía de la Sagrada Cena de Valladolid?
- 9.2 ¿Quién esculpió el paso de la Sagrada Cena?
- 9.3 ¿Dónde se encuentra la sede de la cofradía?
- 9.4 ¿Qué procesiones realiza la Cofradía de la Sagrada Cena?
- 9.5 ¿Cuál es el significado de Jesús de la Esperanza?
- 9.6 ¿Cuántos cofrades tiene actualmente la hermandad?
- 9.7 ¿Por qué es tan difícil la salida del paso de la Sagrada Cena?
- 9.8 ¿Cuál es el carisma específico de esta cofradía?
- 10 Enlaces de Interés
- 11 Cofradías y Hermandades
- 11.0.1 Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores
- 11.0.2 Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T.
- 11.0.3 Cofradía de las Siete Palabras
- 11.0.4 Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado, María Stma. de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro
- 11.0.5 Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte
- 11.0.6 Cofradía del Santo Entierro
- 11.0.7 Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo
- 11.0.8 Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón
- 11.0.9 Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo
- 11.0.10 Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz
- 11.0.11 Cofradía Penitencial de Ntro. Padre Jesús Nazareno
- 11.0.12 Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena
- 11.0.13 Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado
- 11.0.14 Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros
- 11.0.15 Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna
- 11.0.16 Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz
- 11.0.17 Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias
- 11.0.18 Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad
- 11.0.19 Real cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura
- 11.0.20 Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo
Historia y Origen de la Cofradía
La Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena fue fundada oficialmente el 21 de noviembre de 1940, aunque sus gestaciones iniciales se remontan a meses anteriores. Un reducido grupo de adoradores eucarísticos, liderados por el sacerdote Don Andrés Gamboa Murcia, compartía la inquietud de que la celebrada Semana Santa vallisoletana carecía de una representación visual del momento en que Cristo instituyó la Eucaristía durante la Última Cena.
Las gestiones para constituir formalmente la hermandad fueron laboriosas y complejas, enfrentando numerosos obstáculos administrativos y eclesiásticos. Finalmente, el 26 de mayo de 1940 se celebró la primera junta directiva en la que se dio lectura al proyecto de reglamento que regiría la nueva cofradía. Los doce fundadores iniciales —número simbólico que evocaba a los apóstoles— establecieron una cuota mensual de apenas una peseta, reducida posteriormente a 0,25 pesetas para los obreros, facilitando así el ingreso de nuevos hermanos cofrades.
El crecimiento de la hermandad fue extraordinario: en apenas dos años, pasó de 45 a más de 400 cofrades, demostrando el arraigo y la necesidad que había en Valladolid de una cofradía con este carácter sacramental. Durante sus primeros años, al no disponer aún de paso propio, la cofradía acompañó procesionalmente al paso «Camino del Calvario» hasta 1957.
El Concurso de 1942 y la Elección del Escultor
En 1942, apenas dos años después de su fundación, la cofradía convocó un concurso nacional para la realización de su paso titular. El jurado, compuesto por prestigiosas personalidades del mundo académico y artístico —entre ellos el rector de la Universidad de Valladolid Cayetano Mergelina, el director del Museo Nacional de Escultura Francisco de Cossío, Narciso Alonso Cortés y el arquitecto Juan Agapito y Revilla— se reunió el 30 de noviembre de 1942 en la Capilla de los Arces de la Catedral.
Tras deliberar sobre los proyectos presentados, el veredicto fue unánime: el boceto presentado bajo el lema «Corpus Christi» por el escultor vasco Juan Guraya Urrutia, natural de Bilbao, resultó ganador. Lo que ninguno imaginaba era que la materialización de aquel proyecto se convertiría en una epopeya de dieciséis años, marcada por dificultades económicas, problemas de salud del artista y continuas demoras que pusieron a prueba la paciencia y la fe de los cofrades.
Sede Canónica y Datos de Contacto
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol acoge desde 1965 a la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena como su sede canónica. Este templo, situado en la Calle Real de Burgos, número 10, en el distrito norte de Valladolid, es una de las parroquias más antiguas y tradicionales de la ciudad, aunque poco conocida para muchos visitantes.
Indumentaria y Uniformidad de los Cofrades
El hábito penitencial de la Cofradía de la Sagrada Cena destaca por su elegancia y su significación simbólica, combinando colores que evocan la solemnidad eucarística y la realeza de Cristo.
Los cofrades visten una túnica color crema con botonadura dorada, confeccionada en tejido de calidad que transmite nobleza y distinción. Sobre la túnica, portan una capa del mismo tono crema, en cuyo lado izquierdo luce bordado el escudo de la cofradía con sus colores distintivos.
El capirote —o alternativamente la muceta— es de raso blanco brillante, aportando luminosidad al conjunto. El cíngulo se elabora en cordón trenzado de color amarillo dorado, fabricado en hilo de seda o similar, con una longitud aproximada de 3,5 metros, rematado con pasadores y borlas de la misma tonalidad.
El atuendo se completa con guantes blancos, calcetines blancos y zapatos planos blancos con hebillas doradas, conformando un conjunto armonioso que identifica inequívocamente a los miembros de esta hermandad eucarística. Las cofrades femeninas tienen la opción de asistir a las procesiones con mantilla española, tradición que aporta solemnidad especialmente en las procesiones de Jueves Santo.
Simbología del Escudo
El escudo de la cofradía incorpora elementos eucarísticos que reflejan su carisma fundacional: referencias al pan y al vino como símbolos del cuerpo y sangre de Cristo, junto con otros elementos propios de la iconografía de la Última Cena. Estos emblemas se bordan con esmero en las capas de los hermanos, constituyendo el principal elemento identificativo de la hermandad.
Patrimonio Escultórico e Imaginería
La Cofradía de la Sagrada Cena custodia un patrimonio escultórico excepcional, encabezado por el monumental conjunto de la Última Cena, considerado una de las obras cumbre de la imaginería española del siglo XX.
Jesús de la Esperanza (1946)
Jesús de la Esperanza es obra del escultor vasco Juan Guraya Urrutia, realizada en 1946. Esta talla tiene una historia peculiar: fue concebida originalmente para presidir el paso de la Sagrada Cena. El artista la entregó el 11 de febrero de 1946 como primera imagen del conjunto, pero cuando en 1953 montó los primeros apóstoles junto a ella, comprobó que la figura no se adecuaba proporcionalmente al grandioso conjunto que estaba creando.
Guraya decidió entonces realizar una nueva imagen de Cristo de mayor presencia y envergadura, dejando esta primera talla apartada. Durante años permaneció guardada en los almacenes de la Catedral, hasta que en 1979 la cofradía decidió recuperarla para las procesiones, otorgándole la advocación de Jesús de la Esperanza.
La imagen, de 207 centímetros de altura (mayor que el natural), está tallada en madera de pino maciza y policromada por Isidro Cucó. Representa a Cristo en el momento previo a entrar en el Cenáculo, de pie, descalzo y meditabundo, dirigiendo su mirada al cielo como entreviendo su futura Pasión. Los brazos abiertos expresan recogimiento y aceptación de su misión redentora. Las manos resultan especialmente expresivas: una muestra serenidad mientras la otra presenta los dedos crispados, reflejando la tensión interior de Cristo.
Un detalle conmovedor es que Guraya se inspiró en su propio hijo, Juan Luis, quien acudió en varias ocasiones a Valladolid para posar como modelo, permitiendo al escultor captar los rasgos faciales con extraordinario realismo y sensibilidad.
La Sagrada Cena (1942-1958)
El paso titular de la Sagrada Cena representa la obra maestra y el legado definitivo de Juan Guraya Urrutia a la imaginería vallisoletana. Su realización se extendió desde 1942 hasta 1958, convirtiéndose en un proyecto que consumió dieciséis años de trabajo discontinuo, afectado por la precaria salud del escultor y las limitaciones económicas de la cofradía.
El conjunto escultórico está compuesto por trece figuras de tamaño mayor que el natural: Cristo y los doce apóstoles. La escena captura el momento preciso en que Jesús instituye la Eucaristía, alzando en su mano derecha el Pan y en la izquierda el Cáliz con el Fruto de la Vid, símbolos de su cuerpo y sangre entregados por la humanidad.
Lo que distingue a esta Sagrada Cena de otras representaciones artísticas es la expresión de asombro y desconcierto de los apóstoles ante las palabras de Cristo. Cada figura muestra una reacción diferente, captada magistralmente por Guraya en gestos, posturas y expresiones faciales: algunos muestran perplejidad, otros recogimiento, hay quien dialoga con su compañero intentando comprender lo que acaba de escuchar.
Especialmente dramática resulta la figura de Judas Iscariote, situado en la parte frontal del paso e inclinado hasta tal punto que su rostro, totalmente oculto a la vista del espectador, casi toca el suelo, simbolizando su vergüenza y el peso de la traición que ya está consumando.
El paso fue policromado por Isidro Cucó y bendecido solemnemente en la Santa Iglesia Catedral de Valladolid el Domingo de Ramos, 30 de marzo de 1958. Días después, el Jueves Santo 3 de abril de ese mismo año, procesionó por primera vez por las calles de Valladolid, culminando así el sueño que dieciocho años atrás había impulsado la fundación de la cofradía.
El conjunto pesa aproximadamente 4.500 kilogramos tras una rebaja de 600 kilos en la carroza, y su anchura de 3,87 metros hace que su salida por la estrecha puerta de San Pedro Apóstol (3,95 m) constituya una proeza técnica que requiere máxima pericia de los costaleros.
Nuestra Señora del Sagrario (2023)
La imagen más reciente del patrimonio de la cofradía es Nuestra Señora del Sagrario, obra del imaginero José Antonio Navarro Arteaga, bendecida el 11 de marzo de 2023. Esta advocación mariana representa a la Virgen María como sagrario primario y supremo de Cristo, el primer tabernáculo que alojó el cuerpo del Salvador.
La composición mayestática muestra a María en el momento de aceptar un nuevo «Hágase» en su vida: la partida de su Hijo tras la Última Cena. El gesto más significativo es el de su mano izquierda señalando su vientre, epicentro de la venida del Salvador. La extensión de los dedos pulgar, índice y corazón indica alegóricamente que la Santísima Trinidad habita en su interior.
La incorporación de Nuestra Señora del Sagrario ha enriquecido notablemente el patrimonio procesional de la hermandad, estableciendo un vínculo teológico profundo entre la maternidad divina de María y la presencia real de Cristo en la Eucaristía.
El Lavatorio de los Pies (historia)
En 1990, la cofradía dispuso brevemente de un tercer paso, El Lavatorio de los Pies, del escultor Mariano Nieto, compuesto por cuatro figuras: Cristo, San Pedro, San Juan y San Andrés. Fue bendecido y desfiló en la procesión titular de Jueves Santo de aquel año.
Sin embargo, el paso no obtuvo la autorización para participar en la Procesión General y fue rechazado por su inferior calidad artística, que desentonaba con el nivel de la imaginería vallisoletana. La cofradía lo cedió posteriormente a la Cofradía de la Oración en el Huerto y Vera Cruz de Medina del Campo, donde actualmente procesiona.
Desfiles Procesionales y Salidas a la Calle
La Cofradía de la Sagrada Cena protagoniza tres procesiones principales durante la Semana de Pasión, además de participar en otros desfiles eucarísticos a lo largo del año litúrgico.
Procesión de Perdón y Esperanza
En la noche del Viernes de Dolores, a las 21:00 horas, la cofradía abre los desfiles de Semana Santa en Valladolid con la Procesión de Perdón y Esperanza. Esta procesión fue creada en 2003 originalmente para el Miércoles Santo, pero en 2020, dentro de la reforma procesional propuesta por el Obispo auxiliar Luis Argüello, se trasladó al Viernes de Dolores por ser un día litúrgicamente más apropiado.
La hermandad se dirige con la imagen de Jesús de la Esperanza portada a hombros hasta la Santa Iglesia Catedral, donde se celebra un acto penitencial centrado en el sacramento de la reconciliación, presidido por el Obispo auxiliar y con la participación de una escolanía de voces blancas. El momento en que Jesús de la Esperanza es cargado a hombros dentro de la Catedral a oscuras, iluminado únicamente por la cera del paso mientras cantan las voces infantiles, constituye uno de los instantes más emotivos de toda la Semana Santa vallisoletana.
Procesión de la Sagrada Cena
El Jueves Santo a las 19:00 horas tiene lugar la procesión titular de la cofradía, máximo exponente de su identidad eucarística. Desde la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol sale el cortejo con sus tres pasos: Jesús de la Esperanza, La Sagrada Cena y Nuestra Señora del Sagrario (incorporada recientemente).
El recorrido está diseñado para realizar tres actos reflexivos de profundo significado teológico:
1. Convento de Santa Clara de Asís: Primer acto de oración con las hermanas clarisas, estableciendo un momento de recogimiento y contemplación.
2. Encuentro con la Virgen de las Angustias: Uno de los momentos más emotivos se produce cuando la procesión llega a la iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias. La Virgen sale al umbral de su templo a recibir a Jesús de la Esperanza, produciéndose un encuentro cargado de simbolismo que congrega a multitud de vallisoletanos. Se interpreta la tradicional Salve Popular.
3. Patio de los Cipreses de la Catedral: Al caer la noche, el acto central tiene lugar en el Patio de los Cipreses de la Santa Iglesia Catedral. Allí se realiza un acto de reflexión sobre la Institución de la Eucaristía, con la participación de una coral y predicación sobre el amor fraterno y el sacramento que Cristo dejó a su Iglesia.
Anteriormente, entre 2003 y 2014, el acto central se celebraba en la iglesia del Real Colegio de San Albano, pero en 2015 se decidió trasladarlo a la Catedral, dotándole de mayor solemnidad y visibilidad.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
El Viernes Santo a las 19:30 horas, la Cofradía de la Sagrada Cena tiene el honor de abrir la Procesión General, el desfile procesional más importante y multitudinario de la Semana Santa vallisoletana, que congrega a las veinte cofradías de la ciudad.
La cofradía desfila inmediatamente detrás del cortejo a caballo de la Policía Municipal y de la Cruz Alzada del Cabildo Catedral, alumbrando sus dos pasos: Jesús de la Esperanza y La Sagrada Cena. Esta posición de privilegio al inicio del recorrido subraya la importancia del misterio eucarístico en toda la Pasión de Cristo.
La parte musical de los desfiles corresponde a la Banda de Cornetas y Tambores de la propia cofradía. Además, en su procesión titular, el paso de La Sagrada Cena va acompañado por la Banda Municipal de Pedrajas de San Esteban, que interpreta marchas procesionales de gran solemnidad.
Procesión del Corpus Christi
La Procesión del Corpus Christi tiene la consideración de Procesión de Regla para la cofradía, es decir, es procesión obligatoria en sus estatutos. Desde 2013, la hermandad desfila con su paso titular de la Sagrada Cena, abriendo el cortejo eucarístico y representando visualmente lo que en Cuerpo y realidad sacramental viene en la Custodia de Juan de Arfe portada bajo palio: Jesús Sacramentado.
Esta participación refuerza el carácter eminentemente sacramental de la cofradía y su devoción primordial al Santísimo Sacramento.
Cultos y Actividades Fuera de Semana Santa
La vida de la Cofradía de la Sagrada Cena no se limita a la Semana de Pasión. A lo largo del año litúrgico, la hermandad organiza diversos actos de culto y actividades que mantienen viva la espiritualidad eucarística de sus miembros.
Triduo en Honor a Jesús Sacramentado
Los días previos a la solemnidad del Corpus Christi (habitualmente en junio), la cofradía celebra un Triduo en Honor a Jesús Sacramentado en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Valladolid. Este triduo incluye eucaristías vespertinas y culmina con la Exaltación de la Eucaristía, acto solemne en el que se proclama un panegírico en alabanza al Sacramento del Altar.
Octava del Corpus
El domingo siguiente al Corpus Christi, la cofradía celebra la Octava del Corpus en su sede canónica de San Pedro Apóstol, con eucaristía solemne y el tradicional convite de pan y vino tras la celebración, elementos que evocan los dones eucarísticos instituidos por Cristo.
Fiesta de San Pedro Apóstol
El 29 de junio, festividad del santo titular de su sede canónica, la cofradía organiza una procesión portando una talla de San Pedro por las calles del barrio, manifestando su arraigo en la parroquia y en el entorno vecinal.
Eucaristía de Aniversario
El sábado más próximo al 21 de noviembre, fecha de fundación de la hermandad, se celebra una eucaristía conmemorativa en recuerdo de los cofrades difuntos y en acción de gracias por otro año de vida corporativa.
Vela al Santísimo
En la madrugada del Jueves al Viernes Santo, tras regresar de la procesión, la cofradía organiza la Vela al Santísimo Sacramento, comenzando a las 0:30 horas con carácter obligatorio para todos los cofrades. Después de un breve acto inicial, se inician los turnos de adoración que se prolongan durante toda la noche, en vigilia ante el Sagrario.
Curiosidades, Anécdotas y Datos Singulares
Un Paso de Dieciséis Años
La realización del paso de la Sagrada Cena constituye una de las epopeyas más singulares de la imaginería española del siglo XX. Los cofrades fueron recibiendo las figuras de manera escalonada durante dieciséis años: en 1946 llegó Jesús de la Esperanza; en 1953, los primeros apóstoles; y las últimas figuras no se completaron hasta 1958. Cada nueva entrega se convertía en un acontecimiento que los hermanos vivían con enorme ilusión.
El Rostro del Hijo del Escultor
Juan Guraya inmortalizó a su propio hijo, Juan Luis Guraya, en la talla de Jesús de la Esperanza. El joven viajó en varias ocasiones desde Bilbao hasta Valladolid para posar ante su padre, quien captó con ternura paternal los rasgos de su rostro. Este detalle biográfico añade un componente emotivo a una obra ya de por sí conmovedora.
La Salida más Difícil
Con sus 3,87 metros de ancho, el paso de la Sagrada Cena debe atravesar una puerta de apenas 3,95 metros. Los ocho centímetros de margen a cada lado convierten la salida procesional en un ejercicio de máxima precisión técnica. Este momento es esperado cada Jueves Santo con expectación, y el aplauso estalla cuando el paso supera el umbral sin contratiempos.
Del Almacén de la Catedral a la Procesión
Jesús de la Esperanza permaneció olvidado en los almacenes de la Catedral durante 33 años (1946-1979), hasta que la cofradía decidió recuperar aquella primera imagen de Cristo tallada por Guraya. Hoy es una de las tallas más veneradas y queridas de la Semana Santa vallisoletana.
Crecimiento Exponencial
La cofradía experimentó un crecimiento vertiginoso en sus primeros años: de 45 cofrades fundadores en 1940 pasó a tener 400 en 1942. Este fenómeno demuestra la gran aceptación que tuvo la propuesta entre los vallisoletanos.
Reformas Procesionales del Siglo XXI
En 2015 se reformó sustancialmente la procesión titular: se modificó el recorrido, se decidió portar el paso en andas (a hombros) y se estableció la estación penitencial en la Catedral, dotando de mayor solemnidad litúrgica al desfile.
Homenaje al Cofrade
En 2020, la cofradía realizó por primera vez un acto de homenaje a los cofrades fallecidos ante el recién inaugurado Monumento al Cofrade, estableciendo una bella tradición que honra la memoria de quienes entregaron su vida a la hermandad.
Información Práctica para el Visitante
Alojamiento en Valladolid
Valladolid ofrece una amplia oferta hotelera para todos los presupuestos. Durante la Semana Santa es imprescindible reservar con antelación. La zona del centro histórico resulta ideal para seguir las procesiones a pie. Existen hoteles de cuatro y cinco estrellas cerca de la Plaza Mayor, hostales económicos en torno a la Catedral, y apartamentos turísticos que permiten mayor autonomía.
El barrio de San Pedro Regalado, donde se ubica la sede de la cofradía, cuenta con buenas conexiones de transporte público y opciones de alojamiento más tranquilas y económicas.
Cómo Llegar y Transporte
La Iglesia de San Pedro Apóstol se encuentra en la Calle Real de Burgos, 10, en la zona norte de Valladolid. Es accesible mediante las líneas de autobús urbano 1, 2, 8, C1 y C2. La parada más cercana es «Calle Real de Burgos frente Iglesia San Pedro Apóstol».
Para quienes lleguen desde otras ciudades, la Estación de Tren Campo Grande se encuentra a unos 20 minutos en transporte público, y la Estación de Autobuses está bien conectada con el centro. El aeropuerto de Valladolid (Villanubla) dispone de servicio de autobús hasta el centro de la ciudad.
Durante la Semana Santa, se recomienda evitar el vehículo particular en el centro histórico, ya que muchas calles se cortan al paso procesional y el aparcamiento resulta complicado.
Vestimenta Apropiada
Para asistir a las procesiones de la cofradía, especialmente a los actos en el interior de los templos, se recomienda vestimenta respetuosa: evitar pantalones cortos, camisetas de tirantes y calzado de playa. Las noches de Semana Santa en Valladolid pueden ser frescas, por lo que conviene llevar abrigo o chaqueta.
Si se desea entrar en la Catedral durante el acto del Viernes de Dolores, es aconsejable llegar con tiempo, ya que el aforo es limitado.
Gastronomía Tradicional
La visita a Valladolid en Semana Santa ofrece la oportunidad de degustar la rica gastronomía castellana. Son típicos el lechazo asado, las sopas de ajo, las patatas a la importancia y, como postre cuaresmal, las tradicionales torrijas.
En los alrededores de la Calle Real de Burgos y el barrio de San Pedro existen mesones y restaurantes donde disfrutar de la cocina local. Tras la procesión del Corpus Christi, la propia cofradía organiza una paellada popular para los hermanos y simpatizantes.
Experiencia Sensorial
Presenciar las procesiones de la Cofradía de la Sagrada Cena constituye una experiencia multisensorial única. El olor a incienso y cera impregna las calles; el sonido de las cornetas y tambores resuena entre los edificios históricos; la visión del monumental paso de la Sagrada Cena atravesando la estrecha puerta de San Pedro provoca admiración y aplausos.
El silencio respetuoso de los vallisoletanos durante el paso de las imágenes, la luz temblorosa de los cirios, y la emoción contenida del encuentro entre Jesús de la Esperanza y la Virgen de las Angustias crean una atmósfera de profundo recogimiento espiritual que conmueve incluso a quienes no profesan fe religiosa.
Preguntas Frecuentes sobre la Cofradía
¿Cuándo fue fundada la Cofradía de la Sagrada Cena de Valladolid?
La Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena fue fundada el 21 de noviembre de 1940 por un grupo de adoradores eucarísticos liderados por el sacerdote Don Andrés Gamboa Murcia, con el objetivo de incorporar a la Semana Santa vallisoletana una representación de la Institución de la Eucaristía.
¿Quién esculpió el paso de la Sagrada Cena?
El paso de la Sagrada Cena fue esculpido por Juan Guraya Urrutia, artista vasco que ganó el concurso convocado en 1942. La obra le llevó dieciséis años de trabajo (1942-1958) y está compuesta por trece figuras: Cristo y los doce apóstoles. Fue policromado por Isidro Cucó.
¿Dónde se encuentra la sede de la cofradía?
La sede canónica de la cofradía se encuentra en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, situada en la Calle Real de Burgos, número 10, en el distrito norte de Valladolid. La cofradía está establecida en este templo desde el año 1965.
¿Qué procesiones realiza la Cofradía de la Sagrada Cena?
La cofradía participa en tres procesiones principales durante la Semana Santa: la Procesión de Perdón y Esperanza (Viernes de Dolores), la Procesión de la Sagrada Cena (Jueves Santo, su procesión titular), y la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo), que abre encabezando el desfile. También participa en la Procesión del Corpus Christi.
¿Cuál es el significado de Jesús de la Esperanza?
Jesús de la Esperanza es una talla de 1946 que originalmente iba a presidir el paso de la Sagrada Cena, pero fue sustituida por otra de mayor tamaño. Representa a Cristo en el momento previo a entrar en el Cenáculo, meditabundo y con los brazos abiertos, aceptando su misión redentora. Desde 1979 procesiona en solitario con esta advocación.
¿Cuántos cofrades tiene actualmente la hermandad?
Actualmente, la Cofradía de la Sagrada Cena cuenta con aproximadamente 550 cofrades de ambos sexos, todos con los mismos derechos y obligaciones. La hermandad experimentó un notable crecimiento desde sus 45 fundadores iniciales hasta superar los 400 en apenas dos años.
¿Por qué es tan difícil la salida del paso de la Sagrada Cena?
El paso de la Sagrada Cena mide 3,87 metros de ancho y debe atravesar la puerta de la iglesia de San Pedro Apóstol, que tiene apenas 3,95 metros. Esto deja un margen de solo ocho centímetros a cada lado, convirtiendo la salida en una maniobra técnica de gran precisión que requiere máxima pericia de los costaleros.
¿Cuál es el carisma específico de esta cofradía?
El carisma fundamental de la Cofradía de la Sagrada Cena es la devoción a Jesús Sacramentado y la promoción del culto eucarístico. Sus fines incluyen el perfeccionamiento de la vida cristiana, la santificación de sus miembros y el testimonio público de fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía.
Enlaces de Interés
- Web Oficial de la Cofradía: www.sagradacena.com
- Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid: www.jcssva.org
- Ayuntamiento de Valladolid – Semana Santa: www.valladolid.es
- Turismo de Valladolid: www.info.valladolid.es
- Arzobispado de Valladolid: www.archivalladolid.org
- Parroquia de San Pedro Apóstol: Calle Real de Burgos, 10 – 47011 Valladolid
- Museo Nacional de Escultura: www.culturaydeporte.gob.es/mnev